Cuentos capturados

View

A Glimmer in the Grove

por Bill Tiepelman

A Glimmer in the Grove

The World’s Most Inconvenient Miracle The dragon was not supposed to exist. At least, that’s what they told Elira back in the Overgrown Library, between musty sips of mildew-scented tea and “you wouldn’t understand, dear” looks from mages with more beard than bones. Dragons were extinct, extinct, extinct. Full stop. Period. End of majestic epoch. It had been centuries since a flame-blooded egg so much as twitched, much less hatched. Which is why Elira was fully unprepared to discover one sitting in her breakfast bowl. Yes, the egg had looked odd—like a glittering gob of moonlight dipped in raspberry jam—but she’d been hungover and ravenous and assumed the innkeeper was just very into poultry aesthetics. It wasn’t until her spoon clinked against the shell and the entire thing wobbled, chirped, and hatched with a dramatic “ta-da” puff of flower-scented smoke that Elira finally dropped her spoon and screamed like someone who had found a lizard in their latte. The creature that emerged was absurd. A sassy marshmallow with legs. Its body was covered in soft, iridescent scales that shimmered from cream to plum to fuchsia depending on how dramatically it tilted its head. Which it did often, and always with the bored grace of a woodland diva who knows you’re not paying enough attention to its tragic cuteness. “Oh, no. Nope. Absolutely not,” Elira said, backing away from the table. “Whatever this is, I didn’t sign up for it.” The dragon blinked its disproportionately large eyes—glittering oceans with lashes so thick they could swat away existential crises—and made a pitiful squeak. Then it flopped dramatically into her toast and made a show of dying from neglect. “You manipulative little mushroom,” Elira muttered, scooping it off her plate before it soaked up all the jam. “You’re lucky I’m emotionally starved and weirdly susceptible to cute things.” That was Day One. By Day Two, it had claimed her satchel, named itself “Pip,” and emotionally blackmailed half the village into feeding it strawberries dipped in honey and affection. On Day Three, it started glowing. Literally. “You can’t just glimmer like that!” she hissed, trying to shove Pip under her cloak as they passed through the Moonpetal Market. “This is supposed to be low-profile. Incognito.” Pip, nestled in her hood, blinked up with the deadpan stare of a creature who had already filed a complaint with the universe about how loud her boots were. Then he glimmered harder, brighter, practically sending sunbeams out of his nose. “You little spotlight, I swear—” “Oh my gods!” cried a woman at a jewelry stall. “Is that a dracling?” Pip chirped smugly. Elira ran. The next time they hid out, it was in an overgrown grove so thick with pink foliage and lazily swirling pollen, it looked like a perfume ad for woodland nymphs. It was there—deep in the heart of that glimmering bower—that Pip curled up beside a mushroom, sighed like a toddler who’d just manipulated their parent into a pony, and gave her the look. “What?” she asked, arms crossed. “I’m not adopting you. You’re just tagging along because the alternative is being dissected by weird scholars.” Pip pressed a paw to his heart and fake-wept. A nearby butterfly passed out from emotional exposure. Elira groaned. “Fine. But no peeing on my boots, no catching fire indoors, and absolutely no singing.” He winked. And thus began the most gloriously inconvenient relationship of her life. Puberty and Pyromancy Are Basically the Same Thing Life with Pip was an exercise in boundaries, all of which he ignored with the reckless abandon of a toddler on espresso. By the second week, Elira had learned several painful truths: dragons molt (disgustingly), they hoard shiny things (including, unfortunately, live bees), and they cry in a pitch so high it makes your brain do origami. He also bit things when startled—including her left butt cheek once, which was not how she envisioned her noble destiny unfolding. But she couldn’t deny it: there was something kind of... magical about him. Not in the expected “oh wow he breathes fire” way, but in the “he knows when I’m crying even if I’m three trees away and hiding it like a champ” way. In the “he brings me moss hearts on bad days” way. In the “I woke up from a nightmare and he was already glaring at the darkness like he could bite it into submission” way. Which made it really hard to be rational about what came next. Puberty. Or, as she came to know it: the Fourteen Days of Magical Hellscapes. It started with a sneeze. A tiny one. Adorable, really. Pip had been napping in her cloak, curled like a cinnamon roll with wings, when he woke up, sniffled, and sneezed—unleashing a full-blown shockwave that incinerated her bedroll, two nearby bushes, and one perfectly innocent songbird that had been mid-aria. It reappeared ten minutes later, singed but melodically committed, and flipped him the feather. “We’re going to die,” Elira said calmly, ash in her eyebrows. Over the next week, Pip did the following: Set fire to their soup. From inside his mouth. While trying to taste it. Flew for the first time. Into a tree. Which he then tried to sue for assault. Discovered that tail flicks could be weaponized emotionally and physically. Shrieked for four hours straight after she called him “my spark nugget” in front of a handsome potion courier. But worst of all—the horror—was when he started talking. Not in words at first. Just humming noises and emotional squeaks. Then came gestures. Dramatic head flops. Pointed sighs. And then... words. “Elri. Elriya. You... you... potato queen,” he said on day twelve, puffing his chest with pride. “Excuse me?” “You smell like... thunder cheese. But heart good.” “Well, thank you for that emotionally confusing statement.” “I bite people who look at you too long. Is love?” “Oh gods.” “I love Elriya. But also love sticks. And cheese. And murder.” “You are a confusing little gremlin,” she whispered, half-laughing, half-crying as he curled into her lap. That night, she couldn't sleep. Not from fear or Pip-induced anxiety (for once), but because something had shifted. There was a connection between them now—more than instinct, more than survival. Pip had tangled his little dragon soul into hers, and the damn thing fit. It terrified her. She’d spent years alone on purpose. Being needed, being wanted—those were foreign currencies, expensive and risky. But this pink, glowing, emotionally manipulative salamander with opinions about soup was cracking her open like a fire-blossom seed in summer. So she ran. At dawn, with Pip asleep under her scarf, Elira scribbled a note on a leaf with a coal nub and snuck off. She didn’t go far—just to the edge of the grove, just enough to breathe without feeling the soft weight of his trust on her ribs. By noon, she’d cried twice, punched a tree, and eaten half a loaf of resentment bread. She missed him like she’d grown an extra limb that screamed when he wasn’t nearby. She returned just after sunset. Pip was gone. Her scarf lay in the grass like a surrendered flag. Next to it, three moss hearts and a single, tiny note scrawled in charcoal on a flat stone. Elriya go. Pip not chase. Pip wait. If love... come back. She sat down so fast her knees cracked. The stone burned in her palm. It was the most mature thing he’d ever done. She found him the next morning. He’d nested in the crook of a willow tree, surrounded by shiny twigs, abandoned buttons, and the broken dreams of seventeen butterflies who couldn’t emotionally handle his brooding energy. “You’re such a little drama beast,” she whispered, scooping him up. He just snuggled under her chin and whispered, “Thunder cheese,” with tearful sincerity. “Yeah,” she sighed, stroking his wing. “I missed you too.” Later that night, as they curled in the soft glow of the grove’s pulsing flowers, Elira realized something. She didn’t care that he was a dragon. Or a magical miracle. Or a flammable cryptid toddler with abandonment issues and a superiority complex. He was hers. And she was his. And that was enough to start a legend. Of Forest Gods and Flaming Feelings The thing no one tells you about raising a magical creature is that eventually… someone comes to collect. They arrived with cloaks of starlight and egos the size of royal dining halls. The Conclave of Eldritch Preservation—an aggressively titled group of magic academics with too many vowels in their names—descended upon the grove with scrolls, sigils, and smugness. “We sensed a breach,” intoned a particularly sparkly wizard who smelled like patchouli and judgment. “A draconic resurgence. It is our sworn duty to protect and contain such phenomena.” Elira folded her arms. “Funny. Because Pip doesn’t seem like a phenomenon to me. More like a sassy, stubborn, pants-biting family member with an overdeveloped sense of justice and an underdeveloped understanding of doors.” Pip, hiding behind her legs, peeked out and burped up a fire-spark shaped like a middle finger. It hovered, wobbled, and winked out with a defiant pop. “He is dangerous,” the wizard snarled. “So is heartbreak,” Elira replied. “And you don’t see me locking that in a tower.” They weren’t interested in nuance. They brought binding chains, glowing cages, and a spell orb shaped like a smug pearl. Pip hissed when they approached, his wings flaring into delicate arcs of light. Elira stood between them, sword out, magic crackling up her arms like static betrayal. “I will not give him up,” she growled. “You will not survive this,” the lead wizard said. “You clearly haven’t seen me before coffee.” Then Pip exploded. Not literally. More like... metaphysically. One second, he was a slightly-too-round sparkle-lizard with a tendency to knock over soup pots. The next, he became light. Not glowing. Not shimmering. Full-on, celestial, punch-you-in-the-eyes light. The grove pulsed. Leaves lifted in slow-motion spirals. The trees bent in reverence. Even the smug wizards backed the hell up as Pip—now floating three feet off the ground with his wings made of starlight fractals and his eyes aglow with a thousand firefly dawns—spoke. “I am not yours to collect,” he said. “I was born of flame and choice. She chose me.” “She is unqualified,” a mage blurted, clutching his scroll like a security blanket. “She fed me when I was too small to bite. She loved me when I was inconvenient. She stayed. That makes her everything.” Elira, for once in her entire life, was speechless. Pip landed softly beside her and nudged her shin with his now-radiantly adorable snout. “Elriya mine. I bite those who try to change that.” “Damn right,” she whispered, eyes wet. “You brilliant, flaming little emotional grenade.” The Conclave left. Whether by fear, awe, or simple exhaustion from being out-sassed by a dragon the size of a decorative pillow, they retreated with a promise to “monitor from afar” and “file an incident report.” Pip peed on their sigil stone for good measure. In the weeks that followed, something inside Elira changed. Not in the sparkly, Disney-montage way. She still cursed too much, had zero patience, and over-salted her stew. But she was... open. Softer in strange places. Sometimes she caught herself humming when Pip slept on her chest. Sometimes she didn’t flinch when people got too close. And Pip grew. Slowly, but surely. Wings stronger. Spines sharper. Vocabulary increasingly weird. “You are best friend,” he told her one night under a sky littered with moons. “And noodle mind. But heart-massive.” “Thanks?” He licked her nose. “I stay. Always. Even when old. Even when fire big. Even when you scream at soup for not being soup enough.” She buried her face in his side and laughed until she sobbed. Because he meant it. Because somehow, in a world that tried so hard to be cold, she’d found something incandescent. Not perfect. Not polished. Just... pure. And in the heart of the grove, surrounded by blossoms and moonbeams and an emotionally unstable dragon who would maul anyone who disrespected her boots, Elira finally allowed herself to believe: Love, real love—the bratty, explosive, thunder-cheese kind—might just be the oldest kind of magic.     Bring Pip Home: If this spark-scaled mischief-maker stole your heart too, you're not alone. You can keep a piece of "A Glimmer in the Grove" close—whether it’s by adding a touch of magic to your walls or sending someone a dragon-blessed greeting. Explore the acrylic print for a brilliant, glass-like display of our sassy hatchling, or choose a framed print to elevate your space with fantasy and warmth. For a touch of whimsy in everyday life, there's a greeting card perfect for dragon-loving friends—or even a bath towel that makes post-shower snuggles feel a little more legendary. Pip insists he looks best in high-resolution.

Seguir leyendo

Echoes in Bark and Bone

por Bill Tiepelman

Echoes in Bark and Bone

The Tree That Dreamed of Flesh Long before the sky was called the sky, before even names had names, there stood a tree upon the spine of the world. Its roots burrowed into the bones of the mountains and drank from aquifers of memory. No one planted it. No one dared cut it. It was older than the seasons and wiser than the moon, and it dreamt in slow circles, age by age, century by century. One day — or perhaps it was a thousand years stitched into the shape of a moment — the tree dreamed of becoming a woman. Not just any woman, but one who remembered what the earth forgot. She would wear bark like skin, breathe wind like prayer, and carry the rustle of autumn in her voice. And so the dream unfurled into waking. She emerged from the trunk like mist from moss, her face carved from the wood itself, her hair woven from silvered root-fibers and sky-strands. She did not walk — she creaked. With every motion, her joints echoed with old wisdoms: the groan of shifting tectonics, the sigh of forgotten rain. She called herself no name, but the ravens took to calling her Myah’tah — the Woman Between Rings — and so that was what she became. The people, the few who dared to remain near the mountain spine, knew her as a story told in ash and fire. Children left offerings at her trails: feathers dipped in ochre, tiny flutes made of bone, strands of hair tied to pine needles. Not in fear — but reverence. For she was said to walk into the dreams of the dying and whisper what lies on the other side, leaving the scent of cedar and the taste of soil on the tongue of the awakened. One winter, a time when the wind gnawed like hunger and even the stars seemed brittle with cold, she was seen weeping beneath the oldest maple. Not loud. Not broken. Just a single tear that soaked into the frozen earth. That spring, a grove of fire-colored trees erupted from the spot — as if grief could be made beautiful. And from then on, whenever someone passed from the village, a new tree would grow in that grove, each with a bark that bore a faint imprint of a face. Quiet reminders that no soul ever truly vanished — only changed shape, and sang differently. But the mountain remembers everything. And mountains grow jealous of those who carry stories deeper than their stone hearts. As the world below became louder and greedier, the Woman Between Rings began to crack. Splinters appeared in her thoughts. The trees above her crown began to argue among themselves in the voice of dry leaves and snapping twigs. Something was unraveling, and the earth trembled in its knowing. And so it was that the legend of Myah’tah, the tree that dreamed of flesh, began to take root in the hearts of those willing to listen — before she would be forced to choose: remain and rot... or journey into the deepest grove, where even memory cannot follow. The Grove Where Memory Ends The path to the Grove Where Memory Ends was not marked on any map, nor did it welcome travelers who walked in flesh alone. It was a place that recoiled from language, where names turned to wind and footsteps vanished into moss. Only those who had nothing left to forget — or everything left to remember — could find it. And even then, the grove had to want you. Myah’tah’s feet cracked the earth with each step as she walked. Roots recoiled, unsure whether to yield to her or embrace her. She had been part-tree, part-woman, part-myth for so long that even the crows grew quiet as she passed beneath the bleeding canopy of autumn fire. Leaves rained in spirals, whispering in a tongue older than stone. The mountain watched, but dared not speak. It had lost its dominion over her. The stories she carried were too deep now — buried in her marrow like old seeds waiting to bloom in bone. By twilight, the grove found her. Not in welcome, but recognition. It had been waiting. The Grove Where Memory Ends was not a single place but a convergence: of forgotten dreams, unborn futures, and everything the world had tried to silence. Trees twisted in slow agony, bark splitting to reveal glimpses of lost souls—eyes peering from rings of age, mouths stretched open in silent song. Time did not pass here; it paused to listen. At the heart of the grove stood the Memory Tree, blackened with sorrow but vibrant with an eerie luminescence that pulsed like a heartbeat. Its trunk was etched with the glyphs of a thousand languages, none spoken aloud in centuries. And at its base was a hollow, gaping like a mouth awaiting confession. Myah’tah did not hesitate. She removed the feathers from her hair, untied the sinew cords that bound her braids, and laid them before the hollow like relics. Each feather whispered as it touched the soil, telling a story of a child once comforted, a village once warned, a death once honored. They were more than decorations. They were her memories, woven in ritual and rain. She stepped forward. The bark of her legs cracked, flaked, and fell away in dark spirals. Her skin no longer obeyed the form of a woman; it stretched and rippled like sap boiling beneath the surface. Her fingers grew long and rootlike. Her mouth receded. And when she touched the hollow with what remained of her hand, the grove exhaled. All at once, she saw it — not with eyes, but with the marrow of what she had been: The first fire, lit by trembling hands in a cave painted with blood and ochre, watched over by a woman who sang to the smoke so it would rise straight. The wailing of mothers whose sons were lost in battle, their laments turned into wind that now howled through the canyons at night. The ceremony where a child was turned away for hearing the trees speak too clearly — and the silent rage that grew into wildflowers at her feet. And a time that never happened — where no forest burned, no tribe scattered, no names were stolen — a world preserved in a single breath held between the beats of her bark-carved chest. Myah’tah wept. But her tears were not water. They were amber — fossilized moments she had carried longer than she knew. One by one, they fell and sank into the roots of the Memory Tree. And as they were absorbed, the tree began to change. Slowly, agonizingly, it twisted and thickened, cracking open like a chrysalis. From its center emerged a sapling — young, pulsing, tender — but bearing Myah’tah’s eyes. She stepped back — or tried to. But her legs had rooted. Her voice was now only wind. Her hands stretched toward the sky and split into branches. And then, stillness. The Woman Between Rings was no longer a woman. She had become the story itself. Seasons passed. People returned to the mountain. They built altars. They carved totems. They came not to worship — but to remember. Children with second sight swore the leaves on her branches whispered dreams in their sleep. Lovers came to ask the tree if their bond would last, and the leaves would either tremble or fall. No one cut the tree. No one even touched it. They simply sat, breathed, and listened. Because now, the tree held every story the mountain tried to erase. Every name that was renamed. Every woman who refused to be quiet. Every soul who chose memory over survival. And on rare nights — those whispering-edge-of-autumn nights when the moon bled red — an old voice would rise from the leaves, half bark, half breath, and ask a question that would lodge in the listener’s chest for the rest of their life: “Will you remember… or will you vanish?” The Voice That Grew From Ash Time lost its grip in the grove. The people who came did not age while near the tree, or perhaps they did in ways that didn’t show on their skin. Children returned home with silver streaks in their hair and dreams too large for language. Elders who had long forgotten their own names would sit beneath Myah’tah’s branches and, with trembling fingers, recall lullabies from lifetimes ago. No one knew how long she had stood rooted — a century, perhaps more. But she was no longer called a legend. She was simply called the Tree-Who-Knows. Then came the fires. They didn’t start in the mountains. They started in the veins of men. Men in steel machines who spoke in graphs and numbers and progress. Men who looked at the land and saw contracts instead of stories. They came not to pray, but to pave. Not to listen, but to map. The groves were “untapped.” The earth was “underutilized.” Even the bones of the mountains were “mineral-rich.” And so, the digging began. It started with trees falling outside the sacred perimeter — “just to make room,” they said. But the grove shuddered. Birds vanished. The soil turned to silence. Then they came for the trees near the Memory Grove itself. Old-growth forests, gnarled with age and soul, were flattened in weeks. But they could not touch the Tree-Who-Knows. Not yet. It was the one anomaly — marked on their maps as “unremovable.” Chainsaws dulled. Bulldozers stalled. Drones malfunctioned overhead. Still, they persisted. One day, a new crew was brought in. One without belief, without reverence, and armed with fire. The first flame licked the edge of the Grove Where Memory Ends at dusk. By midnight, the sky itself seemed to scream. And that was when the voice returned. It did not come from Myah’tah’s branches, nor from the hollow beneath her roots. It came from the sapling that had once grown from her sorrow — now a towering second tree, standing close, too close, too proud for its years. It had been quiet until then, a witness. But as flames encroached and smoke coiled through the canopy, it shuddered — and spoke. The voice was not a sound, but a pressure. A thrum in the bone. A knowing in the gut. It called to the dreamers, to the sensitive, to the mad and the mothers. And they came. From nearby villages and far-off cities, from reservations and forests and places so lost to time that they were only remembered in breath, they came. Not as an army — but as a memory. They brought water and song, ash and offerings. They formed a ring around the grove and did not speak. Instead, they hummed. A hum older than language. A vibration that stirred the ground and made even the machines hesitate. And in the middle of that hum, Myah’tah awakened. Her bark split — not in pain, but in rebirth. From her trunk flowed sap like blood, amber-rich and thick with symbols. Her branches rose higher than before, splitting clouds. Her face reformed — the same as it once was, but now illuminated from within, as if firelight and moonlight had made love in her core. She was no longer bound by the laws of nature or story. She was legend manifest — memory given form. She was not just the Tree-Who-Knows. She was the Tree-Who-Remembers-Everything. And with her awakening came change. The fires halted — not by rain, but by will. Flames curled backward, smoke bent away. The men in machines felt their hearts seize — not from fear, but recognition. Each one saw, just for a second, the face of someone they had lost: a grandmother, a sister, a lover, a self. And they turned away, unable to face what they had tried to erase. In the days that followed, the mountain grew again. Not in size, but in soul. Trees once fallen re-rooted themselves. Flowers bloomed in colors no eye had seen in centuries. Animals returned — even the ones spoken of only in legend. The grove became a pilgrimage site, not for religion, but for remembering. Artists, healers, warriors, and wanderers all came to sit, not at the foot of Myah’tah, but among her roots — for she now stretched across miles. Her branches braided with other trees, whispering through entire ecosystems. And the sapling — now a tree of its own — had birthed a seed. A child was born beneath the canopy during the first spring after the fire. A girl, quiet as dusk, with bark along her back and silver in her hair. Her eyes held galaxies, and when she laughed, the birds followed her voice. She did not speak until the age of five, when she placed her hand on the Tree-Who-Remembers and whispered: “I remember being you.” She would go on to plant forests with her footsteps, to restore languages with her breath, and to teach the world that memory was not a thing kept in books — but in bark, in bone, in breath. Her name was never given. Like Myah’tah, she became a story, not a statue. A feeling, not a figure. And though her flesh was young, her soul was old — old as the first fire. Old as the dream of a tree who once longed to become a woman. And thus, the circle closed. Not in silence. But in song. A song that echoes still — in forests, in whispers, in the lines of your own palm — if you dare to listen. Because some legends do not end. They grow.     Bring the legend home. If the story of Echoes in Bark and Bone stirred something ancient in you — if it whispered truths you’ve always known but never spoken — you can carry that spirit into your own space. This evocative artwork is available as a Canvas Print for sacred walls, a Wood Print etched in natural grain, a Fleece Blanket for dream-wrapped nights, or a woven Tapestry that hums softly with ancestral echoes. Each piece is more than decor — it’s a portal. A branch in your own home that leads back to the grove, to memory, to her. Let it root in your space, and listen closely. The tree still speaks.

Seguir leyendo

Heaven's Apex Predator

por Bill Tiepelman

Heaven's Apex Predator

The Silence Before the Storm There were no birds in the sky. No insects sang in the dunes. No wind to stir the silence. Only heat—searing, smothering, ancient—and the occasional hiss of sand sliding against stone. Travelers had long since stopped crossing the Valley of Halem. Maps showed it, yes, but only as a blank patch, its name scrawled in fading ink and surrounded by whispered tales. The elders called it “The Scar.” Merchants called it cursed. And the wise? They simply avoided it altogether. But tonight, silence shattered. It began with a low, guttural sound—part roar, part celestial tremor. Then came the thudding, rhythmic and primal. Pawbeats, enormous ones. The sand rippled with every step, casting tremors outward like shockwaves through water. And from the dunes, she emerged. At first glance, the creature could be mistaken for a hallucination born of heatstroke: a Bengal tiger, vast and muscled, striped in flame and shadow. But it was the wings that undid reality. They stretched impossibly wide from her shoulders, feathers dipped in ash, tinged with crimson at the tips like burnt offerings. When she moved, they shimmered as though cut from the edge of a dying star. This was not nature’s work. This was something... forgotten. Buried in myth. Worshipped—and feared. Her name was whispered by the few who dared: Atharai. She was not born of the wild. Nor was she created by the divine. Atharai was the wrath of both. A relic from the forgotten wars between gods and beasts. A judge of the wicked. An executioner of the arrogant. And tonight, her silence was broken for the first time in over a thousand years. At the edge of the salt-washed cliffs, a lone figure stood watching her descent—a tall man cloaked in indigo silk, dust coating his boots. His face was mostly shadow beneath a hood, but his stance was too relaxed for fear. In his left hand, he held a staff carved from a blackened rib bone. In his right, a faded medallion etched with the symbol of a broken wing. He had come to summon her. “She remembers me,” he whispered. “Or she will.” The tiger’s roar split the sky, and the clouds above bled red light like torn parchment. Atharai spread her wings wide and launched herself into the air, sand exploding beneath her like the aftermath of a god’s fury. She didn’t hunt for food. She hunted for memory. For vengeance. And she had just caught a scent. Somewhere far to the north, where the wind still whispered and people still laughed around fire pits, a hidden sect stirred. Their scribes watched the storm in the southern sky and began lighting candles not for protection, but apology. But they were far too late. Because the heavens’ apex predator had awoken. Blood in the Sky The old stories had warned them. They were etched into canyon walls, whispered in forbidden tongues, sung by widows in cracked voices over bone flutes. “When the wings of flame return,” the songs said, “the unrepentant will burn beneath them.” But centuries dull even the sharpest truth, and the people of the North had forgotten the feeling of prey trembling beneath the gaze of a sky predator. Until now. Northward she flew, faster than any storm, wings slicing through the stratosphere. Her shadow painted rivers black and cracked glass in mountain temples. The air screamed in her wake. Animals fled from their dens, and crops withered as she passed—not from malice, but from proximity to something that did not belong to this world. Atharai wasn’t evil. She was balance. Brutal, primal, absolute. Below her, in a monastery carved into the face of a black cliff, the Hierophants of the Unfeathered Order assembled in tight circles, clutching glyphs to their chest and chanting the old refrains. They’d once made a pact—long forgotten by the masses but etched into the veins of every initiate. Their ancestors had taken her wings. Not entirely. Just one. A symbolic act of dominance. A mistake. What they hadn’t realized was that she let them. Atharai had never truly slept. Not fully. Her body slumbered beneath the sands, her feathers rotting into relics scattered in private vaults and royal chambers. But her mind—her rage—remained tethered to the old wound, pulsing in the ruins beneath Halem like a second heartbeat. She remembered the betrayal. She remembered the man with the obsidian staff who led the ritual. The one whose descendants now chanted above stone altars as if they were safe behind prayer. But Atharai didn’t believe in prayers. Back in the high northern cliffs, in a place known as Rymek’s Spine, the wind shifted violently. Three acolytes stood outside the Temple of Flame's End, tasked with watching the skies. Their faces turned upward in curiosity, then horror. One tried to run. One dropped to his knees. The third merely stared as the clouds ruptured and a figure streaked from the heavens like a comet dipped in terror. Atharai didn’t descend gently. She landed like a reckoning. The stone plaza cracked beneath her, sending fissures racing toward the temple. Her wings folded with the slow grace of vengeance incarnate. The three acolytes never screamed. There was no time. One swipe—three bodies. No blood, no carnage. Just... silence again. She hated the sound of fear. It reeked of weakness, and she had no room for it in her purge. Inside the temple, alarm bells rang as Initiate-Captains scrambled to arm the defenses: fire-dancers, glass-bow archers, the elite Bonecallers. One by one, they took position. The grand hall echoed with footfalls and fire chants. And still, the High Priest hadn't risen from his slumber. His chamber was sealed, locked behind five blood-signed wards. No one dared disturb him—until the black staff tapped three times on his door. The hooded man had returned. The one who’d summoned her. The one who should’ve been dead generations ago. “She is here,” he said, quietly, placing the medallion on the floor. “And she remembers.” The old priest didn’t speak. His eyes, rheumy with time, fell on the sigil and widened. His body moved slowly, reverently, as he reached beneath his bed and drew out a feather. It was scorched and nearly crumbled at the touch, but still pulsed faintly—alive. Not a relic. A bond. “You’re one of them,” the priest croaked, voice heavy with betrayal. “But... that bloodline was severed.” The man gave a tight smile. “Not severed. Hidden. She found me. She knows what must be done.” Outside, the first wave of defenders engaged Atharai. They didn't last long. Glass arrows bounced off her fur like raindrops on steel. Flame-dancers conjured infernos that she absorbed into her feathers with a roar that made the earth quake. And when the Bonecallers chanted their names of power—summoning beasts from shadow realms—Atharai simply opened her mouth and unleashed a roar imbued with ancient syllables that unmade spells mid-air. One of the Bonecallers turned to stone. Another turned to ash. The third simply vanished, leaving only his robes behind. She moved like a storm given spine. Every step cracked marble. Every wingbeat summoned a whirlwind. And at the eye of this unholy hurricane, Atharai’s face remained calm. Focused. She wasn’t here to massacre. She was here to deliver justice. Every name etched into her bones would be called. Every descendant marked by that ancient betrayal would face her judgment. No excuses. No forgiveness. In the priest’s chamber, the man knelt and whispered something into the feather. It glowed once—softly—then flared with impossible light. The priest gasped, clutching his chest, but it was too late. The old bond was remade. The feather cracked and dissolved into ash that drifted upward, seeking its mistress. And far below the northern ridge, Atharai paused mid-step. Her head tilted. Her wings lifted slowly, catching that final whisper of truth. Someone had remembered her—not just feared her, not worshipped her, but truly remembered. The pact wasn’t just betrayal. It was sacrifice. Pain. Love. Her eyes narrowed. Somewhere deep within her, a memory not of fury, but of something older, flickered once—and was gone. But it was enough to change the course of the sky. With a roar that cracked the heavens, Atharai turned from the blood-soaked temple and launched into the wind. Northward again. Beyond the spires. Beyond the ridge. Toward the Black Fortress. Toward the man who had carried her whisper. Toward something worse than vengeance. Toward the truth. The Pact of Ash and Flame The Black Fortress had no windows. No balconies. No courtyards. It had no need for sky. It was built by the descendants of the Betrayers to keep the air out—to lock the heavens away. And yet now, every corridor, every stairwell, every vaulted chamber trembled beneath a rhythm they could not ignore. Wings. The guards had barricaded the lower halls. Layers of steel, sorcery, and blessed stone reinforced every passage. In the upper chamber, seated on a throne of fused bone and obsidian, sat Veyrn the Quiet—last of the true-blooded line of the First Severance. His skin was pale and stretched, as though time had tried and failed to decay him. His voice was never raised, his hands never stained. He commanded through silence, through fear, through inherited legacy. To his people, he was sacred. To Atharai, he was a beacon. She came down from the sky like a god denied, splitting the fortress’s spire in two with a single dive. Rubble exploded outward. The wards flared, sputtered, and died. The guards below, brave in armor but soft in soul, lasted less than a breath. She didn't even strike them—just landed. The force alone killed them. And then, she walked. Each step burned her clawmarks into the black stone. Her wings dragged sparks. Her eyes no longer burned with rage—they burned with focus, with unrelenting memory. At the end of the hall, the man with the staff stood waiting again, hood thrown back, revealing a face that shimmered with both age and youth. Lines carved by time, but eyes that remembered the stars from before they had names. “You came,” he said simply. She didn’t answer. Tigers don’t answer. Gods don’t explain. Instead, she stopped. Close enough for the heat of her breath to melt frost from the walls. He stepped forward and held out the medallion. It was cracked now, humming with energy it had no right to contain. Inside it: the pact. The original contract. The betrayal, bound in bone and sealed in blood and fire. He did not hand it to her. He crushed it in his palm. “I was wrong,” he said. “We all were.” Behind them, the doors to the throne room opened—slow, defiant. Inside, Veyrn stood from his throne. He wore no armor. No crown. Just robes of black silk and a blade across his back that had never drawn blood. He looked at Atharai not with fear, but with knowing. As if this moment had stalked him since birth. As if, on some level, he welcomed it. “She’ll kill you,” said the man with the staff, his voice low. Veyrn gave a thin smile. “She has already killed me. I’ve simply been dying slowly ever since.” Atharai moved forward, each step measured like the toll of a war drum. Her gaze did not waver. Her wings flared wide, casting massive shadows against the chamber walls. Veyrn reached back and slowly drew the blade—a long, thin relic etched with the names of the original Betrayers. As he did, the markings began to glow. They did not light in defense. They lit in recognition. “Then come, Tiger of Heaven,” he said softly. “Let it end.” The battle that followed would never be written. There were no witnesses. No scribes. Only the crack of steel on claw, the roar of the wind through shattered stone, and the scream of a soul unraveling under the weight of ancestral debt. Veyrn fought not like a warrior, but like a man resigned. He didn’t try to win. He tried to be worthy of his end. When it was over, he lay broken beneath the bones of his own throne. His blade embedded in the ground beside him, scorched black. Atharai stood over him, panting—not from exhaustion, but restraint. Her chest heaved. Blood matted her fur. One wing hung low, torn at the edge. She could have finished him with a blink. But instead, she spoke. Not with words. With memory. A flood of images and voices and blood and ash and feathers and fire—all channeled into Veyrn’s mind as she lowered her head. He saw it all. The theft of her wing. The lies told to justify it. The temples built on her pain. And beneath it all... the forgotten truth: She was never meant to be hunted. She was meant to guide. The pact had not been an imprisonment—it had been a covenant. A balance between power and protection. Between sky and soil. The Betrayers had twisted it for their own glory. Veyrn wept. Not for himself. For what his line had cost the world. “I can’t fix it,” he whispered. Her answer was final: You won’t. She turned, walking slowly through the wreckage. The man with the staff followed. He was silent now, reverent. The wind swirled around them, lifting ash into a dance. From the sky above, streaks of red light fell like dying comets—her feathers returning. Every one of them carried names, histories, memories. She would wear them all. As she spread her wings to take flight, the man asked one last question: “Will you hunt again?” Atharai paused. Then tilted her head back, eyes on the stars. Only if they forget. With a final beat of her wings, she soared into the heavens—not as a monster, not as a goddess—but as a warning. A myth reborn in flame and truth. And far below, where the fires of the Black Fortress still smoldered, the world began to remember her name. Atharai. Heaven’s Apex Predator. Winged Judge of Flame. She was no longer hunting vengeance. Now... she hunted balance.     Bring Atharai’s legend to life in your own space. Whether you were captivated by her searing vengeance, divine wings, or the storm she left behind, you can now own a piece of this mythic journey. Explore our hand-selected merchandise featuring Heaven’s Apex Predator in stunning detail: Wall Tapestry – Let Atharai stretch her wings across your walls in commanding fashion. Acrylic Print – Vivid, glassy textures give her celestial fury an ultra-realistic finish. Framed Art Print – A gallery-worthy display of mythic justice and flame-winged intensity. Carry-All Pouch – Unleash a bit of divine wildness into your everyday essentials. Greeting Card – Send a message that roars with mystery and meaning. Every item is crafted with rich color and fine detail, perfect for fantasy lovers, art collectors, and seekers of the fierce and untamed. Claim your relic of the skyborn judge today.

Seguir leyendo

Whispers of the Luminara Bloom

por Bill Tiepelman

Whispers of the Luminara Bloom

It started, as all ridiculous forest tales do, with a flutter, a sparkle, and someone complaining about pollen. “I swear to every sap-sticky deity in this woods, if one more cherry blossom gets in my beak, I’m burning down spring.” The bird in question, of course, was not your average robin or titmouse (though let’s be honest, titmice are already a bit extra). No, this was a creature of scandalous magnificence—twelve tail feathers of iridescent absurdity, each curling like a salon blowout in a shampoo commercial. She was known in local whispers as Velverina of the Bloom, and she hated being whispered about almost as much as she hated being photographed before her feathers had settled. Which is to say: she hated everything about living in a magical forest. Every year, when the sun returned with its golden glow and the cherry trees released their petal-dust clouds of romance and allergic reactions, the forest would buzz with gossip: “Will she sing this year?” “Did she finally kill that squirrel who called her a pigeon?” “Is she dating the glowbug prince again?” To all of this, Velverina rolled her eyes (which sparkled like black diamonds) and sighed the sigh of a woman who had seen too many mating dances and not enough good lattes. But this spring was different. For starters, the mossy branch she always used as her personal chaise lounge had been overrun by a group of juvenile frogs who had declared it “Frogtopia” and were now holding drum circles every morning at dawn. Secondly, the golden lights that gave her feathers their ethereal shimmer had been acting up—flickering like a broken disco ball at a fae rave. And finally, and perhaps most annoyingly, a new creature had arrived in the forest. He called himself Jasper, wore a waistcoat made of dew-drenched fern, and claimed to be a “wandering bard and emotional support hedgehog.” “You look like a peacock exploded during a glitter sale,” he said the first time he saw her. Velverina blinked slowly, her tail curling protectively around her like a feathered force field. “And you look like a bad idea wrapped in moss, dear.” It was love at first insult. Well, not love exactly. More like... tolerated bemusement. And in a forest full of overly affectionate dryads and aggressively matchmaking squirrels, that was as close to passion as it got. The gossip vines (yes, actual vines who spread rumors via pollen bursts) began swirling the news. Jasper had made it his mission to “unlock Velverina’s song”—the mythical melody she had allegedly sung a hundred springs ago that caused the cherry trees to bloom in full synchronized ecstasy. She insisted it was just a nasty case of spring allergies and someone with a lute who misunderstood a sneeze, but the legend had stuck. And so, under boughs of dripping moss and beside blossoms too pink to be taken seriously, Jasper and Velverina began their reluctant courtship. It involved poetry (bad), interpretive dance (worse), and stolen moments of sarcasm under the starlight. But somewhere between a pollen brawl with the frogs and Jasper’s attempt to woo her with a lute solo that sounded like a squirrel in a blender, Velverina’s tail began to sparkle just a little brighter. And somewhere deep in the forest, something ancient stirred. “Oh no,” Velverina muttered. “The prophecy’s trying to happen again.” The Blossoming Ridiculosity Velverina woke the next morning to a flurry of suspiciously coordinated flower petals spiraling through the air like overzealous backup dancers. A tulip landed squarely on her beak. She bit it in half and spat it onto a passing ant. The ant saluted. “This again?” she muttered, tail feathers puffing into defensive spirals. “The forest is clearly trying to set the mood. I hate it when nature meddles.” “Ah, but meddling is the forest’s love language,” purred a voice from below. It was Jasper, seated under her branch with a mug of dandelion espresso and wearing a leafy cravat so flamboyant it probably had its own moon cycle. “Also, I brought coffee. You strike me as someone who loathes mornings and believes brunch is a human conspiracy.” Velverina blinked down at him. The coffee was steaming, the sun was rising like it had something to prove, and the frogs were croaking “Bohemian Rhapsody” in three-part harmony. She hated how well he was starting to know her. “Don’t you have a lute to break or a squirrel to offend?” “Both are scheduled for later. For now, I thought we might chat. About your song.” She flared one tail feather lazily. “Again with the song? Jasper, darling, if I had a coin for every bard who came sniffing around looking for my ‘mythic melody,’ I could afford a silk hammock and a full-time peacock to fan me.” “You already have twelve tail feathers that function as a personal entourage.” “True. But they’re unionized now and they only swish on Tuesdays.” Jasper gave her the look of a man who was either about to compose a sonnet or burn down a gazebo for love. She couldn’t decide which and frankly didn’t want to know. That was the trouble with bards. Too many feelings. Not enough realism. But later that afternoon, as the dew warmed to golden mist and pollen sparkled like fairy glitter in the sun, Velverina found herself humming. Not on purpose, obviously. It was more of a nasal protest buzz. Still, it had rhythm. And unfortunately, the trees heard it. The cherry blossoms gasped. The gossip vines quivered. Somewhere, a unicorn sneezed so hard it did a backflip. “It’s happening!” a daffodil shrieked before fainting dramatically into a puddle. Within hours, the entire forest had transformed into what could only be described as an unsolicited romantic flash mob. Butterflies lined up in choreographed formations. Bees started braiding petals into crowns. Someone—probably the glowbug prince—had rigged up mood lighting and ambient harp sounds. “Make it stop,” Velverina whispered, half-horrified, half-flattered. “This is a nightmare wrapped in florals.” “I think it’s rather charming,” said Jasper, lounging on a moss pouf that hadn’t existed two seconds ago. “Though I’m fairly sure that acorn just winked at me.” “That’s Gary. He’s a creep.” But the true chaos was yet to come. Because someone had summoned the Elders. Not ancient wise owls. Not mystical deer. No, the Elders were three retired dryads with passive-aggressive energy and wildly inappropriate tea parties. Their names were Frondalina, Barksy, and Myrtle, and they hadn’t agreed on anything in four centuries except their shared disappointment in everything younger than them. “You haven’t sung in over a hundred years,” snapped Frondalina, adjusting her moss wig. “I don’t sing on command. I’m not a bard’s jukebox,” Velverina replied, crossing her wings with maximum sass. Barksy tapped her walking stick made of centuries-old sassafras. “The Bloom is wilting. The prophecy needs renewing. The Song must rise.” “What prophecy?” Jasper asked, sitting up like a hedgehog who’d accidentally joined a cult. “Oh, just some ancient nonsense about how the song of the Bloombringer”—here they all gestured vaguely at Velverina—“is the only thing that can rejuvenate the cycle of spring, balance the pollen tides, and prevent the squirrels from overthrowing the seasonal order.” “So... totally normal, then.” “Oh yes. And also, if she doesn’t sing, the moon might fall into a ditch. We’re fuzzy on that part.” Velverina squawked. “This is exactly why I stopped singing. Every time I hit a high note, someone grows a sentient cabbage or starts worshipping a toad. It’s too much pressure.” “Then don’t sing for the prophecy,” Jasper said quietly, approaching with the kind of gaze that could melt icicles and blush roses. “Sing because you want to. Sing because... maybe I’m worth a note.” Her feathers glowed a deep pink, as if mortified by their own sentimentality. “Don’t make this romantic. I hate romantic.” “You do not. You just hate being seen.” That silenced her. Not because he was wrong, but because he wasn’t supposed to know that. And before she could hurl an insult or a petal or an emergency pine cone, a wind swept through the forest. The kind of wind that means magic’s about to get weird. All eyes turned to her. The squirrels stood on two legs. The bees harmonized. The trees leaned in. “Oh damn it all,” Velverina muttered. “Fine. But if a tree grows legs again, I’m moving to the coast.” She opened her beak. And the first note curled into the air like the scent of a thousand blossoms waking up all at once. It was not sweet. It was not gentle. It was not some dainty lullaby for woodland folk to clutch their pearls over. It was... pure Velverina. Sassy. Bold. A little rude. Like jazz, if jazz had hips and a vendetta. It made the frogs faint, the mushrooms dance, and somewhere a mole proposed marriage to a daffodil. Jasper just stared, slack-jawed, as the song reached its peak—and the entire forest bloomed in a single, thunderous burst of petals, light, and unrepentant fabulousness. She finished, tucked a tail feather back into place, and looked directly at him. “You owe me coffee for life.” “Done,” he breathed. “And possibly a temple.” But before she could roll her eyes or dramatically swoon (she was still deciding which), a faint rumble echoed through the trees. “What now?” she sighed. “Don’t tell me I woke up something else.” The Elders stared into the trees. The squirrels dove for cover. And from the depths of the grove, something enormous—glittery, floral, and just a tad vindictive—was beginning to rise. Jasper turned pale. “Oh no.” Velverina’s tail curled tighter. “Please tell me that’s not what I think it is.” “I think,” Frondalina whispered, “you just reawakened the Bloom Titan.” Velverina slapped her wing to her forehead. “I hate spring.” Rise of the Bloom Titan There are certain things in life no one prepares you for. Like finding out your song just resurrected an ancient floral demigod the size of a cottage. Or discovering your potential soulmate owns three hundred tiny hats and wears them based on emotional state. Or facing the end of spring via a thirty-foot rage-blossom with hydrangea fists and a carnation crown of doom. Velverina had faced many challenges: drunk fireflies, jealous peacocks, an attempted coup by a trio of nihilist badgers. But this? This was new. The Bloom Titan had fully risen. It stood on two tangled root-legs, vines spiraling from its arms like whips, its face a blooming medley of rose and hibiscus with one unsettling tulip for a nose. Each step it took caused a burst of spores and dramatic musical stings—like a soap opera made entirely of pollen and existential dread. “IT IS SPRINGTIME,” it boomed, voice like thunder and breath like over-fertilized compost. “AND I AM AWAKENED!” “Well that’s just peachy,” Velverina muttered. “Anyone got a net, a garden hose, or a napalm sprinkler system?” “I have a kazoo,” Jasper offered, holding it up meekly. “It’s in B minor?” “Of course it is.” The Bloom Titan stomped forward. Birds fled. Flowers wilted in reverence. Somewhere, a possum fainted with flair. “You must complete the Song!” Myrtle cried, holding her teacup like a weapon. “It’s the only thing that’ll calm the Titan!” “The last time I finished that song, three clouds got pregnant and a maple tree ascended into sainthood,” Velverina snapped. “That song is not a toy!” “What if I accompany you?” Jasper asked softly. “Balance it out. You sing fire, I play foolery. Yin, yang. Feather, fur.” Velverina stared at him. He looked ridiculous. His cravat was on sideways, he had moss in his beard, and he was holding that kazoo like it might summon a miracle. And damn it, she kind of adored him for it. “Fine,” she said. “But if this turns into a forest-wide musical, I’m hexing everyone’s eyebrows.” With a dramatic hop (because of course), she flew into the air, tail spiraling like a firework of glam rock dreams. Jasper scuttled up a mushroom to his full height, kazoo poised like a flute in a Renaissance painting painted by a squirrel on mushrooms. The Titan raised its arms. “I HUNGER FOR—” Note one: piercing, pink, unapologetic. The air shifted. Petals froze mid-fall. Even the drama-crickets stopped fiddling. Jasper joined in with a kazoo note so spectacularly off-key it looped back into being charming. Velverina’s feathers shimmered like starlight on strawberry jam. She poured her soul into the melody—sass and sorrow, glitter and gloom. It wasn’t beautiful. It was honest. The Titan paused. Its vine-fists curled. The tulip-nose twitched. Then… It sniffled. A single daisy rolled down its cheek. “That… that was the most sincere seasonal expression I’ve ever heard.” Velverina blinked. “Did we just serenade a kaiju into emotional vulnerability?” “Apparently,” Jasper whispered. “I think he’s about to cry again.” The Bloom Titan knelt. “I have been angry for centuries… No one ever sang for me. Only at me.” “We all feel unappreciated sometimes,” Velverina said, now thoroughly done with this nonsense. “I cope with sarcasm and expensive tail oil. You went full Godzilla.” The Titan sniffed again. “Would you… hug me?” “Absolutely not.” “Reasonable.” It slowly curled itself into a giant flower-petal cocoon and, with a yawn that could mulch a bush, promptly went back to sleep. A final swirl of pollen shot skyward like confetti from the universe’s most dramatic cannon. The forest was silent. Then, applause. Wild, weird applause. Mushrooms clapping with caps. Vines waving like concert fans. A squirrel fainted again. Even the grumpy frogs were croaking in harmony. Jasper lowered his kazoo. “We did it.” Velverina landed, feathers still shimmering with residual drama. “I saved spring. Again. And I didn’t even get a croissant.” “I could be your croissant.” She blinked. “Was that a pick-up line or are you having a sugar crash?” “Little of both.” Velverina snorted. “You’re ridiculous.” “And yet.” They stood there, surrounded by glowing flowers, blushing trees, and a sense that maybe, just maybe, spring was safe again—if only because no one wanted to risk waking that Titan twice. “You know,” Jasper said, “you’re kind of amazing.” She smirked, tail feathers fluffing. “Tell me something I don’t know.” And as the sun dipped below the treetops and the gossip vines released a final burst of perfume, Velverina leaned in close and whispered something scandalous in his ear. He blushed so hard his spikes turned pink. Somewhere deep in the trees, the Bloom Titan smiled in its sleep. Spring had returned—with sparkle, sass, and a tail full of trouble.     Bring Velverina Home: If you found yourself rooting for our glitter-tailed diva and her kazoo-slinging hedgehog companion, you can carry a bit of that springtime sass with you year-round. Adorn your walls with a lush tapestry that blooms brighter than the Bloom Titan himself, or add a dash of ethereal glam to your space with an acrylic print that practically sings. Feeling portable? Sling Velverina over your shoulder with our gorgeous tote bag, or let her glam up your gallery wall in a framed fine art print. After all, spring deserves a little drama—and Velverina delivers it in full bloom.

Seguir leyendo

Ash and Bloom

por Bill Tiepelman

Ash and Bloom

The Barbecue Incident Every 500 years, the Phoenix of the Verdant Flame rises from the ashes to restore balance, inspire mortals, and—let's be honest—get attention. Not in the noble, “bless your crops and heal your wounds” kind of way. No. This Phoenix was a flaming, moss-covered diva with a lava-chiseled beak and opinions sharp enough to pop your emotional support bubble. Her name was Fernessa the Combustible, and on the morning of her latest resurrection, she was not having it. The usual dramatic emergence from a pyre? Cancelled. Too cliché. This time, she clawed her way out of a bonfire barbecue pit behind a craft mead brewery in Oregon, covered in singed brisket and unprocessed trauma. Her first words as she shook off the cinders and flammable coleslaw? “WHO THE HELL PUT KALE IN A POTATO SALAD?” People screamed. Not because of the fire-breathing resurrection bird—which, frankly, looked like a crossover between a volcano and an enchanted chia pet—but because Steve, the pitmaster, had just been roasted both figuratively and literally. Fernessa lit into him like a Yelp reviewer with a grudge, feathers blazing, tail smoldering in every direction like a Fourth of July fireworks accident sponsored by Mother Nature and the Ghost of Anthony Bourdain. But this was no ordinary tantrum. You see, when Fernessa rose, the world felt it. Trees whispered. Rivers reversed. A gnome in Idaho got a spontaneous mohawk. The Earth knew that an Elemental Balance had shifted—and she had plans. Big, mossy, inferno-chic plans. She wasn’t just here to yell at hipsters and burn questionable appetizers. She was here to fix the damn planet. One dramatic entrance at a time. Still smoldering, she stomped out of the backyard in a blaze of glittering steam and sarcasm, trailing smoke, moss spores, and the faint scent of charred gluten-free burger bun. As she passed through a compost pile, ferns burst into bloom behind her. Someone tried to get it on TikTok but their phone caught fire mid-upload. Nature, apparently, doesn’t do influencers. She flapped once. Leaves fluttered. Ash spiraled. The ground vibrated like a bass drop at a woodland rave. Fernessa took off into the skies—half dragon goddess, half salad bar on fire—with only one mission in mind: to reclaim the forgotten shrines, rekindle ancient roots, and possibly punch a fossil fuel executive right in the soul. It was time for the world to burn. And bloom. At the same time. Like a majestic, unbothered phoenix doing yoga in a volcano while shouting affirmations at your houseplants. Reforest, Rebirth, Repeat (With Extra Sass) Fernessa the Combustible had been airborne for three whole minutes before she realized: her left wing was shedding embers like a discount sparkler, her tail was caught on a hanging bird feeder from an RV park, and she was still trailing kale. Literal kale. Like the goddamn leaves had unionized and hitched a ride to glory. “Perfect,” she muttered, incinerating a drone that buzzed a little too close. “I’m reborn for ten minutes and already the surveillance state is up my cloaca.” She soared on, flames licking the sky, moss blooming across her belly in complex fractals, like someone let Bob Ross decorate a flamethrower. Below, forests perked up. Saplings whispered. A squirrel near Bend, Oregon, achieved enlightenment just by seeing her tail feathers and now runs a small mushroom cult. Her destination? The ruined Temple of the First Ember, now tragically converted into an AirBnB that specialized in goat yoga and “shamanic reiki.” The stone slabs still glowed faintly with ancient fire, but someone had installed fairy lights and called it a “Zen patio.” Fernessa landed in a flurry of ash and passive-aggressive menace, singeing a pile of artisanal bathrobes and causing three influencers to instantly poop their aura stones. “Listen up, hummus worshippers,” she bellowed, voice vibrating with molten clarity. “This sacred ground is CLOSED for spiritual renovation. Your chakras can find somewhere else to overcompensate.” One woman, who looked like a sentient kombucha ad, whispered, “Is she like, part of the immersive package?” Fernessa vaporized a healing crystal the size of a small dog. No one asked follow-ups. With a few wingbeats and some vigorous, slightly inappropriate tail-whipping, she cleared the area of beige people and driftwood mandalas. Alone once more, she spread her wings and began the ritual of ReRooting—calling forth every ember, spore, and whisper of memory stored in the earth’s crust. Roots curled toward her. Stone cracked. Fire roared. Somewhere deep beneath the temple, a forgotten tectonic plate burped with approval. She wasn’t just a phoenix, damn it. She was a systems reboot. She was the Control-Alt-Delete of eco-spiritual justice, the blazing middle finger to centuries of greenwashing and emotional vision boards. And she was only getting started. But the planet? Oh, she remembered Fernessa. Gaia was already sending her signs: wildfire foxes with glowing tails began appearing in national parks. Tulips bloomed in asphalt. An endangered snail in New Zealand laid an egg in the shape of a thumbs-up. Everything organic was acting weirder, more theatrical, like they knew Mom was home and she was done putting up with everyone’s capitalist bullcrap. Fernessa carved her way across the sky like a comet with opinions, heading next for her old flame—literally. Ignatius the Scorched, last seen yelling at a thunderbird over jurisdictional rights somewhere near Yellowstone. If anyone knew how to help her rebuild the mythic order and torch the mediocrity from humanity’s soul, it was her ex-boyfriend. He was a jackass, sure, but he was good at logistics. She found him where she expected: shirtless, covered in volcanic ash, yelling at a geyser like it owed him rent. Still sexy. Still insufferable. “Oh look,” he sneered, not turning around. “The sentient bonfire returns. Did you finally decide to stop moping about the rainforest and grow your fireballs back?” “I swear by every fern in my tail, if you make one joke about compost sex, I will incinerate your ego so hard you’ll respawn as a sea cucumber,” she snapped. He turned, grinning. Gods help her, he still had that lava-muscled smirk that made tectonic plates shift. But Fernessa wasn’t here for nostalgia. She was here for war. “I need allies,” she said flatly. “We’re reforming the Circle of Regrowth. It’s time we made the world believe again. Not in crystals. Not in gluten-free moon rituals. In fire. In rot. In the honest, terrifying magic of cycles. Burn it. Bury it. Grow it again.” Ignatius nodded, jaw tight. “You’ve changed.” She rolled her eyes. “It’s called photosynthesis. Try it.” By nightfall, word had spread. The Circle was reforming. The Great Serpent shed her skin early. The Water Spirits canceled their quarterly pity orgy to attend. Even the Stone Giants cracked open a few cold ones (literally—lava beer, not bad). Nature was waking up like a hangry goddess with unfinished business and a target list labeled “People Who Think Trees Are Optional.” And Fernessa? She was ready to remind the world that rebirth isn’t a spa treatment—it’s a blazing, filthy, complicated thing that smells like moss and fury and tastes like ash and wild honey. Moss to Ashes, Bitch The newly reformed Circle of Regrowth was a hot mess—and not the cute kind. No, this was the kind of mythic reunion that smelled like charred bark, ancient swamp breath, and egos fermenting in elemental tension. Fernessa stood at the center of the Grove of Reckoning, which someone had once bulldozed to build a golf course. Now it had been reclaimed by roots, steam, vines, and at least one pansexual ent who smelled like sandalwood and opinions. Around her stood the old gang: Ignatius the Scorched (shirtless, again, obviously), Dame Muddletree of the Sludgebourne Bogs, Vortexia Queen of Cyclones (currently swirling her own emotional storm), and of course, Greg—the earthworm demigod whose only line was “I wiggle for justice.” The meeting opened with a lot of posturing, thunderclaps, glowing runes, and deeply passive-aggressive announcements from a fungus spirit who’d been ghosted during the last cycle. Fernessa didn’t have time for it. She was already sketching war maps in soot, moss, and ash across the sacred floor. Her plan was outrageous, poetic, possibly illegal, and exactly what the planet needed. “We’re hitting all five Extraction Nexus Sites,” she declared. “The deep-frack scars. The tar-slick wastelands. The lithium-fucked crystal wounds. We burn the surface lies. Then we bury their bones in bloom.” “That sounds like terrorism,” whispered a sentient vine with commitment issues. “No,” Fernessa snapped. “It’s restoration with flair.” The Circle roared in approval, except for Greg, who just wiggled solemnly. Even he felt the fire now. Phase One: Burn the Lies They struck fast and strange. Fernessa dive-bombed a corporate skyscraper shaped like a giant “E” for “Energy,” leaving it covered in flame-shaped ivy that spelled out “Nature Says No.” Ignatius caused a geyser eruption in the middle of a televised shareholder meeting. Muddletree swallowed an offshore rig in sentient bog bubbles that burped the words “Suck My Swamp.” Vortexia? Oh, she just cyclone-launched 17 million straws into low Earth orbit and turned a plastic island into a sea turtle spa. It wasn’t destruction. It was performance art with an eco-terrorist kink. They left no blood—only ash, moss, and the haunted realization that maybe, just maybe, people should stop screwing the Earth like it’s a disposable prom date. Phase Two: Bury the Bullshit They didn’t just raze the old. They replanted, resurrected, regrew. Forests pulsed up from the roots like botanical revenge. Bees with glowing wings began pollinating ancient seeds Fernessa dug out from beneath fossil highways. Coral reefs started forming messages in bioluminescent Morse code that translated roughly to: “Y’all really messed it up. But thanks for the kelp.” And then came the final ritual. The Ash Reignition. The last time this had happened, Atlantis had exploded into a series of spa resorts and myths. This time, it would be streamed live (accidentally, by a park ranger named Dana with surprisingly good Wi-Fi). Fernessa rose from the Grove of Reckoning once more—wings alight, feathers shedding sparks, vines wrapping around her legs like green garters of vengeance. Above her, a storm brewed not from weather but from memory, grief, and about a thousand years of pent-up Earth rage waiting to turn into joy. She sang. It wasn’t human music. It was the sound of bark splitting open with spring. The hush of an old glacier exhaling. The scream of a seed cracking in fire to find life. It broke everything and healed it simultaneously. The song lit the skies on fire, then rained molten petals, dew-soaked ash, and inspiration down on every corner of the wounded planet. People felt it. Oh, they didn’t all understand it—some thought it was a Wi-Fi outage mixed with mushrooms—but they felt it. Politicians woke up sobbing. Billionaires had sudden inexplicable urges to garden shirtless and donate land back to indigenous communities. An oil CEO quit his job mid-press conference and opened a fern sanctuary. (He still sucked, but… small steps.) Meanwhile, Fernessa landed on the peak of a redwood taller than any building and watched the moon rise, smoky and full, reflected in her eye like a quiet, glowing exclamation mark. Behind her, the Circle had scattered, their missions complete, their revenge fermented into healing like compost turned gold. Ignatius landed beside her, wings twitching. “So,” he said. “What now?” Fernessa stared into the distance. “Now? We nap. And when I wake up in five hundred years, I better not find another gluten-free fondue yoga cult on sacred moss.” He snorted. “You’ve changed.” She rolled her eyes, nestled into the crook of a mossy branch, and muttered, “It’s called evolution. Deal with it.” As her glow dimmed and steam curled around the cradle of the ancient tree, the world breathed easier. The phoenix had risen—not just to burn, but to bloom. And somewhere deep in the soil, Greg the Worm whispered, “Wiggle complete.”     Feeling the fire? Ready to bring a little Fernessa flair into your own sacred space (or, let’s be honest, cover that weird patch on your wall)? Good news, mortal: you can now bask in the glory of Ash and Bloom without spontaneously combusting. Snag the tapestry and turn any room into a shrine of mossy defiance, grab a framed print to whisper to your soul every morning, or collapse into the firebird’s leafy embrace with this glorious throw pillow. Need to carry your existential rage and compostable snacks? The tote bag has you covered. Embrace the cycle. Burn bright. Bloom hard.

Seguir leyendo

Lullaby in a Leafdrop

por Bill Tiepelman

Canción de cuna en una gota de hoja

Es un hecho poco conocido —omitido escrupulosamente en la mayoría de los cuentos de hadas por su desorden y su alarmante humedad— que las hadas no nacen en el sentido tradicional. Se infusionan. Sí, se infusionan. Como el té o las malas decisiones. Exactamente a las 4:42 a. m., antes de que el primer petirrojo siquiera piense en toser un piar, el rocío se acumula en la punta de una hoja con forma de corazón en lo profundo del bosque de Slumbrook Hollow. Si la temperatura es lo suficientemente fría como para que una araña use calcetines, pero lo suficientemente cálida como para que una ardilla pueda rascarse perezosamente sin tiritar, comienza la gestación. ¿La receta? Sencilla: una gota de luz de luna que no dio en el blanco, dos chispazos de risa de un niño dormido, una pizca de chismes del bosque (normalmente sobre mapaches con comportamientos inapropiados) y una brizna de hierba que ha sido besada por un rayo al menos una vez. Remueve suavemente con la brisa de un deseo olvidado, y voilá: tienes el comienzo de un hada. Ahora bien, estas no son hadas como te las imaginas. No aparecen revoloteando con tiaras y un propósito. No, la primera etapa del desarrollo de las hadas es un descaro embrionario en una bolsa gelatinosa de humor . Son principalmente alas, actitud y siestas. Su primer instinto al "despertar" es suspirar dramáticamente y darse la vuelta, lo que a menudo hace que toda la gota de rocío se incline peligrosamente, provocando el pánico en todos excepto en el hada, que murmura "Cinco minutos más" y se desmaya de inmediato. El hada en cuestión esta mañana en particular se llamaba **Plink**. No porque alguien le hubiera puesto nombre, sino porque ese era el sonido que hacía su gota de rocío al formarse, y el bosque se toma las convenciones de nombres al pie de la letra. Plink ya era una diva, sus alas brillaban con la sutil arrogancia de quien sabe que nació brillante. Se acurrucó en su hamaca de hojas líquidas, con sus pequeñas manos bajo una barbilla que jamás había conocido el toque de la responsabilidad. Sin embargo, fuera de la gota de rocío, reinaba el caos. Una patrulla de escarabajos estaba de ronda matutina y había avistado el vivero de Plink colgando precariamente de una ramita atacada por un arrendajo azul particularmente agresivo. El bosque tenía reglas: prohibido el paso de arrendajos antes del amanecer, no aletear ruidosamente y, por supuesto, no defecar cerca de los viveros. Por desgracia, el arrendajo azul tenía fama de infringirlas todas. Entra Sir Grumblethorpe , un caballero topo retirado con armadura de tweed, con un monóculo que no mejoraba tanto su visión como su autoestima. Se había encargado de asegurar la supervivencia de Plink. «Ningún hada se va a desquiciar bajo mi vigilancia», declaró, golpeando el suelo con su bastón de bellota, que era principalmente ceremonial y estaba parcialmente podrido. Lo que nadie se había dado cuenta aún —ni siquiera Plink en su feliz sueño gelatinoso— era que hoy era el último día viable de rocío de la temporada. Si no eclosionaba antes del anochecer, la gota se evaporaría y se convertiría en un recuerdo, perdiéndose en el reino de las cosas casi hechas, como las dietas y los políticos honestos. ¿Pero ahora mismo? Ahora mismo, Plink babeaba un poco, con un ala agitándose suavemente contra la curva interior de la caída, soñando con confituras, pavor existencial y una picazón en el pie que aún no sabía cómo rascar. ¿Y el arrendajo azul? Ah, estaba dando vueltas. Sir Grumblethorpe se ajustó el monóculo con el aire dramático de alguien que se consideraba muy importante y, francamente, no iba a dejar que algo tan insignificante como la escama le impidiera actuar como tal. Al fin y al cabo, hacía falta un valor inmenso para ser un diecinueveavo del tamaño de la amenaza y aun así gritar órdenes como si fueras el dueño del arbusto. "¡Puestos de batalla!", declaró, aunque no se supo qué significaba eso en un bosque que jamás había visto una batalla. Un ciempiés pasó corriendo con dos lápices y un corcho de vino como armadura, gritando: "¡¿Dónde está el fuego?!", y tropezó con un caracol que llevaba dormido casi toda la década. Mientras tanto, Plink soñó que era la Reina del Reino de la Mermelada, cabalgando sobre una abeja hacia una batalla contra una horda de migajas de desayuno. No tenía ni idea de que su hoja caída era ahora el centro de atención de un consejo de emergencia multiespecie que se reunía bajo ella, en un tocón musgoso. —Seamos racionales —dijo el profesor Thistlehump, una comadreja con gafas tan gruesas que podrían quemar hormigas en invierno—. Si le preguntamos al arrendajo con educación... "¿Quieres negociar con un pedo volador con plumas?", espetó Madame Spritzy, una cantante de ópera de colibríes deshonrada convertida en chillona táctica. "Esto es guerra , cariño. Guerra con plumas, guano y una fatalidad de ojos brillantes". Sir Grumblethorpe asintió. O mejor dicho, no se mostró en desacuerdo lo suficientemente rápido, lo cual casi lo justifica. "Necesitamos apoyo aéreo", murmuró, acariciándose la barbilla pensativo. "Spritzy, ¿aún puedes volar el Patrón de Pánico Alegre?" —Por favor —se burló, ahuecando las plumas—. Lo inventé yo. Mira el cielo. Sobre ellos, el arrendajo azul, llamado **Kevin** (porque, claro, se llamaba Kevin), inició su descenso final. Kevin tenía una mente simple, compuesta principalmente de objetos brillantes, comida y la creencia de que gritar lo más fuerte posible era una forma de comunicación. Vio el destello de la gota de rocío y graznó con lo que solo podría describirse como alegría o rabia, o quizás ambas a la vez. Spritzy se lanzó como un fuego artificial con cafeína. Zigzagueó salvajemente, chillando un aria de "Piratas del Estanque: El Musical" con un tono que hizo estallar a varios gusanos de solo estrés. Kevin se agitó en el aire, confundido y ligeramente excitado, luego retrocedió con una gracia sorprendente para alguien que una vez se comió una rana por diversión. Mientras tanto, en lo profundo de la gota de rocío, Plink finalmente se despertó. Sus sueños se habían convertido en suaves empujoncitos, en despertares del reino de la vigilia. Sus alas translúcidas comenzaron a vibrar como señales de radio sintonizando la frecuencia de la realidad. El calor del día comenzaba a acariciar la base de la gota de rocío, y en algún lugar, el instinto comenzó a susurrar: Eclosiona ahora. O no. Tú decides. Pero eclosiona ahora si prefieres no ser vapor. Pero Plink estaba aturdida. Y, siendo sinceros, si nunca has intentado despertar de un sueño donde te cantaban malvaviscos, no sabes lo difícil que es dejarlo. Se dio la vuelta, pegó la cara a la gota de rocío y murmuró algo que sonó sospechosamente a: «Shhh. Cinco eternidades más». Sir Grumblethorpe dio un pisotón. "¡No sale del cascarón! ¡¿Por qué no sale del cascarón?!" Miró hacia la copa del árbol, donde Kevin había encontrado un envoltorio brillante de chicle y se distrajo un momento. El consejo de emergencia se reunió presa del pánico. —¡Necesitamos algo poderoso! ¡Algo simbólico! —susurró Madame Spritzy mientras irrumpía en la reunión. “Tengo un kazoo viejo”, ofreció una ardilla que nunca había sido invitada a ningún evento antes y que estaba emocionada de ser incluida. —¡Úsalo! —ladró Grumblethorpe—. ¡Despiértala! ¡Toca la Canción del Primer Vuelo! —¡Nadie sabe la melodía! —gritó Thistlehump. —Bueno, entonces —dijo Grumblethorpe con gravedad—, improvisaremos. Y así lo hicieron. El kazoo aulló. El bosque se estremeció. Incluso Kevin se detuvo a medio aletear, con el pico abierto, sin saber si estaba siendo atacado o presenciando arte interpretativo. Dentro de la gota de rocío, Plink se estremeció violentamente. Abrió los ojos de golpe. El aire tembló. Sus alas estallaron en luz, reflejando el sol como una bola de discoteca hecha de sueños y travesuras. La gota de rocío brilló, vibró y, con un sonido como el de una burbuja riéndose, estalló. Y allí estaba, flotando. Diminuta, mojada, parpadeando, y con aspecto de no estar nada impresionada por estar despierta. "Son todos muy ruidosos", dijo con el desdén que solo un hada recién nacida podría mostrar mientras gotea una sustancia celestial. Kevin intentó una última zambullida, pero inmediatamente un tejón furioso lo golpeó en la cara con una honda. Se retiró al cielo con un graznido de derrota y una de las plumas de Madame Spritzy se le pegó a la cola. Abajo, el bosque contenía la respiración. Plink miró a su alrededor. Lentamente, levantó una ceja. "Entonces... ¿dónde está mi almuerzo de bienvenida?" Sir Grumblethorpe cayó de rodillas. "¡Habla!" "No", corrigió Plink encogiéndose de hombros, "soy descarada". Y ese fue el primer momento en que alguien en Slumbrook Hollow se dio cuenta del tipo de hada que iba a ser. ¿Siguiente? Escuela de vuelo. Posiblemente sabotaje. Y definitivamente, brunch. Si esperas una historia con un desarrollo rápido de los personajes, misiones nobles y un cierre emocional ordenado, lamento informarte: Plink no era ese tipo de hada. La primera hora de su existencia consciente la pasó intentando comerse los pétalos de una margarita, intentando seducir a un abejorro (“Llámame cuando termines de polinizar”) y anunciando, en voz alta, que nunca haría tareas domésticas a menos que estas involucraran salidas dramáticas o una guerra basada en brillantina. Aun así, a pesar de todo su descaro y su brillo húmedo, Plink, de una forma profundamente peculiar, albergaba esperanza. No la clase de esperanza apacible y pasiva. No, su esperanza tenía dientes . Gruñía. Se pavoneaba. Exigía un almuerzo antes que diplomacia. El tipo de esperanza que decía: «El mundo probablemente sea terrible, pero me veré fabulosa mientras sobrevivo». Madame Spritzy tomó su ala inferior (literalmente), comenzando un curso intensivo de vuelo sin licencia y muy irregular. "Aletea como si tus enemigos te estuvieran mirando", gritó, dando vueltas alrededor de Plink, quien giró en el aire, descendió en espiral y se estrelló en un parche de musgo con la gracia de un arándano caído. —¡Dijiste que nací para volar! —jadeó Plink, escupiendo un escarabajo. Dije que naciste en una gota. El resto depende de ti. La escuela de vuelo continuó durante tres días caóticos, durante los cuales Plink rompió dos ramas, se lanzó en picado contra un hongo y, sin querer, inventó un nuevo tipo de gesto de maldición aérea. Sus alas se fortalecieron. Su sarcasmo se agudizó. Para la cuarta mañana, podía flotar en el aire el tiempo suficiente para hacer una mueca de desprecio convincente, lo cual se consideraba un requisito de graduación. Pero el bosque estaba cambiando. El rocío menguaba. El clima se volvía más cálido. El nacimiento de Plink había sido la última gota de la temporada, lo que significaba que no era solo la última hada de la primavera. Era la única hada de este ciclo de floración. El último pequeño milagro antes de la larga y seca estación que se avecinaba. Sin presión. Naturalmente, al enterarse, su primera reacción fue caer dramáticamente sobre un hongo y gritar: "¿Por qué yooooo ?", lo que sobresaltó a un erizo hasta desmayarlo. Pero tras varios sermones exasperados del profesor Thistlehump y una charla motivacional con mucha cafeína de Sir Grumblethorpe con la frase "legado de linaje luminoso", cedió. Más o menos. Plink decidió convertirse en el tipo de hada que no esperaba al destino. Crearía a su propia especie. No con un estilo de laboratorio espeluznante, sino con una especie de hada madrina que se encuentra con un contratista. Susurraría magia en vainas. Embotellaría sueños y los guardaría en bellotas. Arrancaría risas de amantes a la luz de la luna y las guardaría en piñas. No necesitaba ser la última. Podría ser la primera de la siguiente ola. “Voy a enseñar a las ardillas a hacer bombas de esperanza”, anunció una mañana, inexplicablemente vestida con una capa de musgo y mucha actitud. “¿Bombas de esperanza?”, preguntó Grumblethorpe, ajustándose el monóculo. Pequeños hechizos envueltos en bayas. Si muerdes uno, te dan cinco segundos de optimismo desmesurado. Como pensar que tu ex fue una buena idea. O que puedes volver a ponerte tus leggings de antes del invierno. Y así empezó: la extraña campaña de travesuras, magia y perturbación emocional de Plink. Zumbaba de hoja en hoja, susurrando rarezas al mundo. Los hongos solitarios se despertaban riendo. Las flores marchitas se animaban y pedían música para bailar. Incluso Kevin, el arrendajo azul, empezó a llevar ramitas brillantes a otras aves, ya no para bombardear a las crías en picado, sino para (torpemente) cuidarlas. El bosque se adaptó a su caos. Se volvió más brillante en algunos lugares. Más extraño en otros. Por donde Plink había pasado, siempre se notaba. Una hoja podía brillar sin motivo. Un charco podía zumbar. Un árbol podía contar un chiste sin sentido, pero que te hacía reír de todos modos. ¿Y Plink? Bueno, creció. No más grande, seguía siendo del tamaño de un hipo. Pero más profunda. Más sabia. Y, de alguna manera, más Plink que nunca. Un crepúsculo, muchas estaciones después, una pequeña gota de rocío se formó en una hoja nueva. En su interior, acurrucada en un sueño plácido, un hada batía sus alas nuevas. Alrededor del desnivel, el bosque volvió a contener la respiración, esperando, preguntándose. Desde arriba, un rayo de luz traviesa rodeó la rama. Plink miró hacia abajo, sonrió y susurró: «Lo tienes todo, trasero brillante». Luego se alejó hacia las estrellas, dejando atrás un único eco de risa, una mota de brillo y un mundo cambiado para siempre por una fuerte y brillante gota de esperanza. Lleva la magia a casa. Si el cuento de Plink despertó tu imaginación o te hizo reír mientras tomabas té, puedes llevar un poco de ese encanto a tu propio espacio. "Canción de cuna en una gota de hoja" está disponible como impresión en lienzo , impresión en metal , impresión acrílica e incluso como un tapiz de ensueño para convertir tu pared en una ventana a Slumbrook Hollow. Perfecto para amantes de la decoración fantástica, fanáticos de los cuentos de hadas y para cualquiera que crea que un poco de brillo y valentía puede cambiar el mundo.

Seguir leyendo

Tiny Roars & Rising Embers

por Bill Tiepelman

Pequeños rugidos y brasas ascendentes

De anillos de humo y amistades impulsadas por el descaro Érase una vez, un mediodía de euforia, en medio de un prado perdido que olía sospechosamente a margaritas tostadas y arrepentimiento, una cría de fénix se estrelló de bruces contra un cardo. Chisporroteó como un malvavisco el 4 de julio y soltó un chillido capaz de desplumar a un buitre. "¡Malditas galletas de ceniza!", chilló, agitando sus alas medio horneadas y sacudiéndose lo que parecía polen quemado. No estaba viviendo un momento de renacimiento glamuroso. Estaba viviendo una muda existencial en público. De detrás de un arbusto que claramente había visto mejores opciones de jardinería, se oyó una risita. Un dragón bebé —rechoncho, cubierto de hollín y ya apestando a decisiones cuestionables— salió rodando, agarrándose la barriga escamosa. "¿Olvidó la diosa del fuego las instrucciones de aterrizaje otra vez, Hot Stuff?", eructó, soltando una pequeña bocanada de humo con forma de dedo corazón. Su nombre era Gorp. Abreviatura de Gorpelthrax el Devorador, lo cual era divertidísimo considerando que intimidaba tanto como un pedo en la iglesia. —¡Qué bien! Una lagartija con acné y sin alas. Dime, Gorp, ¿todas las dragoncitas de tu nido huelen a carne quemada y a vergüenza? —espetó el fénix, cuyo nombre, por razones que se negó a explicar, era Charlene. Solo Charlene. Afirmó que era exótico. Como cítricos. O colonia de gasolinera. Charlene se levantó, hizo una sacudida dramática que esparció brasas por todas partes (y amenazó levemente a una mariposa), y se pavoneó con la arrogancia temblorosa de una diva mediocre. "Si quisiera burlas no solicitadas, visitaría a mi tía Salmora. Es una salamandra con dos ex y un rencor". Gorp sonrió. "Eres vivaz. Me gusta eso en un amigo inflamable". Los dos se miraron con mutuo disgusto y un afecto incipiente; esa energía confusa, de «no sé si quiero pelear contigo o trenzarte el pelo», que solo los inadaptados mágicos pueden reunir. Y mientras la cálida brisa de verano soplaba por el prado, trayendo el aroma a hierba quemada y al destino, comenzaron a surgir los primeros vestigios de una extraña y salvaje amistad. —Entonces —dijo Charlene, mientras se esponjaba las plumas de la cola—, ¿te la pasas en los campos de flores echando humo y juzgando a los pájaros de fuego? —No —respondió Gorp, sacándose una mariquita de la lengua—. Normalmente cazo ardillas y les hago daño emocional a las ranas. Este es solo mi lugar para almorzar. Charlene sonrió con suficiencia. «Fabuloso. Convirtámoslo en nuestra sala de guerra». Y con eso, el fénix y el dragón se dejaron caer entre las flores, ya planeando cualquier disparate que vendría después, completamente inconscientes de que acababan de apuntarse a una semana de queso robado, mapaches robando pantalones y esa orgía de centauros de la que preferían no hablar. Todavía. El robo del queso, el culto del centauro y los pantalones que no eran La mañana siguiente llegó con la gracia de un sátiro con resaca intentando hacer yoga. El sol se desvanecía en el cielo como mermelada demasiado madura, y las plumas de Charlene estaban extremadamente encrespadas, posiblemente por el rocío, pero más probablemente por sueños que involucraban un caldero cantor y un gnomo coqueto con una barba que no se le caía. "Necesitamos una misión", declaró, estirando las alas y prendiendo fuego sin querer a un saltamontes que pasaba. Gorp, masticando una piña medio derretida, levantó los ojos desde su posición supina sobre un semillero de menta. Necesitamos un brunch. Preferiblemente con queso. Quizás pantalones. Charlene parpadeó. "¿Qué tiene que ver el queso con los pantalones, por el hongo del pie de Merlín?" —Todo —dijo Gorp, demasiado serio—. Todo. Y así empezó: una misión forjada en el disparate, alimentada por antojos de lactosa y la incapacidad mutua de decir no al caos. Según el buitre local —Steve, que trabajaba como columnista de chismes por su cuenta—, encontrarían el mejor queso a este lado de las montañas de fuego en las bodegas abandonadas de un antiguo monasterio de centauros convertido en un spa nudista. Obviamente. "Se llama Saddlehorn", había susurrado Steve con los ojos brillantes. "Pero no hagas preguntas. Tráeme una rueda de gouda añejado y quedamos en paz". "¿Quieres que robemos un culto de monjes centauros del queso?" preguntó Charlene, ligeramente ofendida por no haberlo pensado antes. “Ya no son monjes”, aclaró Steve. “Ahora solo cantan afirmaciones y se untan aceite en los muslos. Ha evolucionado”. Su viaje a Saddlehorn tomó aproximadamente cuatro descansos para tirarse pedos, dos desvíos causados ​​por el miedo paralizante de Charlene a los erizos ("¡Son solo piñas con ojos, Gorp!") y un momento incómodo que involucró a un hongo maldito que susurraba consejos fiscales. Para cuando llegaron al spa, el prado que tenían detrás parecía pisoteado por un monstruo atiborrado de cafeína y con problemas de compromiso. Charlene estaba lista para la sangre. Gorp, para el queso. Ninguno de los dos estaba listo para lo que les aguardaba tras el seto. Saddlehorn no era... lo que esperaban. Imaginen una extensa finca de madera pulida, suaves cascadas y vapor con aroma a lavanda. Imaginen también: treinta y siete centauros sin camisa practicando yoga sincronizado mientras susurran "Soy suficiente" en un unísono inquietante. Gorp intentó inhalar su propia cabeza, avergonzado. —Oh, dioses, están calientes —susurró, con la voz quebrada como una tortilla en mal estado. Charlene, por otro lado, nunca había estado más excitada, ni más confundida. "Concéntrate", susurró. "Estamos aquí por el gouda, no por los glúteos". Se colaron entre un cesto de taparrabos lleno de ropa sucia —Charlene prendió fuego a uno sin querer y atribuyó la culpa a la "energía térmica ambiental"— y se deslizaron (bueno, se contonearon) hasta el sótano. El olor los impactó primero: penetrante, añejo, ligeramente sensual. Hileras y filas de ruedas de queso encantadas brillaban suavemente en la penumbra, irradiando la energía de la mantequilla. —Dulce madre de los milagros derretidos —suspiró Gorp—. Podríamos construir una vida aquí. Pero el destino, como siempre, es un bastardo con la sonrisa burlona. Justo cuando Charlene se metía una rueda de gouda en las plumas de la cola, un fuerte relincho se oyó tras ellos. Allí estaba el hermano Chadwick del Círculo del Muslo Interno: el jefe de los aceites, el guardián del queso y, posiblemente, un Sagitario. "¿Quién se atreve a profanar el sagrado santuario de la lechería?", tronó, flexionándose en cámara lenta para lograr un efecto dramático. —Hola, sí, hola —dijo Charlene, sonriendo con la seguridad de quien ya ha prendido fuego a todas las rutas de escape—. Soy Brenda y este es mi lagarto de apoyo emocional. Estamos en una peregrinación de quesos. El hermano Chadwick parpadeó. "¿Brenda?" —Sí. Brenda la Eterna. Portadora de la Llama Feta. Hubo un silencio tenso. Entonces —bendito sea el universo idiota— Gorp eructó humo en forma de cuña de queso. Eso fue suficiente. “¡Ellos son los elegidos!” gritó alguien. En los siguientes 48 minutos, Charlene y Gorp fueron coronados sacerdotes honorarios de la lactosa, sometidos a una incómoda ceremonia de masajes y se les permitió irse con una rueda de queso ceremonial del destino (triplemente añejada, ahumada con ceniza de saúco y maldecida a gritar la palabra "BUTTERFACE" una vez a la semana). Mientras regresaban a su prado —Charlene con una cola llena de cuajada de contrabando, Gorp lamiendo lo que podía o no ser sudor de cabra de sus garras— coincidieron en que había sido su mejor almuerzo hasta el momento. —Formamos un equipo muy bueno —murmuró Charlene. —Sí —dijo Gorp, abrazando el queso—. Eres el mejor peligro de incendio que he conocido. Y en algún lugar a lo lejos, Steve el busardo lloró lágrimas de alegría... y colesterol. De la política de los mapaches, las tormentas de fuego y la cosa salvaje llamada amistad De vuelta en el prado, las cosas se habían vuelto... complicadas. El regreso de Charlene y Gorp de su cursi viaje espiritual no había pasado desapercibido. Se corrió la voz, como suele ocurrir en círculos mágicos, y en cuestión de días su prado se había convertido en un lugar de peregrinación para cualquier loco del bosque mediocre con un hueso que bendecir o un hongo en el dedo del pie que curar. Había druidas meditando en el charco de gases favorito de Gorp. Faunos componiendo baladas para laúd sobre «El Gouda y la Gloria». Al menos un unicornio intentó soplar la cola de Charlene para obtener «vibraciones de combustión sagrada». —Tenemos que irnos —dijo Charlene con un tic en el ojo mientras echaba a un bardo de su nido por tercera vez esa mañana. —Necesitamos gobernar —respondió Gorp, ahora completamente reclinado en una hamaca hecha de pelo de elfo y sueños, con una corona de margaritas y cortezas de queso—. Ya somos leyendas. Como Pie Grande, pero más atractivos. Charlene entrecerró los ojos. «Ni siquiera llevas pantalones, Gorp». “Las leyendas no necesitan pantalones”. Pero antes de que Charlene pudiera prenderle fuego por duodécima vez esa semana, un crujido entre la maleza interrumpió su discusión. De repente, apareció una delegación de mapaches: seis hombres, cada uno con pequeños monóculos, y el que iba delante blandía un pergamino hecho de corteza de abedul y una expresión de pasividad agresiva. “Saludos, Pájaro de Fuego y Flatulento”, dijo el mapache líder, con voz como la grava mojada. “Representamos al Consejo local de la Soberanía de los Contenedores. Han alterado el equilibrio ecológico y político de la pradera, y estamos aquí para presentar una queja formal”. Charlene parpadeó. Gorp se tiró un pedo nervioso. —Tu imprudente robo de queso —continuó el mapache— ha creado un mercado negro de lácteos. Los hurones se están amotinando. Los erizos están acaparando gouda. Y la economía de los duendes se ha derrumbado por completo. Exigimos reparaciones. Charlene se volvió lentamente hacia Gorp. "¿Vendiste queso en el mercado negro?" —Define vender —dijo Gorp, sudando—. Define negro. Define mercado. Lo que siguió fue un montaje caótico, posiblemente con música de banjo y gritos a la luz de la luna. Los mapaches declararon la ley marcial. Charlene incineró una rueda de brie en protesta. Gorp invocó accidentalmente a un elemental del queso llamado Craig, quien solo hablaba con juegos de palabras y tenía opiniones violentas sobre la pureza del cheddar. El clímax llegó cuando Charlene, acorralada por los mapaches, lanzó un grito tan potente que incendió medio cielo. Con las plumas encendidas, se elevó por los aires —su primer vuelo real desde el accidente en la pradera— y se lanzó como un cometa contra la horda, dispersando roedores y pergaminos llameantes por todas partes. Gorp, al verla explotar de rabia, belleza y posiblemente hormonas, hizo lo lógico. Rugió. Un rugido de verdad. No una combinación de estornudo y pedo. Un rugido profundo, ancestral, nacido de un dragón, que retumbaba en las entrañas, que partió un árbol, asustó a una mofeta hasta que fue a terapia y resonó por las colinas como una declaración de guerra alimentada por el descaro. La batalla fue corta, apestosa y ligeramente erótica. Cuando el polvo se disipó, el prado era un desastre, Craig, el Elemental del Queso, se había convertido en fondue, y los mapaches velaban en silencio sus monóculos caídos. Charlene y Gorp se desplomaron entre los escombros, cubiertos de hollín, plumas y al menos tres tipos de gouda. "Eso", jadeó Gorp, "fue la cosa más sexy que he visto en mi vida". Charlene se rió tanto que escupió fuego. «Por fin rugiste». —Sí. Para ti. Hubo una larga pausa. A lo lejos, una ardilla confundida intentó subirse a una piña. La vida volvía a la normalidad. "Eres el peor amigo que he tenido", dijo Charlene. —Lo mismo —respondió Gorp sonriendo. Yacieron en silencio, observando cómo las estrellas se desvanecían en el cielo. Sin queso. Sin sectas. Solo fuego y amistad. Y tal vez, solo tal vez, el comienzo de algo aún más tonto. —Entonces… —dijo Charlene finalmente—, ¿qué sigue? Gorp se encogió de hombros. "¿Quieres ir a robarle la bañera a un mago?" Charlene sonrió. "Claro que sí." ¡Dale un toque de caos, encanto y mitos inspirados en el queso a tu mundo! Inmortaliza la legendaria saga de Charlene y Gorp con impresionantes piezas de arte coleccionables como esta lámina metálica que brilla con un brillo arrollador, o una lámina acrílica que resalta cada pluma y llama. ¿Te animas? Intenta armar su épico robo de queso en este rompecabezas : un regalo perfecto para quienes disfrutan de los desastres míticos y las rebeliones de mapaches. O crea el ambiente perfecto para tu propio prado mágico con un tapiz artístico digno de un spa de culto a los centauros. Aprobado por Gorp. Bendecido por Charlene. Posiblemente encantado. Probablemente inflamable.

Seguir leyendo

Tiny But Ticked Off

por Bill Tiepelman

Pequeño pero molesto

La situación del tocón En medio del Pinar Bramador, justo después del sauce gruñón que maldecía a los pájaros y ante la roca musgosa que sospechosamente se parecía a tu ex, se alzaba un tocón de árbol. No un tocón cualquiera: este ardía con mucha personalidad. Quemado por los bordes por un hechizo fallido (o acertado, según a qué bruja le preguntaras), y rodeado de hojas otoñales crujientes y rizadas, se había convertido en una especie de atracción local. No por el tocón en sí, claro está. A nadie le importaba un tocón, ni siquiera uno ligeramente chamuscado. Lo que atrajo a los curiosos, a los boquiabiertos y a los dibujantes no tan sutiles fue el bebé dragón agazapado justo encima. Del tamaño aproximado de un corgi, pero mucho más crítico, era una nube brillante de escamas color zafiro, cola puntiaguda y mirada de reojo. Su nombre —y no se atrevan a reírse— era Crispin T. Blort. La "T" significaba "Terror", aunque algunos afirmaban que significaba "Tiramisu" por un error de nombre relacionado con un postre y una cerveza. Sea como sea, la cuestión es que Crispin, sin lugar a dudas, lo había superado. Estaba harto de los elfos que no paraban de pasarse a darle palmaditas en la nariz. De los bardos medianos que escribían odas sobre sus adorables bolas de fuego. Y, sobre todo, de los influencers viajeros que lo envolvían en coronas de flores para sus TikToks de "Forest Core". ¡Era un DRAGÓN , no un bolso encantado! "Si me vuelves a tocar, te flambo las rótulas", advirtió una mañana, con una voz que, de alguna manera, sonaba adorable y profundamente amenazante. Una ardilla se quedó paralizada en pleno robo de bellotas y se desmayó de pura intimidación. O quizás por los vapores: Crispin había asado una tortilla de champiñones antes y, bueno, digamos que huevos más azufre es igual a atmósfera . A pesar de su tamaño, Crispin sabía que estaba destinado a la grandeza. Tenía sueños. Ambiciones. Un plan quinquenal que incluía tesoros, dominio y un asistente personal que no temiera a las garras. Pero por ahora, estaba atrapado defendiendo un tocón de árbol en medio de la nada de turistas bienintencionados y ardillas encantadas. Una mañana particularmente fresca, mientras las hojas se lanzaban en picado sincronizadas desde sus ramas, Crispin se despertó con el sonido de una risita. No de la inocente. No, era la inconfundible risita de alguien a punto de hacer algo completamente estúpido. Lentamente, con los ojos aún entrecerrados por el desdén, giró la cabeza hacia el ruido. Dos gnomos. Uno con una taza de purpurina. El otro con... ¿era un tutú? Los ojos de Crispin brillaron un poco más. Movió la cola. Su sonrisa burlona se extendió por su rostro como la de un gremlin chismoso. "Oh", ronroneó, crujiendo los nudillos (¿garras? ¿garras?), "¿ De verdad quieres hacer esto hoy?". Y ese, querido lector, fue el último momento de paz que Pinewood conocería durante mucho, mucho tiempo. Gnomos, brillo y alarde gratuito "Espera, ¿está sonriendo?", susurró el gnomo más pequeño, Fizzlestump, que sostenía la brillantina. Su amigo, Thimblewhack, se aferraba al tutú rosa como si fuera el Santo Grial de la humillación. Habían venido preparados. Habían ensayado sus diálogos. Incluso habían traído barras de avena encantadas como ofrendas de paz. Lo que no habían previsto era que el pequeño dragón en el tocón, a pesar de su adorable tamaño, sonreiría con sorna como un crupier de blackjack de Las Vegas a punto de arruinarles el dinero del alquiler. —Vamos —dijo Crispin, estirándose lánguidamente, abriendo las alas lo justo para que una lluvia de hojas secas les cayera en cascada a los gnomos—. Pónganme el tutú. ¡Haganlo! Te reto dos veces, Fizzle-lo-que-sea. Fizzlestump parpadeó. "¿Cómo supo mi nombre?" —Lo sé todo —ronroneó Crispin—. Como que todavía duermes con un osito de peluche llamado «Coronel Snugglenuts» y que tu prima intentó casarse con un nabo el solsticio de verano pasado. Thimblewhac dejó caer el tutú. —Que quede claro —continuó Crispin, levantándose lentamente, mientras el humo se le escapaba por la nariz como el incienso más atrevido del mundo—. No se le da brillo a un dragón. A menos que quieras tirarte chispas el resto de tu vida y oler a arrepentimiento mezclado con champú de flor de saúco. "Pero es para caridad", chilló Fizzlestump. —Soy una organización benéfica —espetó Crispin—. Soy lo suficientemente caritativo como para no incinerar tu colección de zapatos, que supongo que consiste solo en zuecos ortopédicos y una bota de cuero sospechosamente sexy. Con un solo aleteo, más por efecto dramático que por necesidad, Crispin saltó del tocón y aterrizó entre los dos gnomos. Chillaron al unísono, abrazándose como protagonistas de una comedia romántica de mala calidad. —Déjame enseñarte algo —dijo Crispin, arrastrando una garra por la tierra como si fuera a explicarles la estrategia de batalla a un par de remolachas conscientes—. Este es mi dominio. ¿Este tocón? Mío. ¿Ese trozo de musgo que huele raro cuando llueve? También mío. ¿Y ese árbol de ahí, el que tiene forma de dedo corazón? Sí. Le puse ese nombre por mi estado de ánimo. Fizzlestump y Thimblewhack, ambos temblando como ensalada de hojas en un túnel de viento, asintieron rápidamente. —Bueno. Mi filosofía es muy simple —continuó Crispin, dando vueltas lentamente a su alrededor como un tiburón azul peludo con una ética cuestionable—. Tú me haces brillar, yo te hago luz de gas. Tú me haces tutú, yo quemo tu jardín de topiarias. Tú me llamas "abrazos", y yo envío una carta contundente al Departamento de Control de Hexadecimales con todo tu historial de navegación. Fizzlestump se desplomó. Thimblewhak se ensució un poco; apenas se notó, en realidad. "PERO", dijo Crispin, ahora con una actitud dramática, como un actor esperando aplausos, "estoy dispuesto a perdonar. Creo en las segundas oportunidades. Creo en la redención. Y creo —profunda y sinceramente— en el servicio comunitario ". —Oh, gracias a las estrellas —jadeó Thimblewhac. “Esto es lo que va a pasar”, dijo Crispin, golpeando las garras como el metrónomo más atrevido del mundo. “Ustedes dos irán a la plaza del pueblo. Reunirán a la gente. Y presentarán una danza interpretativa titulada 'La Audacia del Gnomo' . Habrá utilería. Habrá purpurina. Y habrá acompañamiento musical a cargo de mi nuevo amigo, Gary, la Zarigüeya Gritona”. Gary, que había llegado durante el drama, soltó un grito espeluznante que sonó como una banshee intentando cantar disco. Los gnomos gimieron. —Y si te niegas —añadió Crispin con una sonrisa tan amplia que haría temblar el alma—, estornudaré directamente en tu vello facial. Que, como todos sabemos, está ligado mágicamente a tu reputación. Fizzlestump comenzó a llorar suavemente. —Buena charla —dijo Crispin, dándoles unas palmaditas suaves a cada uno con el cariño sarcástico que normalmente se reserva para las reuniones pasivo-agresivas de recursos humanos—. Ahora, váyanse. Tienen que prepararse con mucha energía. Mientras los gnomos se escabullían en una nube de vergüenza y brillo, Crispin se dejó caer sobre su muñón, con la cola enroscándose con satisfacción alrededor de sus garras. El bosque volvió a quedar en silencio; incluso el viento se detuvo, indeciso entre reír o hacer una reverencia. Desde las ramas, un viejo y sabio búho meneó la cabeza. «Vas a empezar una guerra, ¿sabes?». Crispin ni siquiera levantó la vista. "Bien. Traeré los malvaviscos". Y en algún lugar, en lo profundo del follaje encantado, la antigua magia de Pinewood se agitó... sintiendo que una tormenta, o al menos un espectáculo de talentos realmente dramático, estaba en camino. Humo, destellos y el despertar presumido La actuación de los gnomos impactó a Pinewood como un meteoro de glam rock. Los aldeanos se reunieron en la plaza esperando un festival de la cosecha, solo para ser recibidos por dos gnomos temblorosos con pantalones de cuero con lentejuelas, interpretando lo que solo podría describirse como un sueño febril, coreografiado por una banshee con TDAH y obsesionada con la purpurina. Gary, la Zarigüeya Gritona, ofreció una experiencia sonora que desafió el lenguaje humano y posiblemente varias ordenanzas sonoras. El momento culminante del espectáculo, aparte del momento en que Fizzlestump fue catapultado desde un cañón de hongos de papel maché, fue el solo de Thimblewhack, interpretando un contoneo titulado "No deberíamos habernos burlado del dragón". Los aldeanos estaban demasiado desconcertados como para interrumpir. Varios se desmayaron. Un viejo centauro lo declaró una experiencia religiosa y renunció a los pantalones para siempre. Crispin, observando desde lo alto de un charco mágico de adivinación en su guarida de tocones, se secó el rabillo del ojo con una hoja. «Arte», susurró. «Esto es lo que pasa cuando la venganza mezquina se encuentra con el jazz interpretativo». Y aunque la mayoría pensaba que el asunto se olvidaría en dos semanas, Pinewood tenía otros planes. La actuación despertó algo. No un mal ancestral literal —que seguía sellado bajo la taberna, roncando suavemente—, sino una onda expansiva cultural. Los aldeanos se sintieron inspirados. Se programaron competencias de baile entre especies. La venta de purpurina se disparó. El alcalde declaró todos los jueves a partir de entonces como el "Día de la Justicia Dramática". El lema del pueblo se actualizó a: "No tejemos dragones, los abrazamos". Por primera vez en generaciones, Pinewood no era solo un rincón tranquilo en los confines del reino. Era el lugar. Moderno. Impregnado de una alegría caótica. El tipo de pueblo donde gnomos, duendes y gremlins podían coexistir en una rareza colectiva. Crispin no solo inició un movimiento: incineró el reglamento y lo reemplazó con brillo, descaro y una revolución en pequeños bocados. Claro, no todos estaban entusiasmados. La Liga de Pureza del Bosque (fundada por una dríade cascarrabias que creía que el musgo era un rasgo de personalidad) intentó organizar una protesta. Terminó mal cuando Crispin retó a su líder a una batalla de rap y soltó versos tan encendidos que una piña se incendió a mitad de la rima. Mientras tanto, Crispin descubrió que su fama tenía sus ventajas. Las ofertas le llegaban a raudales. La realeza pedía clases de fuego. Los artistas le pedían pintar su "pose más enfadada". Alguien le envió una tumbona dorada. No sabía qué hacer con ella, así que la quemó. Para ambientar. Pero incluso con su creciente notoriedad, Crispin se mantuvo fiel a su postura. "No me voy", le dijo a un periodista del Enchanted Times , mientras saboreaba un capuchino con malvaviscos. "Esta es la zona cero del snarkquake. Además, mi cola se ve increíble con esta luz". Había creado una clientela. Cultivado una buena onda. Influyó en un pueblo y posiblemente en un pequeño semidiós que ahora insistía en llevar capas deslumbrantes. Su leyenda, como sus alas, seguía creciendo. Un anochecer, mientras los dragones comenzaban a susurrar sobre él en voz baja (principalmente "¿Cómo es que ese lagarto engreído recibe más correo de fans que el Gran Wyrm de Nork?"), Crispin yacía acurrucado sobre su muñón, con la cola moviéndose y los ojos brillando en la puesta de sol fundida. “Lo hice bien”, murmuró. Un erizo pasó con un ramo de flores y una carta de admiración de un club de fans llamado "Scalies for Sass". La aceptó con un gesto de la cabeza y de inmediato le prendió fuego. Para marcar. Y justo cuando empezaba a quedarse dormido, una brisa trajo palabras lejanas a través del bosque: “...¿Es ese el dragón que hizo bailar a los gnomos y golpeó a un unicornio en los sentimientos?” Crispin sonrió. No una sonrisa cualquiera. La sonrisa. Esa sonrisa petulante, maleducada y brillante que había dado pie a mil rutinas de baile torpes y al menos tres recitales de poesía. —Sí —susurró al viento, que brillaba tenuemente en la bruma del anochecer—. Lo soy. Y en algún lugar, entre los remolinos dorados del crepúsculo, nació una nueva leyenda: la del pequeño dragón en el tocón que conquistó un pueblo entero, con una sonrisa sarcástica a la vez. Trae a Crispin a casa (sin quemarte) Si te has enamorado de la genialidad y el sarcasmo de Crispin, no tienes que viajar al Bosque de Pinos para volver a verlo. Ya sea que quieras una dosis diaria de descaro en tu pared, tu sofá o incluso en tu papelería, hemos capturado su pose más icónica —cola enroscada, ojos brillantes, actitud al 110%— en una colección de regalos y láminas "Pequeño pero molesto" . Impresión en lienzo: Deja que la gloriosa taza escamosa de Crispin sea el centro de atención en tu pared. Perfecta para espacios que necesitan un toque de fuego o mucha personalidad. Consigue el lienzo aquí . Impresión enmarcada: Hazlo oficial. Enmarca esa sonrisa y deja que el mundo sepa que tu decoración tiene un toque especial. Enmarca tu fuego aquí . Tarjeta de felicitación: ¿Conoces a alguien que necesite un poco de energía de dragón? Envíale un mensaje descarado en formato estampable. Envíale una sonrisa aquí . Cuaderno espiral: Planea tu venganza, dibuja dragones sarcásticos o simplemente escribe tu lista de la compra como un experto. Consigue el tuyo aquí . Manta de vellón: Envuélvete en travesuras y suavidad con esta manta increíblemente suave que presenta al gremlin infernal favorito de todos. ¡Acurrúcate con el descaro aquí ! Crispin no muerde mucho. ¿Pero sus productos? Son impactantes. 🔥

Seguir leyendo

Pounce of the Poison Cap

por Bill Tiepelman

El ataque de la gorra venenosa

El hongo con vistas Comenzó, como suele ocurrir con la mayoría de los cuentos ridículos, con una mentira ronroneante y una atrevida sentadilla sobre un hongo del tamaño de un taburete. Tabitha Nueve Vidas —mitad gata, mitad mujer, pura descaro— se posó con aire de suficiencia en su matamoscas favorito como si fuera su trono real. Su pelaje rayado brillaba en la húmeda luz del atardecer, agitando la cola con felina superioridad como si dijera: «Sí, soy absurdamente hermosa y posiblemente letal. Acéptalo». El bosque que la rodeaba rebosaba secretos. Literales: algunos árboles tenían bocas. Pero eso no venía al caso. El verdadero peligro era mucho menos botánico y mucho más... bípedo. Un nuevo jugador había entrado en el bosque. Un humano. Alto, confundido, irritantemente guapo, que olía a problemas de autoestima y a colonia carísima. Tabitha lo había estado observando durante tres días. Desde las copas de los árboles, bajo los helechos, a través de charcos ilusorios, lo de siempre. Él aún no lo sabía, pero ya estaba condenado. No porque el bosque fuera a devorarlo (aunque, para ser justos, algunas partes sí lo mordieron), sino porque ella había decidido que él era su próximo enigma. —No estás listo para mí —murmuró con un ronroneo, enroscando las garras alrededor del sombrero del hongo como si fuera un redoble de tambor—. Pero claro, ¿quién lo está? Se agachó aún más, con los ojos brillando en la penumbra como lunas gemelas al acecho. Movió las orejas. Ya estaba cerca. Crujiendo hojas con la sutileza de un niño pequeño con zapatos de claqué. Los humanos eran criaturas gloriosamente poco sigilosas. Como si un sándwich de jamón intentara unirse a una secta ninja. Aun así, este tenía curiosidad. Les había hecho preguntas a los árboles. Había intentado acariciar un arbusto espinoso (que se había echado a perder). Y anoche, miró directamente a una culebra y le dijo: "Oye, ¿hablas?". Ay, cariño. Tabitha no se había reído tanto desde que la Reina Dríade intentó coquetear con un espantapájaros. Casi se cae de un pino. Lo cual, para una mujer gato, fue profundamente vergonzoso. Pero también valió la pena. Ahora era el momento de intensificar las cosas. Se lamió el dorso de la pata (más que nada por efecto), ajustó sus atributos y susurró un hechizo con un ligero olor a canela y arrepentimiento. Un remolino dorado brilló alrededor de sus garras. El cebo estaba listo. Porque esta noche, no solo observaba. Iba a contactar. O, mejor dicho, iba a jugar con su presa como un puntero láser sobre metanfetamina. ¿Y si el pobre chico sobrevivía? Quizás, solo quizás, se ganaría el derecho a saber su verdadero nombre. Pero probablemente no. Se abalanzó sobre el hongo, aterrizando con un sonido apenas sonoro. Su silueta desapareció entre las zarzas en sombras, con la cola curvada como un signo de interrogación tras ella. La caza había comenzado oficialmente. Migas de pan, cebo y el niño que debería haber regresado Wesley Crane no estaba teniendo una buena semana. Primero, lo dejaron por mensaje (con un emoji de por medio: un cactus, curiosamente), luego su GPS lo llevó a un campamento que no existía, y ahora estaba irremediablemente perdido en un bosque que definitivamente no debería existir. Así no. Los árboles eran demasiado altos. La niebla era demasiado cálida. Y habría jurado que el musgo tenía pulso. "Esto está bien", murmuró, pasando por encima de un hongo que brillaba sospechosamente e intentando sonar seguro, lo que lo hacía parecer aún más un becario corporativo fingiendo saber usar Excel. "Perfecto. Solo una ruta de senderismo muy inmersiva. No pasa nada. Esa ardilla probablemente no llevaba una daga". Mientras tanto, Tabitha observaba desde las altas ramas de un tejo torcido, que se extendía lánguidamente como la sombra rayada del juicio. Había acariciado la idea de dejar que el bosque se lo tragara —como había hecho con tantos poetas decepcionantes y terraplanistas—, pero había algo en este hombre-niño en particular que la divertía. La forma en que se estremecía ante las hojas. La forma en que maldecía en voz baja, como quien cree que las palabrotas deberían racionarse. La forma en que murmuraba disculpas a los árboles como si fueran sensibles. Era, en una palabra, delicioso . "Veamos qué tal te va con las migas de pan", susurró, y señaló con los dedos el sendero. Al instante, un camino de hongos floreció en una espiral perfecta, brillando tenuemente y liberando la cantidad justa de esporas alucinógenas para hacerle brillar la vista. Hizo una pausa, parpadeó dos veces y luego rió. "Genial. Hongos bioluminiscentes. Nada amenazantes". Él pisó el camino. Tabitha sonrió. "Bien hecho." Se adentró más y más, serpenteando por el bosque, lleno de ilusiones. El aire se volvió más denso, más soñador. Pasó junto a una fuente de piedra que cantaba melodías de Broadway. Una taza de té flotante le ofreció miel. Un gran caracol con monóculo siseó: «No confíes en los helechos». Wesley, pobrecito, le dio las gracias con sinceridad y lo saludó. Para cuando llegó al claro, estaba medio alucinando y completamente encantado. Ante él se alzaba un claro de setas de sombrero rojo, todas silenciosas, todas observando. ¿Y en el centro? La seta más grande y audaz de todas. Vacío. Como un trono sin reina. “Me siento como si me estuvieran engañando”, dijo en voz alta. —Oh, sí que lo eres —dijo la voz. Suave como la crema, afilada como garras. Wesley se dio la vuelta y allí estaba ella. Tabitha emergió de entre los árboles con la gracia despreocupada de quien sin duda te ha estado acechando y está cien por cien orgullosa de ello. Su pelaje brillaba con un crepúsculo de puntas doradas, sus orejas se movían con petulante superioridad. Y esos ojos... portales gemelos de travesuras cósmicas. Se detuvo lo suficientemente cerca como para resultar inquietante, golpeándose el muslo con un dedo con garra con un toque teatral. —Entonces —ronroneó—, ¿siempre sigues a los hongos brillantes hasta claros misteriosos, o hoy es un día especial? —Eh —dijo Wesley, cuyo cerebro acababa de estrellarse contra un charco de hormonas y terror—. Yo... bueno... los hongos... ——Obedecías a un rastro de migas de pan de hongos como un personaje secundario de Disney. —Lo rodeó, lenta y mesurada—. Atrevido. Estúpido. Probablemente reprimido. Pero atrevido. Wesley intentó no girar la cabeza cuando ella pasó detrás de él, con la cola enroscada hacia su hombro. "¿Qué eres?", logró decir. Hizo una pausa. "Ay, cariño. Si tuviera un hongo por cada hombre que me ha preguntado eso..." Movió una garra y una pequeña nube de esporas se elevó en el aire. "Pero imaginemos que eres nuevo y virgen. Empecemos con los nombres. Puedes llamarme Tabitha". "¿Es ese tu verdadero nombre?" Ella entrecerró los ojos. "¿Acabas de preguntarle a una depredadora del bosque que cambia de forma su nombre de gobierno?" Wesley se arrepintió inmediatamente de sus decisiones de vida. "Mira", dijo, levantando las manos, "creo que me equivoqué de camino. No quiero... o sea, no quiero problemas. Solo quiero salir de aquí y quizás pedir un Uber". —Cariño —dijo Tabitha, acercándose—, te adentraste en un bosque encantado con GPS, AirPods y ansiedad. No te equivocaste. Fuiste elegida. “¿Elegidos para qué?” Ella se inclinó, su nariz casi rozó la de él. Su voz se convirtió en un susurro: «Ese es el misterio». Y entonces se fue. Desapareció. No desapareció como "corrió al bosque", sino como un puf, un chasquido, un drama rodeado de humo. Solo quedó una tenue huella de polvo dorado donde había estado. Wesley se quedó solo en el claro, con el corazón latiendo en los oídos, preguntándose si lo habría imaginado todo. Detrás de él, los hongos rieron suavemente. No con bocas —eso sería ridículo—, sino con esporas. Esporas invisibles y burlonas. Se sentó en el borde del trono de hongos y suspiró. En algún lugar, un búho ululó los primeros acordes de "Careless Whisper". Esta noche se estaba poniendo rara. Y estaba lejos de terminar. La garra y el contrato Wesley no durmió esa noche. No por miedo —aunque el árbol que susurraba suavemente "snacc" en su dirección no ayudaba—, sino porque no podía quitársela de encima. La silueta felina. El sarcasmo aterciopelado. La forma en que lo había mirado, como un bibliotecario aburrido hojeando una novela romántica mal archivada. No era amor. Demonios, ni siquiera era lujuria. Era peor. Fue curiosidad . Tenía la clara sensación de que lo habían catalogado. Pesado. Posiblemente lamido. Y que el bosque solo esperaba a ver qué hacía a continuación. Las esporas flotaban como luciérnagas perezosas. En algún lugar cercano, un par de hongos bailaban lento al ritmo del swing jazz. Había intentado caminar en línea recta durante una hora. ¿El resultado? Terminó exactamente donde empezó: en el trono de hongos. Y hacía calor. Eso era lo peor. La recordaba. —De acuerdo —murmuró al musgo—. Me rindo. Forest 1, Wesley 0. “Técnicamente, soy el jugador más valioso del bosque”, ronroneó una voz familiar, “pero acepto el cumplido”. Ahora estaba recostada en una rama baja, boca abajo, con la cola balanceándose perezosamente y el escote sin complejos. La imagen del caos en reposo. Él no gritó. Había pasado la fase de los gritos hacía horas y ahora estaba sumido en una resignación impasible. "Estás jugando conmigo", dijo. "Claro", dijo alegremente, dando una voltereta y aterrizando a cuatro patas como un pecado en movimiento. "Pero me meto con todo el mundo. El truco está en saber por qué ". Frunció el ceño. «Dijiste que me habían elegido». —Lo hice. Y lo eres. Elegida para tomar una decisión. —Volvió a rodearlo, pero ahora más despacio. Menos depredadora, más... performativa—. No eres la primera en tropezar aquí. La mayoría no pasa de los hongos. Tú sí. Eso dice mucho. “¿Que soy crédulo?” Que eres curioso. La gente curiosa es peligrosa. O destruyen sistemas o mueren espectacularmente en el intento. “¿Y si sólo quiero volver a casa?” Se detuvo. Inclinó la cabeza. "Entonces te acompañaré hasta el límite del bosque yo misma". "¿En realidad?" —No —dijo rotundamente—. Este bosque se traga las señales de GPS y vomita metáforas. No te irás hasta que escuches la oferta. “¿Y ahora qué?” Dio una palmada con sus garras. Saltaron chispas. Un rollo de corteza y musgo dorado apareció en el aire y se abrió con un chasquido audible. La tinta brilló. —Un deseo —dijo—. El bosque manda. Llegaste al trono. Conociste al guardián. Soy yo, por cierto, por si aún te estás poniendo al día. Así que tienes un deseo. Wesley miró el pergamino. «Hay letra pequeña». Claro que hay letra pequeña. ¿Qué te crees que es esto, Disneylandia? "¿Cuál es el truco?" —Bueno, podrías desear dinero. Pero el bosque no entiende de impuestos. Podrías desear amor, pero probablemente vendrá en forma de un kelpie peligrosamente codependiente. O —dijo, estirándose perezosamente—, podrías desear lo que realmente quieres. “¿Y eso qué es?” Ella estaba detrás de él, con la barbilla apoyada en su hombro. «Aventura. Misterio. Algo real en un mundo donde todo parece haber pasado por un filtro de contenido y te lo han vendido en un anuncio». Se giró. Sostuvo su mirada. "¿Eso es lo que esto significa para ti? ¿Un trabajo?" Parpadeó. Por primera vez, su máscara se quebró, solo un poquito. «Para eso estoy hecha». “Eso suena solitario.” Gruñó por lo bajo. "No me trates como un humano, Wes. Te vomitaré en los zapatos". Solo digo... que quizás no tengas que estar sola en este bosque. Quizás quieras que alguien te elija por una vez. Silencio. Luego: «Dilo otra vez y te aparearé con un zorro parlante para siempre». "No dijiste que no." Ella lo miró fijamente. Entrecerró los ojos. "Pide tu deseo". Extendió la mano y tocó el pergamino. Su voz era firme. «Quiero saber la verdad sobre este bosque... y sobre ti». El pergamino estalló en llamas. Los árboles se inclinaron. El viento contuvo la respiración. Tabitha no se movió. Sus pupilas se encogieron hasta convertirse en rendijas. "Tú... idiota. Podrías haber tenido oro. Inmortalidad. Tríos con dríades. ¿Y me elegiste a mí ?" Se encogió de hombros. "Eres más interesante". Ella se abalanzó. No como antes. No era un depredador atacando; era algo más parecido a la gravedad. Aterrizó sobre él, con las garras desenvainadas, pero con cuidado, con el aliento caliente en su mejilla. —No sabes lo que has hecho —susurró—. Te has atado al bosque. A mí. "Me arriesgaré." "Ahora eres mío, Wes." "Lo supuse." Y cuando el bosque estalló en luz dorada y risas, los árboles danzaron, los hongos silbaron y el camino finalmente se reveló, Tabitha lo besó con un ronroneo y un gruñido. El bosque lo había elegido de nuevo. Si ya tienes un vínculo emocional con Tabitha y te mueres de ganas de llevarte un trocito de su mundo a casa, estás de suerte. "El Salto del Gorro Venenoso" está disponible como lienzo con calidad de galería o como pieza de pared enmarcada para llevar ese descaro del bosque a tu guarida. ¿Te apetece acurrucarte con un misterio ronroneante? Hay una manta de lana supersuave que te envolverá en la magia del bosque. ¿Prefieres algo interactivo? Prueba la versión rompecabezas , porque nada representa un "ritual de unión caótico" como 500 trocitos de gato y hongo. O bien, anota tus propias aventuras traviesas en la edición de cuaderno espiral , perfecta para hechizos, secretos o reflexiones sorprendentemente profundas sobre caracoles parlantes.

Seguir leyendo

Ribbit in Bloom

por Bill Tiepelman

Ribbit en flor

El problema de la floración Floberto no era una rana cualquiera. Para empezar, odiaba el barro. Lo despreciaba por completo. Decía que chapoteaba entre sus dedos de una forma que le parecía "indecorosa". Prefería las cosas limpias, coloridas y con una fragancia espectacular. Mientras las demás ranas parloteaban alegremente bajo los nenúfares, Floberto soñaba con cosas más finas, como pétalos de rosa, champán de lluvia y, solo una vez, con la serenata de un cuarteto de jazz durante una tormenta. Sus sueños eran motivo constante de burla entre sus compañeros de estanque. "No hablarás en serio, Floberto", siseó Grelch, una vieja rana gruñona con un croar como el de una rueda pinchada. "¿Rosas? ¡Tienen espinas , idiota!". Pero a Floberto no le importó. Estaba decidido a encontrar una flor que combinara con su... ambiente. Así que, una mañana empapada de rocío, saltó del borde del estanque y se adentró en el Gran Jardín del Más Allá. La leyenda decía que estaba gobernado por una monarca llamada Maribelle la Gata, quien una vez se comió una ardilla simplemente por parecer demasiado nerviosa. Floberto, con el arrogancia de una rana que hidrata, no se dejó intimidar. Pasaron las horas, y saltó entre campos de nomeolvides, se agachó bajo las hortensias y por poco se convirtió en el avistamiento accidental de una abeja dentro de un tulipán. Estaba a punto de rendirse, a medio salto, cuando lo olió. Ese perfume ... Especiado, cítrico, el tipo de olor que decía: «Sí, cariño, soy un poco excesivo». Allí estaba, brillando bajo el sol de la mañana como una llamada real. Una rosa. Pero no una rosa cualquiera. Esta era enorme , con pétalos como terciopelo bañados por el atardecer, desplegándose en cálidas espirales de ámbar, oro y un toque de amenaza. Parecía peligrosa y fabulosa. Justo como a Floberto le gustaban sus perspectivas románticas. Sin dudarlo, saltó al centro, acurrucándose entre los exuberantes pliegues de la flor. Y así, desapareció. Desde fuera, era imposible verlo. Era como si la rosa lo hubiera absorbido por completo en un acto de coqueteo floral. Desde dentro, Floberto sonrió. «Por fin», canturreó, «un trono digno de mis muslos». Por desgracia, lo que no sabía era que esta rosa no era solo una flor. Estaba encantada. Y no con un encanto dulce, al estilo Disney. Más bien, «maldecida por un horticultor coqueto y con problemas de confianza». En el momento en que Floberto acomodó su trasero en un pétalo particularmente grueso, la rosa se estremeció. Las enredaderas se curvaron hacia adentro. El polen brilló como purpurina atrapada en un hechizo. Y con un último eructo de energía mágica, Floberto la Rana se fusionó con la flor de una manera que ningún terapeuta anfibio jamás podría explicar. Parpadeó. Sus piernas seguían allí. Sus rasgos de rana, intactos. Pero también los pétalos, ahora parte de él: envueltos sobre sus hombros como una capa, floreciendo en su espalda como alas y enroscándose alrededor de su cabeza como un sombrero vanguardista hecho por un florista trastornado con sueños parisinos. —De acuerdo —dijo al cielo—. Esto no es un problema. Es una marca. En algún lugar entre los setos, una ardilla que observaba todo dejó caer su bellota y susurró: "¿Qué demonios...?" Coronado de descaro, empapado de destino Ahora bien, algunas ranas podrían entrar en pánico al encontrarse fusionadas con una flor encantada. Algunas podrían gritar, saltar descontroladamente en una nube de polen o lanzarse a croar frenéticamente mientras exigen una audiencia con el mago más cercano. Pero Floberto no. ¡Oh, no! Se ajustó el collar de pétalos, sacudió los hombros con aire de suficiencia para comprobar el movimiento de su nuevo volante floral y declaró: «¡Soy oficialmente despampanante!». Después de un breve momento de autoadmiración y dos más solo por seguridad, Floberto hizo lo que cualquier quimera de rana-flor con respeto y un don para lo dramático haría: adoptó una pose y esperó a que lo descubrieran. Lo cual, como quiso el destino y la política del jardín, no tomó mucho tiempo. Entra: Maribelle la gata . Ahora bien, Maribelle no era la típica felina de jardín. No estaba allí para que le acariciaran la panza ni para que le dispararan. No, era la autoproclamada Reina del Jardín: una elegante gata atigrada gris ahumado con ojos dorados y una afición por arrancarles la cabeza a los gnomos de jardín. La leyenda decía que una vez se enfrentó a un halcón y ganó con solo un bostezo sarcástico y un zarpazo en la cara. Maribelle no mandaba en el jardín. Lo cuidaba . Lo editaba. Todo lo que no encajaba con su estética era orinado o enterrado. Entonces, cuando llegaron a sus oídos nerviosos susurros de que algo “extraño y colorido” estaba floreciendo en la zona oeste sin su permiso, se acercó con la amenaza lenta y deliberada de alguien a quien nunca le habían dicho “no”. Llegó entre un crujido de hojas y desprecio, con la cola en alto y las pupilas entrecerradas como rendijas sentenciosas. Al ver a Floberto —encaramado en su glorioso trono de rosas, todo ojos, pétalos y petulante autosatisfacción—, se detuvo. Parpadeó. Se sentó de golpe. "¿Qué demonios eres, orgánico y compostable?", preguntó ella lentamente. Floberto, tranquilo y radiante, ladeó la cabeza. «Soy la evolución, cariño». Maribelle resopló. «Pareces un bufé de ensaladas con una crisis de identidad». “Cumplido aceptado.” El gato movió la cola. «No deberías estar aquí. Este es mi jardín. Me gustan las plantas. Duermo la siesta bajo los helechos y de vez en cuando mato ratones bajo la luz de la luna. Eres... un caos». Floberto le dirigió un lento parpadeo que rivalizaba con el de cualquier felino. «Soy arte. Soy naturaleza. Soy drama ». "Eres una rana en una flor." “Soy un ícono floral y exijo reconocimiento”. Maribelle estornudó en su dirección y luego empezó a lamerse la pata agresivamente, como si quisiera borrar de su mente el concepto mismo de su presencia. «Los pulgones van a sindicalizarse por esto». Pero mientras lo lamía y lo miraba de reojo, algo extraño empezó a suceder. Las abejas revoloteaban cerca de Floberto, pero no picaban. El viento soplaba suavemente a su alrededor. Incluso los tulipanes, normalmente presumidos, se inclinaban ligeramente en su dirección. Todo el jardín, al parecer, le prestaba atención. —Esto no es solo un encantamiento —murmuró Maribelle—. Es una disrupción social . Caminaba lentamente en círculo alrededor de la rosa de Floberto, con la cola moviéndose como una señal de wifi en una tormenta. «Has fusionado planta y animal. Has desdibujado la binariedad ecosistémica. Has creado algo… inquietantemente elegante». Floberto graznó con timidez. «Gracias. No es fácil ser innovador y a la vez húmedo». Y ahí fue cuando ocurrió. El cambio. El primer momento real de transformación, no solo de cuerpo, sino de estatus. Una oruga, anteriormente conocida en el jardín por su severa ansiedad y negativa a mudar, trepó temblorosamente por un tallo de margarita y chilló: "Me gusta". Entonces un colibrí pasó rápidamente, se detuvo en el aire y murmuró: "Estás enfermo, amigo". Y entonces, entonces , un diente de león se hinchó y susurró en la brisa: “Ícono”. Maribelle se quedó atónita. Por primera vez desde que se declaró reina (tras un dramático enfrentamiento con una desbrozadora), algo había cambiado en la estructura de poder del jardín. Floberto no solo se había insertado en su reino, sino que había comenzado a redefinirlo. —Bien —gruñó—. ¿Quieres reconocimiento? Lo tendrás. Mañana celebramos la Asamblea del Jardín. Y si las criaturas votan por mantener tu elegante ranita aquí... lo permitiré. Pero si no, si prefieren el orden a la locura envuelta en pétalos, te patearé de vuelta al barro, por muy bien vestida que estés. Floberto sonrió con sorna, sin ningún tipo de amenaza. «Muy bien. Prepararé mi discurso. Y mis hombros. Necesitan brillo». Esa noche, Floberto no durmió. En parte porque la rosa le hacía cosquillas al inhalar demasiado, pero sobre todo porque estaba planeando. Su discurso tendría que ser contundente. Transformador. Necesitaba hablarle al alma de cada hierba subestimada, de cada lombriz de tierra olvidada, de cada polilla que alguna vez quiso ser mariposa pero temía el juicio de las dalias. Se convertiría en el símbolo de la floración donde tú , sin duda, no estabas plantado. Y si para ello tenía que usar una capa de flores y coquetear con una reina gata gruñona, que así fuera. "Que el jardín intente contenerme", susurró, recortando su silueta dramática contra la rosa iluminada por la luna. "Que florezcan conmigo... o se queden en el montón de compost de la irrelevancia". La asamblea de Bloom y Doom La mañana llegó no con el canto de los pájaros, sino con murmullos. El susurro del polen. El zumbido de las abejas. Un nervioso susurro de hojas que decía: «Algo está pasando, y quizá necesitemos algo para picar». Maribelle había convocado a todos los seres vivos del jardín, excepto al topo, que se negaba a salir sin un abogado. Desde los majestuosos narcisos hasta las hormigas, confundidas existencialmente, todos acudieron a la Gran Asamblea del Jardín, celebrada (de forma un tanto inoportuna) bajo el enrejado de frambuesas, conocido por su iluminación irregular y sus demandas por espinas. Maribelle se encaramó sobre una roca con forma de falo accidental y se dirigió a la multitud con toda la cansada condescendencia de un monarca al que le habían pedido que presentara un concurso de talentos contra su voluntad. “Criaturas del jardín”, bostezó, “nos reunimos hoy para determinar si este... accidente floral anfibio se queda entre nosotros o es expulsado por crímenes contra la continuidad estética”. Floberto se aclaró la garganta —o, más precisamente, graznó con confianza— y saltó a un podio de dalias que alguien había erigido disimuladamente con cordel y optimismo. Sus pétalos brillaron. Sus ojos brillaron con húmeda convicción. Y, como si la naturaleza misma estuviera avalando su vibra, una mariposa solitaria se posó en su hombro de pétalos como una gota de micrófono biodegradable. “Compañeros fotosintetizadores y polinizadores”, comenzó, “no vengo a dividir este jardín, sino a florecer con intenciones temerarias ”. Se escucharon jadeos. Un diente de león se desmayó. En algún lugar del fondo, un escarabajo del pino aplaudió y al instante se sintió cohibido. —Verás —continuó, dando saltos lentos y majestuosos—, nos han dicho que debemos ser plantas o animales. Debemos elegir entre tierra o rocío. Patas u hojas. Pero ¿y si te dijera que podemos ser ambas cosas ? Que podríamos saltar y relajarnos bajo el sol. Que podríamos bromear mientras olemos de maravilla. La multitud estaba absorta. Incluso los pepinillos, normalmente desinteresados ​​en cualquier tema político, se inclinaron hacia adelante. No nací en una rosa. Me convertí en una. Por elección propia. Por accidente. Por encanto. ¿Quién sabe? Pero al hacerlo, me convertí en algo más que la suma de mi baba. Desde el estrado, Maribelle entrecerró los ojos. "¿Es esto... poesía performática?" “Es un manifiesto ”, susurró una mariposa monarca, que una vez fue a un taller en Brooklyn y no paraba de hablar de ello. Floberto abrió los pétalos y respiró hondo. «Hay criaturas aquí que nunca han sabido lo que significa sentirse visto . Los pulgones que bailan ballet en secreto. La babosa que escribe novelas románticas bajo seudónimo. El gusano con un miedo paralizante a los túneles. Estoy aquí para ellos ». “Y además”, añadió, “porque me veo fabuloso y no puedes dejar de mirarme ”. Un coro de chillidos agudos surgió de un grupo de hongos adolescentes. Una ardilla se agarró el pecho. Una mariquita susurró: "¿Es posible... estar metido en esto?". Entonces, desde atrás, se escuchó una voz lenta, pegajosa y de una sinceridad devastadora. Era Gregory el Caracol , famoso por sus cuestionables poemas de amor y su caligrafía basada en senderos. “Me hizo sentir… polinizada… en mi alma.” La multitud se desató en el caos. Las enredaderas se retorcían de emoción. Las abejas chocaron las cinco accidentalmente en el aire. Un topo emergió , pero solo para declarar: «Soy bisexual y esta rana me hace creer en la reencarnación». Maribelle siseó pidiendo silencio, pero ya era demasiado tarde. Una revolución había comenzado. No de espadas ni de garras, sino de identidad . De glamour . De autoexpresión sin complejos mediante la mutación botánica. Y así se hizo. Por una votación aplastante (tres larvas se abstuvieron alegando “confusión”), a Florto no solo se le permitió quedarse, sino que fue coronado como el primer Embajador de la Extrañeza Floral y las Vibras Sin Complicidades . Maribelle, con toda la gracia que pudo, se acercó a él. «Bien jugado», murmuró, lamiéndose una pata y ajustándose suavemente un pétalo. «Sigues siendo insoportable, pero eres... efectivo». Floberto hizo una reverencia. «Gracias, majestad. Soy como el moho: imposible de ignorar, y a veces poético». Y así, el jardín cambió. Solo un poco. Lo justo. Nuevas flores empezaron a brotar con formas extrañas. La oruga finalmente se transformó en una mariposa con un rayo bisexual en las alas. La babosa publicó su novela bajo el nombre de "Velvet Wiggle". Y Maribelle, aunque nunca lo admitiría, empezó a dormir bajo el rosal donde vivía Floberto, lo suficientemente cerca como para oír sus afirmaciones nocturnas. Estoy húmeda. Soy magnífica. Soy suficiente. Y a la luz de la luna, el jardín susurró: "Croco". ¿Te encanta la fabulosa belleza floral de Floberto? Lleva la gracia y el esplendor de "Ribbit in Bloom" a tu mundo con una variedad de productos de arte diseñados para florecer en tu pared o en tu mesa de centro. Ya sea que te entusiasme una lámina enmarcada que llame la atención, una elegante lámina metálica con carácter o una lujosa lámina acrílica que brille con dramatismo, Florberto lo tiene todo. Si prefieres una experiencia más interactiva, prueba el rompecabezas (es como una terapia con ranas). O envía una sonrisa por correo con una atrevida tarjeta de felicitación . Florezcas como florezcas, florece con valentía.

Seguir leyendo

Whirlwind of Wings and Wonder

por Bill Tiepelman

Torbellino de alas y maravillas

El niño salvaje de Snapdragon Row Había un alboroto en el jardín otra vez. No el típico —el karaoke de abejorros, los círculos de cotilleos de tulipanes o el ocasional duelo de ardillas—, no, esto era una tormenta de brillo y caos. Y en el ojo del huracán de tonos pastel se arremolinaba una mancha de rizos rosa fucsia, botas pesadas y una actitud indiferente a la hora de dormir, las reglas o los calcetines con la goma adecuada. ¿Su nombre? Pippa Petalwhip . Edad: seis ciclos y tres cuartos de hadas. Estado: completamente desatendido. Su cabello tenía esa especie de pelusilla fucsia eléctrica que desafiaba peines, lazos y las mismas leyes de la resistencia al viento. Llevaba una corona de flores como una amenaza real. Sus alas no eran tanto delicadas como expresivas: se agitaban con agitación cuando la regañaban, se expandían dramáticamente durante las rabietas y, de vez en cuando, golpeaba las rosas del vecino solo por su presunción. Pippa era, como decía su abuela apretando los dientes, «un lío de problemas con purpurina para adornar». Vivía en el Distrito de los Jardines de Wigglyglade, un acogedor rincón tras una hilera de hortensias, entre el viejo gnomo de jardín con el problema de la taza y un macizo de dientes de león muy críticos. Allí, Pippa gobernaba con furia y un corazón lleno de disparates. En este día particularmente soleado y lluvioso, se había autoproclamado "Reina de las Flores Tempestuosas" y organizaba un desfile floral. Era la única participante. Marchaba sola. Tocaba su mirlitón como un cuerno de batalla, sus alas brillaban a la luz, lanzando polen como confeti. Las peonías intentaban erguirse y mostrarse dignas, pero temblaban ligeramente con cada pisada de sus botas. "¡Abran paso a la Majestad!", bramó, casi tropezando con una oruga somnolienta. Su mono —rosa, con bolsillos y remendado con un bordado cuestionable— ondeaba con cada pirueta. Un calcetín había desaparecido a media mañana y se creía perdido en manos de la mafia de los erizos. El que le quedaba se había dado por vencido y se le había enrollado hasta la mitad del tobillo, aferrándose con uñas y dientes. ¿Y sus botas? ¡Oh, eran armas de enorme ternura, con un ruido metálico y pesado como una banda de música traviesa con problemas de ritmo! Pippa tenía una misión hoy. Se rumoreaba que una hada anciana (de unos treinta años) había escondido una vara mágica cerca del campo de ruibarbos. Una vara, en el lenguaje de las hadas, era un objeto sagrado capaz de provocar risas interminables, flatulencias impredecibles y la capacidad de convertir babosas en macarrones. Obviamente, había que encontrarla de inmediato. Armada con una bellota lupa, un tenedor de jardín llamado Stabby y dos malvaviscos para "negociaciones de emergencia", Pippa comenzó su búsqueda. Sus alas zumbaban de anticipación, sus botas pisaban con determinación, y las margaritas susurraban entre sí en suspenso nervioso. "Oh, no", suspiró una. "Se está metiendo en la zona de los tulipanes. Son... delicados". De hecho, los tulipanes eran notoriamente estirados. Formaban filas ordenadas, votaban sobre los arreglos de pétalos y celebraban reuniones de la asociación de propietarios sobre el ruido de los colibríes. Mientras Pippa saltaba entre ellos con la gracia de una bala de cañón en tutú, un jadeo de asombro resonó entre los tallos. —¡SEÑORITA PETALWHIP! —chilló Madame Tulipia, la flor principal—. ¡Esto es un barrio, no un hipódromo para vándalos de la purpurina! Pippa sonrió con la alegría impenitente de una niña que sabía muy bien que tenía inmunidad diplomática por ser escandalosamente adorable. "Estoy en una misión real", declaró. "¡Por decreto mío!" —Oh, dulces retoños —gimió la lavanda—. ¡Otra vez tiene un decreto! Pero nada pudo detenerla: ni las reglas, ni los tulipanes, ni siquiera el pequeño enjambre de mosquitos furiosos que la confundieron con un food truck de flores. Con un giro, un ulular y un sonido de kazoo que sobresaltó a un caracol que pasaba y lo hizo dar una voltereta hacia atrás, Pippa desapareció entre la hierba alta, en busca de magia, caos y, posiblemente, un bocadillo. No tenía mapa, ni plan, ni la menor idea de lo que hacía. Pero tenía sus botas. Y su corona. Y un corazón lleno de asombro. Y eso, querido lector, fue suficiente. De palos de golf, señores gusanos ondulantes y la insoportable formalidad de los tulipanes Pippa Petalwhip se adentraba ya en las tierras salvajes de la frontera del jardín, más allá de la república de la albahaca pulcramente podada y mucho más allá del peaje de caracoles (que se había saltado, prometiendo «pagar con publicidad»). Su misión de encontrar el mítico palo de palo la había llevado a territorios solo trazados en mapas de crayón y susurrados por hongos risueños con motivos cuestionables. El primer obstáculo real apareció poco después de un pequeño desvío por las Huecas Musgosas, donde confundió un erizo dormido con un puf de guijarros y fue expulsada a la fuerza por su indignado meneito de trasero. Pippa se sacudió el polvo, se sacó una abrojo de las bragas y se dirigió directamente al Subterráneo de las Lombrices. Hay que decir que los gusanos no estaban preparados para ella. —No puedes irrumpir así como así —farfulló un nervioso gusano diplomático con un monóculo hecho con un anillo de gota de rocío—. ¡Esta es una reunión a puerta cerrada del consejo de los Señores del Gusano! —Soy de la realeza —explicó Pippa con la mayor sinceridad—. Mira mi corona. Fue tejida por abejas y arrepentimiento. "Está hecho de margaritas y un Fruit Loop", murmuró otro gusano. Sin inmutarse, Pippa se dejó caer, con las botas por delante, sobre una piedra musgosa y empezó a desenvolver un palito de queso. «Mira, solo estoy de paso. Estoy buscando el legendario Palito de Giggleglen. Se supone que está cerca del ruibarbo. O quizás en la pila de compost. Las indicaciones eran vagas. Además, estoy un poco perdida». Los gusanos intercambiaron miradas blanditas. "¿Te refieres al antiguo palo de pedos?" susurró uno con reverencia. —¡Canta! —jadeó otro—. ¡Y brilla! ¡Y una vez hizo que un mapache se riera hasta caerse en un tocón! "¿Hace chistes de pedos?" Pippa se iluminó como un cohete con coletas. "Tengo que tenerlo." —Hay pruebas —entonó el gusano, enroscándose dramáticamente en la forma de un pergamino—. Pruebas de corazón, coraje y etiqueta de excavación. Pippa entrecerró los ojos. «Puedo recitar la Rima Sagrada de los Reinos del Jardín», ofreció. “Puedes continuar”, dijo el gusano, sin estar completamente seguro de si eso era real o no. Y así cantó, con pleno dramatismo: “La albahaca es mandona, el tomillo siempre llega tarde, Chismes sobre dientes de león y debates sobre lechuga. Los gusanos son ondulados y los tulipanes están tensos. ¡Pero tengo botas rosas y estoy listo para luchar! Hubo un momento de silencio atónito, seguido de un aplauso lento y suave. "En serio", susurró el gusano, "esa bofetada". Y con eso, la guiaron hacia el túnel secreto, custodiado por un ciempiés solitario y muy cansado que la dejó pasar con un encogimiento de hombros y una caja de jugo. Siguió adelante, murmurando para sí misma: «Apuesto a que soy la única hada de este lado de la pila de compost con credibilidad callejera y un mirlitón». Mientras tanto, en Tuliptown, la asociación de flores del barrio estaba en plena crisis. Madame Tulipia caminaba en espirales furiosas, con los pétalos marchitándose por el estrés. —Tenemos que enviar una delegación —dijo con desdén—. ¡Esa niña es un peligro! ¡Una amenaza vivaz ! Los narcisos asintieron sabiamente, las violetas lloraron de terror y un girasol soltero y solitario sugirió: "¿O podríamos simplemente... dejarla en paz?" —Estás soltera —espetó Tulipia—, tu opinión no es válida. Y así fue como formaron un comité, como hacen todas las pesadillas burocráticas, y enviaron un grupo de exploración de tres dragones ligeramente reacios a seguir el rastro de brillantina y migas de kazoo. Mientras tanto, Pippa emergió en los Desechos de Compost, una región temida por todos por su ambiente penetrante y sus cáscaras de plátano rebeldes. Olía a pavor existencial y cáscaras de patata. Pero allí, brillando tenuemente bajo un higo a medio comer y una cuchara sospechosamente limpia, yacía el objeto de su búsqueda: El palo de golf. Era magnífico. Una varita retorcida de roble y sasafrás, tallada con glifos en una escritura antigua y sospechosamente infantil. El mango estaba envuelto en cinta brillante. Zumbaba con alegría contenida y magia cuestionable. —¡Escucha! —susurró Pippa, chupándose un dedo y levantándolo—. Los vientos del capricho son verdaderos. Ella extendió la mano, dramática como un unicornio de telenovela, y agarró el Whoopstick. Se tiró un pedo. Fuerte. La onda sonora resultante derribó a un cuervo de un árbol, volteó a un escarabajo (sin causarle daño) e hizo que Pippa resoplara tan fuerte que tropezó con su propia bota. " ¡¡¡SIIIIII!!! ", aulló de alegría, agitándola sobre su cabeza como si invocara a los dioses de las travesuras y las flatulencias. Fue entonces cuando los dragones la encontraron, de pie sobre un montón de abono, coronada de flores, con un kazoo entre los dientes y blandiendo un místico palo de pedos como una guerrera de la alegría. —¡Dios mío! —murmuró uno—. Lo ha activado. Los demás corrieron. ¿Pero Pippa? Dio vueltas, rió y los inundó con una nube de chispeante grito con aroma a frambuesa. "¡EL TORBELLINO HA VENIDO!", gritó. "¡TEMAN A MÍ Y A MI IRA FLORAL!" Y así comenzó el Gran Levantamiento de la Risa en el Jardín de las 11:15 AM, liderado por una pequeña y caótica hada con cabello sin cepillar, botas poco prácticas y la pura audacia de la maravilla. Rebeliones de brillo, diplomacia de kazoo y la destrucción del Bloom ordenado Tras la adquisición del Whoopstick por parte de Pippa, el jardín se tambaleó. Mientras salía del montón de compost pisando fuerte, dando vueltas y haciendo kazoos, como una victoriosa guerrera caprichosa, el jardín se tambaleó. Las bocas de dragón se retiraron con relatos de horror: "¡Se tiró un pedo en pentámetro yámbico!", gritó una. "¡Tenía purpurina! ¡ Me brillantina en los oídos! ", sollozó otra. Madame Tulipia ya estaba redactando una lista de sanciones: prohibición del néctar, una patrulla de peonías a prueba y, posiblemente, incluso un pergamino de cese y desistimiento escrito con tinta perfumada. Pero a Pippa no le importó. Tenía una misión, una aún más grande . El Whoopstick vibraba con travesuras y potencial caótico, y sus botas prácticamente vibraban de anticipación. Los susurros del viento hablaban de un lugar prohibido desde hacía tiempo, temido desde hacía tiempo, que esperaba con ansias la visita de alguien sin control de impulsos. El Consejo de las Plantas Perennes. Ubicado en las profundidades del Viejo Roble, el Consejo estaba formado por flores antiguas: majestuosos crisantemos, sabios lirios antiguos y una rosa con un monóculo tan ajustado que tenía una hendidura permanente en su pétalo. Eran el orden gobernante del jardín, y Pippa tenía... bueno, digamos una relación "complicada" con ellos. Creían en la tranquilidad. En la pulcritud. En los horarios estacionales. Y, sobre todo, creían firmemente que los mirlitones no eran instrumentos diplomáticos. Pippa planeó cambiar eso. Llegó con todo su atuendo: una corona de flores ahora mejorada con dos envoltorios de chicles y una concha de caracol, un overol remendado con cinta adhesiva, alas ya esponjadas y mejillas manchadas de pintura de diente de león como galones de guerra. En una mano sostenía el Whoopstick; en la otra, un sándwich de mermelada que llevaba queriendo comer desde el día anterior. —Vengo —declaró, sobresaltando a todo el consejo de hongos al entrar—, ¡a establecer un nuevo Acuerdo de Hadas! —Señorita —tronó el élder Rosemont con la paciencia afligida de un tulipán esperando en atención al cliente—, este es un lugar de orden. No está en la agenda. —Entonces estoy reescribiendo la agenda —canturreó Pippa—. Con mi brillante varita de la perdición. Jadeos. Desmayos. Tuvieron que resucitar un clavel con olor a musgo. "¿Qué propones exactamente?" suspiró la anciana Lily, casi esperando que la respuesta involucrara brillantina, calcetines o danza interpretativa. "Exijo una Enmienda de la Alegría", dijo Pippa, con los brazos en jarras y la bota firmemente plantada en un podio de setas. "Cláusula uno: Todas las hadas tienen permitido al menos un solo de kazoo fuerte al día. Cláusula dos: Se construirán toboganes de compost en cada sector. Cláusula tres: Ninguna flor podrá quejarse de gases de polen sin documentación médica". Se hizo el silencio. Luego, murmullos. Entonces, desde atrás, una vieja margarita temblorosa se aclaró la garganta y dijo: «La verdad... no es la peor propuesta que hemos escuchado esta temporada». Se convocó la votación. Pippa hizo una campaña agresiva ofreciendo sobornos con jugos y chistes de toc-toc. Los Snapdragons, antes sus perseguidores, ahora sus discípulos convencidos, votaron a favor tras poder probar la función de "ruido grosero" del Whoopstick. Pasó. Con pompa, solemnidad y un flash mob sorpresa de kazoos (organizado a través de la red de susurros de hongos), se ratificó la Enmienda de la Alegría. Pippa fue declarada Embajadora de la Fantasía y se le otorgó una banda ceremonial hecha completamente con cintas de cumpleaños recicladas y pelusa sospechosamente brillante. Pero el mayor honor llegó cuando la anciana Crisantemo, conocida por ser tan vieja que recordaba cuando las hadas aún nacían de las piñas, se acercó y sonrió suavemente. —Me recuerdas —dijo— a lo que una vez fue este jardín. Ruidoso. Brillante. Increíblemente alegre. Gracias, pequeño torbellino. Pippa sollozó. «De nada. También puede que me haya sentado en tu taza de té. No me arrepiento de nada». Pasaron las semanas. El jardín cambió. Se desataron fiestas de baile espontáneas entre los guisantes. Las abejas formaron una sinfonía de kazoos. Incluso los tulipanes, aunque nunca lo admitirían, empezaron a añadir un toque de brillo a las puntas de sus pétalos. Pippa no gobernaba con mano de hierro, sino con un mirlitón manchado de gelatina, debilidad por las carreras de babosas y un completo desprecio por la hora de dormir. Sus aventuras eran catalogadas en pergaminos de pétalos y contadas a la luz de las luciérnagas. Niños, insectos y, ocasionalmente, pájaros despistados se reunían para escuchar historias del día que domó el viento con un palo de golf, o de la vez que cabalgó sobre un sapo errante por el distrito de la albahaca. Todavía pisoteaba las peonías. Todavía asustaba a las margaritas. Todavía hacía que los tulipanes se aferraran a sus perlas. Pero ahora, sonreían mientras regañaban. Ofrecían limonada con sus quejas. Y cuando el jardín estaba especialmente tranquilo, justo antes de que el sol besara el borde de las caléndulas, se podía oír un único sonido que resonaba en el claro: Una nota de kazoo larga, orgullosa y espeluznante. El himno de la Reina Bloomchild. El sonido de la maravilla. El Torbellino continúa vivo. ¡Lleva la magia de "Torbellino de Alas y Maravilla" a casa! Ya seas un soñador, un hada del caos de corazón o simplemente alguien que conoce el poder de un solo de kazoo en el momento justo, puedes capturar el mundo encantado de Pippa con vibrantes detalles. Acurrúcate con esta manta de lana para la hora del cuento, o convierte tu espacio en un mágico mundo de fantasía con un tapiz de pared de ensueño o un colorido lienzo . Para quienes disfrutan de los desafíos, el rompecabezas da vida a cada pétalo, bota y destello de travesura . ¡Explora la línea completa de fabulosos artículos de hadas en Unfocussed y da la bienvenida a un pequeño torbellino a tu mundo!

Seguir leyendo

The Girl Who Listened to Owls

por Bill Tiepelman

La niña que escuchaba a los búhos

El silencio entre las alas En un bosque inexplorado por los cartógrafos y el paso del tiempo, vivía una niña que nunca hablaba. No siempre había permanecido en silencio, pero el mundo se había vuelto tan ruidoso que sus palabras se ahogaban entre el suspiro del viento y las grietas en la voz de su madre. Su nombre, si es que lo recordaba, estaba enterrado profundamente bajo capas de musgo y recuerdos. Cada mañana, se levantaba con el rocío. Sus pies descalzos besaban la tierra mientras vagaba bajo imponentes árboles, sus rizos cobrizos recogiendo hojas y susurros. No pertenecía a nadie. Ni al pueblo que una vez la consideró demasiado extraña, demasiado solemne. Ni a la pareja que la había abandonado en ese pueblo como un abrigo olvidado. Pertenecía solo a la quietud del bosque y a los búhos que vigilaban en el dosel. La primera lechuza llegó a ella el día que dejó de llorar. Estaba agazapada junto a un arroyo helado, demasiado cansada para lamentarse, demasiado aturdida para preocuparse, cuando oyó un aleteo. Una lechuza común aterrizó silenciosamente junto a ella, con sus ojos ámbar sin pestañear. No arrulló ni ladeó la cabeza como en los cuentos. Simplemente estaba allí, como si la hubiera convocado el dolor mismo. La niña, por razones que no pudo identificar, extendió la muñeca, y la lechuza trepó como si siempre hubiera pertenecido allí. Crecieron juntos, la niña y el búho. Nunca se nombraron. Él le trajo la quietud que anhelaba, y ella ofreció calor a las noches en que el bosque aullaba. Los aldeanos susurraban sobre ella. «Bruja», decían. «Niña maldita». Uno afirmaba que se convertía en búho a la luz de la luna, pero nadie se atrevió a acercarse lo suficiente para demostrarlo. Con el tiempo, los chismes se volvieron rancios y se desvanecieron como el sendero hacia el bosque. Pasaron los años, marcados solo por los anillos de crecimiento de los árboles y las nuevas hebras plateadas en las plumas del búho. La niña, ya casi adulta, hablaba solo con miradas y gestos. Pero al búho le entregó todas sus palabras, hasta la última que jamás se había atrevido a decir en voz alta. Él escuchó. Los búhos son buenos en eso: escuchar sin interrumpir, juzgar ni corregir. El tipo de escucha que la mayoría de la gente olvida practicar al crecer. Fue en la víspera de la noche más larga, mientras la escarcha se aferraba a las últimas hojas temblorosas, que el búho empezó a flaquear. Sus alas ya no lo elevaban tanto. Sus ojos perdieron el fuego. Y la niña —ya no una niña, sino algo más suave y fuerte— comprendió que tendría que prepararse para su partida. Pero ¿cómo prepararse para perder a la única criatura que realmente te escuchó? Le construyó un nido cerca del borde del claro, forrado con su abrigo y retazos de lana que deshizo de sus faldas. Le dio bayas, calentó su frágil cuerpo con el suyo y le leyó en voz alta las historias que una vez garabateó en la corteza de los árboles. Por primera vez en años, su voz regresó: áspera, insegura, pero real. Y el búho parpadeó lentamente, con la cabeza hundida bajo su barbilla, como diciendo: «Sigue hablando. Incluso cuando me haya ido». En la mañana del solsticio, no se despertó. La niña no lloró. En cambio, se sentó con él durante horas, hasta que la niebla se disipó y la luz se abrió paso suavemente entre los árboles. Y cuando por fin se puso de pie, acunando su cuerpo contra su pecho, el bosque se sintió más pequeño. O tal vez simplemente había crecido. Ella comenzó a caminar, sus botas agitando los helechos congelados, hacia un lugar al que nunca se había atrevido a ir antes: el borde del bosque. El lenguaje de la ceniza y la pluma No lo enterró. No podía. La idea le parecía errónea, definitiva de una forma para la que su alma no estaba preparada. Así que quemó salvia y resina de pino en un círculo de piedras lisas y lo depositó en el centro. Al encender la llama, no crepitó ni rugió. Susurró. Susurró como el susurro de unas alas en la niebla matutina, como una despedida que sonaba sospechosamente a «ya conoces el camino». Cuando el humo se elevó, no lo vio alejarse. Se dio la vuelta y caminó. No había rastro, solo instinto. Pasó junto al árbol al que una vez llamó «Madre» por sus brazos doblados. Pasó junto a la piedra sobre la que había sangrado una vez, durante una rabieta que nunca se perdonó del todo. Pasó junto al manantial donde había imaginado ahogarse, antes de que el búho se posara a su lado y lo cambiara todo sin decir nada. Apareció en el límite del bosque al tercer día, descalza y sin pestañear. Ante ella se extendía un campo de trigo muerto, doblado y amarillento por la escarcha. Un solitario camino de tierra lo atravesaba como una cicatriz. El pueblo se veía a lo lejos, solo humo de leña y tejados pálidos. Dudó, no por miedo, sino porque su corazón se había acostumbrado tanto al silencio que no sabía cómo latir de nuevo entre el ruido. La primera persona que conoció fue un niño. No un niño como los niños; este era todo callos y dientes manchados de humo, llevaba una gorra que ya no le quedaba bien y una camisa que probablemente nunca le había quedado. Estaba apilando leña junto al camino. Ella no dijo nada. Él levantó la vista. Sus ojos se abrieron como platos, como si hubiera visto un fantasma. —Eres la chica búho —dijo, y ella se estremeció. Ella asintió. Él ladeó la cabeza y entrecerró los ojos como si intentara verla bien por primera vez. «Dijeron que comías ardillas crudas. Que te brillaban los ojos por la noche». Lo dijo como si lo creyera a medias, como si lo deseara a medias. —Escuché —dijo. Su voz la sobresaltó incluso a ella. Quebró como hielo al derretirse. Parpadeó. "¿Qué?" Ella dio un paso adelante. "Eso es todo. Escuché". Abrió la boca para preguntar más, pero ella siguió caminando. No estaba lista para ser examinada como una reliquia. Todavía no. Pero las palabras ya habían sido pronunciadas, y algo en su interior se aflojó: un nudo que había tardado demasiado en desatarse. Se quedó en las afueras del pueblo ese invierno, en una choza que antes había albergado abejas y ahora albergaba aire fresco y efluvios de miel. La arregló con cordel, hueso, corteza y un ritmo que resonaba en su columna. La gente le traía cosas, casi siempre en silencio: trozos de pan, abrigos andrajosos, hierbas. Nadie le pedía nada a cambio. Simplemente... los dejaban. Y ella los tomaba. Era un trueque de presencia. Ella lo entendía. Los niños fueron los primeros en acercarse. Preguntaron por el búho. Ella no les contó cuentos de hadas. Les contó la verdad: que había sido callado, viejo y tierno, y que una vez la vio llorar durante tres días seguidos sin pestañear. Que a veces el amor no parece consuelo. Parece quedarse . No siempre entendían, pero escuchaban con los ojos abiertos, como si su voz contuviera algo que valiera la pena conservar. Luego llegaron las madres. Mujeres con moretones invisibles. Mujeres cansadas del eco de sus propias cocinas. Llegaron fingiendo ser "solo unas transeúntes" y se marcharon con lágrimas que las sorprendieron. Trajeron tarros de sopa, guantes cosidos a mano y lavanda seca. Una le regaló un viejo libro de cantos de pájaros. Otra, una pluma de búho que encontró incrustada en el marco de su puerta. Cada regalo era menos generosidad y más reconocimiento. Ya no la llamaban bruja. La llamaban «la niña de las plumas» o «la viuda del búho». Nombres suavizados por el dolor y el mito. La primavera llegó con una violencia que la dolió. Los brotes se abrieron como secretos guardados durante demasiado tiempo. El aire olía a disculpa. Plantó semillas fuera de la choza. No porque necesitara comida, sino porque extrañaba ver crecer algo. Un día, llegó un extraño, mayor, cargado de años y humo de leña. Se llamaba Tam. Había sido carpintero. Ahora tallaba cosas que no necesitaba, solo para recordar la sensación de crear algo de la nada. Le preguntó si podía arreglar la bisagra de su puerta. Ella asintió. Volvió al día siguiente y reemplazó todo el marco. No hablaron mucho, pero su presencia la reconfortaba. Le recordaba al búho, no en apariencia, sino en su forma . Ocupaba el espacio con delicadeza. Fue Tam quien finalmente preguntó: "¿Lo amabas?" Ella parpadeó. "¿El búho?" Sonrió como si ya supiera la respuesta. "Sí." Bajó la mirada hacia sus manos. Estaban cubiertas de tierra, resina de pino y pequeñas cicatrices de semillas afiladas. «Sí», dijo. «Pero no como la gente quiere a la gente. Él fue... el primer lugar donde me sentí reconocida». Tam asintió. "Eso cuenta". Ella lo miró fijamente y luego hizo algo que no había hecho en años. Le tocó el hombro. "Escúchame tú también". Apartó la mirada. «Antes hablaba demasiado. Ahora lo sé mejor». Esa noche, se sentó afuera y contempló la luna, y por primera vez en mucho tiempo, no sintió que le faltara algo vital. La lechuza se había ido. ¿Pero la escucha? Eso permanecía. En Tam. En los niños. En las mujeres destrozadas que le traían té de ortiga y sollozaban sin pedir permiso. Entonces se dio cuenta de que lo que el búho le había enseñado no era solo a estar quieta. Era a estar presente . A presenciar. Y a veces, presenciar era el mejor regalo que se podía ofrecer. A veces, bastaba para salvar una vida. El viento mecía los árboles esa noche de una forma que casi sonaba como alas. Ella no levantó la vista. Ella simplemente dijo: “Gracias”. Y se fue a dormir por primera vez sin soñar con su peso en su muñeca. Los que se quedaron callados Los años pasaron, como suelen pasar los años, sigilosamente, como zorros en la niebla. El bosque no la recuperó, aunque esperó pacientemente a sus espaldas. Envió pájaros de visita. Envió hongos extraños en primavera. Pero ella se había arraigado en algo nuevo: no en personas ni en muros, sino en la observación . El pequeño acto de observar se había convertido en su ministerio. Y con el tiempo, llegaron otros que también necesitaban ser observados. No llegaron con bombos y platillos. Nunca lo hacen. Un hombre que no había hablado desde la guerra apareció un día con las botas agrietadas y la mirada perdida. Una niña que temblaba si alguien le tocaba las mangas trajo bayas en una bolsa de papel. Una madre cuyas manos temblaban tanto que ya no podía coser solo trajo su silencio, y fue suficiente. La chica —ahora una mujer, aunque ningún calendario le había indicado cuándo se produjo el cambio— les abrió su espacio. No como una sacerdotisa. No como una sanadora. Simplemente como alguien que alguna vez se había sentado en el frío el tiempo suficiente para apreciar la compañía que no hacía demasiadas preguntas. Construyeron bancos juntos con postes viejos de cercas. Cultivaron hierbas que no se vendían en los mercados, pero que eran buenas para el desamor, la digestión y la memoria. Aprendieron a dejar espacio en las conversaciones para el aliento, para el miedo, para historias sin un hilo conductor definido. No lo llamaban terapia. Lo llamaban "sentarse". A veces, "mirar el viento". Cada noche, encendía una vela en su ventana. No para llamar, sino para decir: «Alguien sigue aquí». Algunas noches, nadie venía. Otras, alguien sí. Una viuda que nunca se había vuelto a casar. Un pastorcillo que veía fantasmas. Un leñador que no sabía leer, pero que tallaba búhos de cada rama caída. Nunca les enseñó a hablar. Les enseñó a escuchar . Y poco a poco, al ritmo del musgo y la luz de la luna, aprendieron a escucharse de nuevo. No fue un trabajo rápido. La sanación nunca lo es. No es un fuego artificial, sino una vela: una llama lenta que parpadea, titubea y se niega a ser apresurada. Un día, se encontró enseñándole a un niño a quedarse quieto. El niño tenía demasiadas preguntas y aún más tics. No lo silenció. Simplemente se sentó a su lado y pronunció el nombre del búho, el que nunca antes había pronunciado. —Kess —dijo ella suavemente, como una oración, como una ofrenda. El niño hizo una pausa. "¿Qué significa eso?" Ella sonrió. «Todo lo que no dije. Todo lo que él ya sabía». La niña parpadeó, insegura. Pero no volvieron a preguntar. Escucharon. Y la mujer supo entonces que el trabajo del búho —su trabajo— no había terminado. Solo había cambiado de forma. Le habían crecido patas. Había aprendido a caminar sobre tierra nueva. Años después, mucho después de que su cabello se tornara plateado y sus dedos se doblaran como raíces, volvió a sentarse bajo el árbol al que una vez llamó «Madre». Se había vuelto hueco en la base, pero fuerte por arriba. Una metáfora perfecta, pensó. Puedes perder tu esencia y aun así seguir buscando la luz. Los aldeanos aún susurraban sobre ella, pero ahora con reverencia. «Ella es la que escucha», decían. «Vayan con ella si el ruido se hace demasiado fuerte». Su nombre no estaba grabado en ningún libro. Ningún altar llevaba su imagen. Pero en el silencio entre el viento y el agua, en los ojos de la gente silenciosa que una vez se sintió rota, ella era conocida. Un otoño, cuando las hojas caían más rápido de lo que podía contarlas, despertó y supo que era hora. No de morir. Sino de regresar. Dejó una nota. No con tinta, sino en piedras a lo largo del camino. Una hilera de plumas en el umbral. Una vela solitaria titilando a la luz del día. Las señales fueron suficientes. Encontraron su abrigo doblado en el banco. Sus botas, ordenadamente una junto a la otra. Su bastón, apoyado en el árbol, como esperando a que alguien más lo necesitara. ¿Pero ella? Se había ido. Sin lucha. Sin tormenta. Solo ausencia, de esas que se sienten como una presencia desviada. Y aunque nadie los vio, quienes sabían observar juraron haber visto un cárabo volando en círculos sobre los árboles. No volaba solo. Algunas almas encuentran el camino de regreso a casa no mediante el ruido sino mediante el silencio. Y el bosque escuchó. Lleva su historia a casa Si la quietud de su viaje te conmovió, puedes llevar contigo un trocito de ella. Hemos transformado "La Niña que Escuchaba a los Búhos" en una colección de hermosos productos de alta calidad que honran la serena fuerza de su historia. Deja que la historia continúe en tu espacio, ya sea en tu pared, en tus manos o envuelta suavemente sobre tus hombros. ✨ Impresión acrílica: una exhibición impactante y luminosa de la imagen con gran detalle. 🌲 Impresión en madera: para un acabado natural y rústico tan atemporal como el cuento 🧩 Rompecabezas: reconstruye su viaje, un momento tranquilo a la vez 🦉 Manta polar: envuélvete en calidez, historia y serenidad. Todo disponible ahora en shop.unfocussed.com .

Seguir leyendo

Garden of Devotion

por Bill Tiepelman

Jardín de la Devoción

En un pequeño pueblo rodeado de enredaderas, justo después del último hongo a la izquierda, enclavado entre "¿Qué demonios fue eso?" y "¿Me acaba de guiñar el ojo ese arbusto?", vivían una pareja de gnomos sospechosamente adorables. Bernabé y Destello. Si sus nombres suenan a cuento de hadas, les aseguro que no lo es. Estos dos eran famosos por convertir los almuerzos de los anillos de hadas en peleas de mimosas sin fin, y una vez los expulsaron del spa de hadas local por "uso inapropiado de purpurina". Pero aun así, estaban loca, mágica y molestamente enamorados. Ahora bien, Glimmer tenía ojos como el aguardiente de arándanos y un don para cultivar flores que hacían llorar a los demás gnomos en sus pilas de compost. Barnaby, en cambio, tenía una barba tan magnífica que tenía su propio código postal y esa clase de sonrisa burlona que podía causar problemas en un monasterio. Llevaba su sombrero rojo puntiagudo ladeado lo justo para sugerir que quizá supiera dónde estaban enterrados los cuerpos. (Adelanto: probablemente solo era una plaga de topos). Todas las noches, como un reloj, se paseaban por el jardín, de la mano, hasta «su banco». No el de los rábanos (demasiado húmedo). Ni el del seto de trolls (ni hablar). El rodeado de faroles con forma de corazón, flanqueado por hongos venenosos sospechosamente simétricos, y a menudo cubierto de pétalos de flores sospechosamente no autóctonas. Juraban que no lo habían montado por estética. (¡Claro que sí!). Esa noche en particular, Glimmer llevaba un vestido azul zafiro con suficiente encaje como para asfixiar a un hada. El ala de su sombrero rebosaba de peonías frescas, dalias y una flor artificial que se había metido a escondidas solo para fastidiar a Barnaby. Él aún no se había dado cuenta. Su sombrero, mientras tanto, había sido mejorado con enredaderas que formaban "Bestia Sexy" si inclinabas la cabeza correctamente y entrecerrabas los ojos. El amor estaba en plena floración, y también sus egos. —Sabes —murmuró Barnaby mientras se dejaban caer en el banco—, algún día seremos leyendas. Los gnomos cantarán baladas sobre lo increíblemente atractivos y humildes que éramos. —Mmm —ronroneó Glimmer, apoyando la mano en la de él—. Sobre todo la parte humilde. "Ese es el espíritu", sonrió. "Dirán: 'Ah, sí, Bernabé el Valiente, Destello el Glorioso; esos dos causaron más escándalo que una ardilla en un campo de girasoles'". Glimmer rió entre dientes, dándole un codazo con la rodilla. "Solo porque insististe en ese incidente de bañarte desnudo en el bebedero para pájaros. Todavía tenemos prohibida la entrada al santuario de pinzones". "Valió totalmente la pena", susurró Barnaby, besándole la mano con el aire exagerado de quien claramente ha practicado frente a un espejo. "¿Causaremos un poco más de travesuras esta noche, mi pétalo del caos?" —Oh, claro —susurró Glimmer—. Pero primero, sentémonos aquí y parezcamos estar devastados por el amor mientras las luciérnagas se inventan ideas. Y así lo hicieron, dos delincuentes de jardín, fabulosamente vestidos, bañados por la cálida luz de la devoción y un suave narcisismo, planeando cualquier caos que viniera después con un brillo en los ojos y calcetines a juego. (Una primera vez, por cierto. Finalmente etiquetó su cajón). El gnomo con los pantalones dorados A la mañana siguiente, el apacible silencio del Jardín de la Devoción fue interrumpido por un sonido profano: Barnaby intentaba una danza interpretativa al ritmo chirriante de las campanas de viento encantadas de Glimmer. Con lo que él afirmaba eran "pantalones de yoga ceremoniales", pero que claramente eran leggings de lamé dorado tres tallas más ajustados, se contoneó, giró y casi se lesionó un tendón de la corva bajo el sauce llorón. "Estoy canalizando antiguos espíritus de la tierra", jadeó, con un movimiento pélvico. —Estás simulando una demanda —respondió Glimmer con sequedad, bebiendo té de zarzamora y fingiendo no disfrutar del espectáculo. Pero sí que lo disfrutaba. Ay, sí que lo disfrutaba. Más tarde ese mismo día, Glimmer recibió la visita de su mejor amiga, Prunella, una bruja de jardín agresivamente brusca, cuyas opiniones eran tan agudas como sus tijeras de podar. "Cariño", dijo Prunella, observando la barba brillante de Barnaby desde el otro lado del jardín. "¿Está... mudando? ¿O simplemente está mudando tus hortensias a propósito?" "Es performance", dijo Glimmer con seriedad. "Está en su fase expresiva". Mmm. Sí. Muy expresivo. Creo que tus begonias acaban de solicitar una orden de alejamiento. Los tres terminaron sentados bajo el Árbol de la Linterna del Corazón, el mismo bajo el cual Barnaby le propuso matrimonio durante una lluvia de meteoritos que resultó ser un experimento fallido con una rueda de queso hecha por gnomos. Glimmer recordaba bien esa noche, sobre todo la ricotta en llamas que caía del cielo, y Barnaby declaró que era «una señal de los Dioses de la Leche». —Entonces —dijo Prunella, mirándolos de reojo—, supongo que ustedes dos siguen siendo desagradables y enamorados. —Inexplicablemente —confirmó Barnaby, lamiéndose el azúcar de los dedos—. Hemos decidido renovar nuestros votos. Glimmer parpadeó. "¿Lo hemos hecho?" —Sí —dijo Barnaby con orgullo—. Aquí mismo, en el jardín. Al atardecer. Con música en vivo y quizás un malabarista de fuego que me debe un favor de aquella vez con el circo de las orugas. —Eso lo acabas de inventar —dijo Glimmer. ¿Lo hice? ¿O es el destino? “Es una indigestión, querida.” Aun así, se sintió encantada. De nuevo. A pesar de los pantalones dorados. A pesar de la renovación de votos no solicitada. A pesar de que él seguía ordenando el estante de especias por color, no por nombre, porque «la canela debe sentirse especial». La planificación comenzó de inmediato. Se garabatearon las invitaciones en hojas de nenúfar prensadas. Se pulieron las linternas hasta que los sapos pudieron ver sus reflejos y cuestionaron sus decisiones vitales. Incluso reclutaron a los murciélagos del jardín para que llevaran minipergaminos, lo cual fracasó cuando la mitad se comió el papel y se durmió boca abajo en el perchero de Glimmer. Prunella se ofreció a oficiar ("Tengo una toga y una rabia sin resolver; estoy cualificada"), mientras que las hadas trillizas del callejón, conocidas colectivamente como Las Debs Diente de León, se ofrecieron a cantar coros. El problema surgió cuando Barnaby insistió en escribir sus votos en haiku. Lo cual habría estado bien si no hubiera exigido que un espíritu del viento los susurrara dramáticamente en medio de la ceremonia. "¿Quieres que invoque un elemental literal para tus vibraciones poéticas?" preguntó Glimmer, levantando una ceja. —Solo si no es mucha molestia —dijo, extendiendo una flor silvestre como ofrenda de paz—. Lavaré los platos durante una semana. Un mes. Y reorganizas el cajón de los calcetines que convertiste en un rincón para picar. "Hecho." Al acercarse el atardecer, el jardín resplandecía: suaves tonos rosas y naranjas se filtraban por cada grieta de las hojas, las luciérnagas realizaban un espectáculo de luces coordinado (probablemente sobornadas) y el aroma a pétalos azucarados impregnaba el aire. Glimmer caminaba descalza por el pasillo de las setas, con el pelo cubierto de flores y el vestido flotando en la brisa como un hechizo de seda. Barnaby esperaba con su mejor chaleco, con aspecto de ser una mezcla entre un coqueto victoriano y una manzana de caramelo sensible. Llevaba la barba cepillada a la perfección, e incluso alguien le había tejido pequeñas luces centelleantes. Probablemente obra suya. Probablemente brillantina otra vez. Prunella se aclaró la garganta. «Nos reunimos en este jardín extremadamente caótico y excesivamente fragante para presenciar la saga de Glimmer y Barnaby, dos seres tan trágicamente codependientes y tan apasionadamente enamorados que el universo simplemente se rindió y comenzó a apoyarlos». —Juro —empezó Barnaby— que siempre compartiré mi última frambuesa, aunque digas que no tienes hambre, y luego te la comas entera al instante. Juro bailar como si nadie me juzgara, aunque sí lo hagas. Y juro fastidiarte para siempre, a propósito, porque te hace sonreír cuando finges que no. Glimmer rió y se secó una lágrima. "Juro que te haré creer que tu 'yoga de gnomos' cuenta como cardio. Juro que nunca le diré a nadie que lloraste durante ese documental de ardillas. Y juro que creceré contigo, salvaje, estúpida y hermosamente, en este jardín y en cada desastre ridículo que hagamos juntos". No había ni un solo ojo seco en el jardín, sobre todo porque el nivel de polen era insoportable, pero también porque algo en esos dos hacía aflorar la ternura de todos, incluso del loco musgoso que vivía tras el estanque de caracoles. Se besaron bajo los brillantes faroles en forma de corazón, rodeados de risas, pétalos y una tenue explosión de fondo de un gnomo de fuegos artificiales sin supervisión que malinterpretó el horario. Pero nada pudo arruinarlo. Ni siquiera Prunella, quien invocó accidentalmente a un elemental de viento que derribó la torre de champán y le susurró algo profundamente inapropiado al oído a Glimmer. (Nunca le contó a Barnaby lo que decía, pero sonrió con picardía durante días). Musgo, travesuras y caos matrimonial Tres días después de la renovación de votos (oficialmente no oficial, parcialmente elemental), Barnaby y Glimmer despertaron y encontraron su jardín en la portada de The Gnomestead Gazette . Bueno, técnicamente era la segunda página (la portada estaba reservada para un escándalo que involucraba a un erizo rebelde y una red de contrabando de miel), pero allí estaban: a todo color, en medio de un beso, en medio del resplandor de una linterna, en medio del caos mágico. El subtítulo decía: «LA GNOMINACIÓN FLORECE EN EL DISTRITO DE COMPOSTA DE EXCURSIÓN DE UNICORNIO». Glimmer aspiró jugo de naranja por la nariz. "Al menos me dieron mi lado bueno". Barnaby sonrió radiante. «Y usaron la toma donde mi barba parece una profecía azotada por el viento. ¡Glorioso!» La cobertura, lamentablemente, llamó la atención. El tipo de atención que implica turistas de jardín boquiabiertos, vecinos curiosos con portapapeles y tres pretendientes distintos que aparecieron con monóculos y le preguntaron a Glimmer si quería "mejorar". Uno trajo un cisne. Un cisne de verdad . Lo mordió y le defecó en el sombrero. Glimmer lo llamó Terrence y lo mantuvo como un caos de apoyo emocional. Mientras tanto, Bernabé se convirtió repentinamente en objeto de adoración para un culto de aspirantes a discípulos con barba, quienes acamparon cerca del rosal y comenzaron a meditar sobre «El Camino del Folículo». Uno talló un busto de Bernabé completamente de jabón artesanal. Olía a lavanda y a delirios. "Esto se está saliendo de control", dijo Glimmer una tarde mientras dos influencers de hongos se transmitían en vivo bailando frente a las begonias. "Nos están etiquetando en sus rituales, Barns". “¿Tal vez deberíamos monetizarlo?”, sugirió, medio en broma. “Si un hongo más entra en mi zona de té, iniciaré una guerra”. Pero no eran solo los fans. Era el jardín mismo. Verán, en su desmedida muestra de afecto y su pompa, adornada con luces de hadas, Glimmer y Barnaby habían despertado accidentalmente algo viejo. Algo frondoso. Algo intratable. El Padre Musgo. Un trozo de musgo semiconsciente y ultramaduro, escondido en lo profundo de un rincón olvidado del jardín, bajo el bebedero abandonado para pájaros, entre las dos raíces nudosas con forma de Elvis. Había dormido durante décadas, absorbiendo susurros dispersos, besos robados y una discusión particularmente jugosa sobre a quién le tocaba recoger la comida de los gnomos. Pero ahora, animado por fuegos artificiales, votos emotivos y un elemental del viento con un don para la teatralidad, había despertado. Y estaba... melancólico. Al principio, las señales eran sutiles. Hojas que se movían nerviosamente sin que nadie las viera. Cantidades inusuales de purpurina encontradas en nidos de pájaros. Esculturas topiarias misteriosamente desordenadas formando formas vagamente pasivo-agresivas. ("¿Eso es un dedo medio?" "No, cariño. Es un tulipán. Con opiniones"). Entonces vinieron los sueños. Barnaby empezó a murmurar en un dialecto del musgo. Glimmer se despertaba una y otra vez con el sombrero lleno de líquenes y extraños sonetos vagamente amenazantes garabateados con tinta de compost junto a la cama. Prunella, como era de esperar, estaba encantada. —Has despertado una sensibilidad ancestral —dijo con regocijo—. ¿Sabes lo raro que es? Es como el abuelo cascarrabias de la tierra. Gruñón, verde y lleno de podredumbre emocional. —¿Eso es admiración? —preguntó Glimmer, sirviendo vino. —Sí, claro. Me lo follaría si no fuera alérgico. Para apaciguar al Padre Musgo, organizaron un festival. (Porque, naturalmente, una fiesta aún más grande era la única opción lógica). Lo llamaron la "Gala del Liquen y el Amor". Se animó a los invitados a usar ropa formal de musgo: túnicas, corsés de hojas y pajaritas de diente de león. Barnaby llevaba una capa hecha completamente de tomillo rastrero y petulancia. Glimmer tenía un vestido tejido con seda de araña y pelusa de diente de león que brillaba cuando maldecía en voz baja. El entretenimiento estuvo a cargo de una banda de gnomos de jazz, un sátiro sumamente ofendido que pensó que se trataba de una orgía de máscaras (no lo era), y Terrence el Cisne, quien ahora tenía su propia base de fans y lo sabía perfectamente. Llevaba un monóculo. Nadie sabía dónde lo había conseguido. Cerca de la medianoche, el silencio se apoderó del jardín. El Padre Musgo apareció; no caminaba, no se deslizaba, sino simplemente... existía. Una antigua mancha verde de pelusa del tamaño de un pequeño sofá de dos plazas, que latía con magia y juicio. Los miró a todos con una extraña decepción. "¿QUIÉN ME PONE MAL HUMOR?", retumbó su voz. Las flores se marchitaron. El té se cuajó. Prunella se desmayó. —Eh, ¿hola? —preguntó Barnaby—. ¿Trajimos algo para picar? Hubo silencio. Un silencio largo y musgoso. Entonces... el Padre Musgo asintió . “SNACKS... ACEPTABLES.” La fiesta se reanudó. Corría más vino. Prunella coqueteaba descaradamente con el duende de la tormenta que controlaba a la multitud. Glimmer y Barnaby volvieron a bailar bajo los faroles, girando entre la luz y la risa, rodeados de caos, belleza y la familia de inadaptados completamente trastornados que, de alguna manera, habían reunido. Más tarde esa noche, mientras se dejaban caer de nuevo en su banco favorito, Barnaby suspiró satisfecho. "¿Sabes? Creo que esto es lo más raro que hemos hecho en nuestra vida". —Mmm —dijo Glimmer, acurrucándose a su lado—. Siempre lo dices. Pero sí. Sí, lo es. ¿Crees que algún día nos estableceremos? ¿Viviremos una vida tranquila? ¿Jardinería? ¿Siestas? ¿Horneamos cosas que no exploten? —No —dijo Glimmer—. Somos pésimos en lo normal. Pero somos excelentes en lo espectacularmente extraño. Cierto. Y espectacularmente enamorado. Ella sonrió. "No te pongas sentimental conmigo ahora". Demasiado tarde. Es el musgo. Y bajo el resplandor crepuscular de luces en forma de corazón y luciérnagas danzantes, se besaron una vez más. Su jardín latía con magia, travesuras y devoción que podía derretir a la bruja más fría. El Padre Musgo ronroneó. Terrence el Cisne mordió a alguien en la distancia. Y la noche floreció, eternamente extraña y perfectamente suya. Trae un pequeño Jardín de Devoción a tu propio mundo... Si esta historia te calentó el corazón y te dolió un poco más las mejillas de tanto sonreír, no estás solo. El peculiar romance entre Glimmer y Barnaby perdura como el aroma de la madreselva y el escándalo. Ahora, puedes dejar que esa fantasía florezca dondequiera que estés. Desde escenas iluminadas por el amor hasta un descaro y encanto dignos de un gnomo, Jardín de la Devoción está disponible como lámina enmarcada para tu pared de galería, como una acogedora manta de lana para acurrucarte mientras planeas travesuras, o incluso como un cojín decorativo que anima amablemente a tus invitados a ser un poco más originales. También hay una edición completa de tapiz si tu espacio necesita un toque de jardín dramático, y sí, también hay un rompecabezas para quienes quieran armar la magia de cada rincón travieso. Impresión enmarcada | Tapiz | Rompecabezas | Cojín decorativo | Manta polar Celebra el amor que crece salvajemente y la risa que resuena en los jardines mágicos. Y recuerda: todo buen jardín necesita un poco de caos, mucho corazón y quizás solo una pequeña mancha de musgo con un toque crítico.

Seguir leyendo

Pale Messenger of the Void

por Bill Tiepelman

Pálido mensajero del vacío

Hay nombres que no se pronuncian en voz alta en la aldea del Valle de Vareth; nombres tan antiguos que no se pueden rastrear en ninguna lengua escrita, solo susurrados en voz baja y enterrados bajo piedras. Nombres como Keth-Avûn, el Encuadernador del Vacío. Nombres como Eslarei, la Maldición Emplumada. Este último solo se pronunció una vez en la memoria de quien se atrevió a permanecer en ese lugar: la noche en que regresó el cuervo blanco. El pedestal seguía en pie en la colina, desgastado por la lluvia y el liquen, pero sin desmoronarse, aunque nadie recordaba quién lo talló. En su base, las runas hacía tiempo que habían perdido su significado para la gente común, grabadas en un lenguaje que se alimentaba de silencio y sangre. Y en el solsticio de invierno, cuando la luna estaba en su punto más bajo y el viento traía olor a médula quemada, el cuervo regresaba; sus plumas eran blancas como el hueso, salvo por las brillantes vetas rojas que parecían emanar de su propio cuerpo. Eril Dane, el hijo huérfano del boticario, jamás había creído en esas historias. Pragmático, criado con tinturas y la amarga corteza de la razón, se burlaba de los cuentos de «mensajeros del vacío» y «marcas del alma». Pero cuando el cuervo se posó al anochecer, impregnando el aire helado con su aroma a hierro y podredumbre, sintió un temblor en la médula de sus huesos. No era solo miedo, era reconocimiento. Su madre había desaparecido cuando él tenía ocho años, adentrándose en la niebla con un libro encuadernado en cuero y una cicatriz bajo el cuello que nunca antes había notado. Ese mismo sello, el grabado tras el cuervo con una etérea luz roja, ahora ardía en su memoria; lo había dibujado una vez, por instinto, en la tierra. El sacerdote del pueblo lo golpeó por ello. La cicatriz en los nudillos de Eril aún brillaba con el frío. Esa noche, subió la colina. El cuervo blanco no huyó. Sus ojos, negros como fosas de ceniza y bordeados de sangre, lo miraban como un juez demasiado cansado para tener piedad. Eril se arrodilló. El sigilo resplandeció tras el ave, pintándolo con espirales de luz destructora, y una voz —más pensamiento que sonido— le presionó la cabeza: «Hay que recordar para poder arrepentirse». Cayó en un sueño más profundo que el sueño. Allí, vagó por una ciudad en ruinas de torres de hueso y ríos rojos, cada edificio con forma de rostros llorosos. El cuervo lo seguía, ahora una criatura de inmenso tamaño y sombra, derramando gotas de memoria y sangre por igual. En el reflejo de un río manchado de sangre, se vio a sí mismo, no como un niño, sino como un hombre con túnicas bordadas con runas y culpa. Y el cuervo en su hombro. Cuando despertó, habían pasado horas. La colina estaba vacía. Pero recién grabada en el pedestal de piedra, bajo los viejos símbolos, había una nueva palabra: Eril. La aldea no lo entendería. Le temerían. Pero ahora lo sabía: el cuervo no había regresado para vengarse. Había venido por un heredero. En el Valle de Vareth no se hacían preguntas. Así sobrevivió la aldea. Pero a medida que pasaban los días y la nieve se ennegrecía con ceniza, empezaron a notar cambios que no podían ignorar. El ganado nacía con dientes. Los pozos susurraban secretos al ser dibujados al anochecer. Los niños dejaron de soñar, o peor aún, empezaron a hablar del mismo sueño: una torre de plumas y llamas donde un hombre con túnica gritaba, con la boca llena de pájaros. Eril Dane ya casi no salía de la bodega de la botica. La tienda, antes soleada, estaba cerrada, con las hierbas marchitándose contra los cristales. Nadie lo vio comer. Nadie lo vio envejecer. Lo que sí vieron —lo que los aterrorizaba más de lo que se atrevían a admitir— fue el cuervo. Siempre el cuervo. Posado en la veleta torcida sobre la botica. Observando. Esperando. Creciendo. Sus plumas ya no eran tan blancas. Empezaban a humear en los bordes, y las puntas se curvaban en la sombra. Y de su cuerpo emanaba un suave resplandor rojo, como un latido. Nadie volvió a acercarse a la colina. Ni después de que los perros dejaran de ladrar, ni después de que el último sacerdote entrara descalzo en el bosque, llorando, y no regresara. Eril escribía, siempre escribía. Páginas y páginas llenas de símbolos indescifrables, arañados con plumas afiladas, manchados con algo más oscuro que la tinta. Hablaba con el cuervo, aunque ningún labio se movía. Y por la noche, sus sueños se agrietaban como huevos podridos, derramando verdades que olían a estrellas ardientes y gritos enterrados hace mucho tiempo. Vio la primera Vinculación, cuando los antiguos desollaron el cielo y encadenaron el Hambre entre mundos. Vio el Sello Emplumado, tallado con los huesos de dioses extintos y ofrecido como pacto para mantener el Vacío dormido. Vio la traición. La arrogancia. El olvido. Y vio a su madre… sonriendo, con la boca cosida con sellos, los ojos quemados por el conocimiento que se había tragado por completo. Se había adentrado en la niebla para alimentar la Vinculación. Su carne, su memoria, su nombre, ofrecidos libremente, para mantener el mundo unido por otra generación. Pero había fracasado. Algo había cambiado. Un glifo desalineado. Una promesa rota. Y el precio ahora sería pagado en su totalidad... por su linaje. El cuervo no era un mensajero. Era un libro de contabilidad. Había regresado no para advertir, sino para cobrar . Cuando Eril emergió, en la noche de luna negra, no estaba solo. Su sombra era errónea: demasiado alta, con forma de plumas en una tormenta, ondeando como si estuviera atrapada en un viento eterno. Sus ojos brillaban ligeramente rojos, no desde dentro, sino como si algo tras ellos los observara. Observando. Juzgando. Los aldeanos se reunieron a distancia, acosados ​​por el miedo, por el asombro, por el peso de algo que terminaba. Él no habló. Levantó la mano, y el cuervo extendió sus alas. Desde el pedestal tras ellos, el sigilo brilló una vez más; esta vez no con luz, sino en la ausencia. Un agujero perfecto en la realidad. Una herida que jamás sanaría. El aire lloraba sangre. Los árboles se inclinaban como si estuvieran de luto. Y uno a uno, los nombres de cada alma que alguna vez susurró el nombre de Eslarei resonaron en la hondonada... y se desvanecieron. Borrados. Devorados. Eril Dane se convirtió en algo más que un hombre esa noche. Se convirtió en el último sigilo. El Vínculo Viviente. El Que Recuerda. Su nombre nunca volvería a pronunciarse en el Valle de Vareth, porque la aldea ya no existía. El mapa se consumió por completo. Los caminos se desviaron. Las estrellas se negaron a alinearse sobre su antiguo lugar de descanso. Pero en ciertos grimorios prohibidos —páginas escritas con sangre de pluma y selladas con cera sin aliento— aún se menciona un ave pálida que anuncia el Vacío. Un cuervo, coronado con runas, que se posa solo una vez cada mil años en la piedra donde muere la memoria. Y cuando lo hace, no viene por profecía. Viene a alimentarse. Epílogo Pasaron los siglos. El mundo giraba, olvidadizo como siempre. Los bosques reclamaban la tierra. El polvo sepultaba la verdad. Y aun así, el pedestal permanecía intacto, intacto, invisible. La llamaban la "Piedra Ciega" en los nuevos mapas, aunque ninguno de los que la pasaron recordaba por qué la evitaron, solo que su corazón se sentía más pesado a medida que se acercaban. Incluso las imágenes satelitales se desdibujaban, como si algo antiguo se filtrara a través del código y la lente para mantenerse sagrado, velado. Sin embargo, de vez en cuando, los viajeros avistan un pájaro blanco: solitario, silencioso, observando desde un árbol retorcido o una piedra desmoronada, con plumas demasiado pálidas para la naturaleza, ojos demasiado oscuros para la paz. No vuela. Simplemente espera. Y para los pocos que se atreven a dibujar su forma o a relatar su avistamiento, les siguen sueños extraños. Sueños de torres hechas de bocas, de un hombre con una corona sangrante, de un nombre grabado con ceniza en el interior de sus párpados. A veces se despiertan con plumas en las manos. A veces, no se despiertan en absoluto. Y en un rincón olvidado del mundo, donde los pájaros no cantan y el viento gime en lenguas antiguas, las runas del pedestal titilan débilmente, como un latido bajo una piedra. Una sola palabra aún arde en él: “Eril.” Si esta historia perdura en tus huesos y susurra en tus sueños, ahora puedes traer la leyenda a casa. Deja que el cuervo vele por tu espacio, proteja tu descanso o ensombrezca tus pensamientos con estas evocadoras piezas. Cubre tus paredes con el mito con un tapiz con runas , o invoca la elegancia del vacío con una impresión metálica digna de reverencia arcana . Sumérgete en una comodidad evocadora con un cojín de felpa , o deja que la tradición olvidada guarde tus sueños bajo una funda nórdica tejida con susurros . Y si deambulas, lleva su presagio contigo en una bolsa de tela grabada en la sombra .

Seguir leyendo

The Keeper of My Love

por Bill Tiepelman

El guardián de mi amor

La cerradura, la llave y el gnomo que sabía demasiado La boda fue exactamente a las 4:04 p. m. Porque los gnomos no son conocidos por ser puntuales, pero sí por su simetría. Y según los ancianos, nada fija el amor como un par de números reflejados. Así que eran las 4:04, en un claro tan rebosante de flores y perfume de hadas que hasta los hongos estaban un poco achispados. Allí estaba, con su encaje y su actitud desafiante: Lunella Fernwhistle, la tercera hija del clan Fernwhistle, conocida en los jardines por sus cautivadores arreglos florales y su tendencia a añadir algo de sabor al compost. Su cabello era una tempestad de rizos plateados, envuelto en una corona de gardenias recién cortadas y caos. ¿Su ramo? Forjado a mano con flores recién liberadas y lo que no se hubieran comido los caracoles esa mañana. Olía a madreselva, misterio y tal vez un toque de licor casero. A propósito. ¿Y él? Bueno. Bolliver Thatchroot era el partido más inesperado de todo el bosque. No porque no fuera guapo —con su aspecto corpulento y huesudo—, sino porque Bolliver había sido un soltero empedernido con llave de todo : la despensa, la bodega, el alijo de cerveza de emergencia del ayuntamiento, incluso la bóveda del diario de la vieja Ma Muddlefoot (no preguntes). Si cerraba, Bolliver la abría. Y si no cerraba, la arreglaba enseguida. Era cerrajero, embaucador y un blando, todo en un bulto de barba y cuadros escoceses, amante de las galletas. Pero ese día, en ese momento, Bolliver sostenía solo una llave —ligeramente grande, inequívocamente simbólica— y la abrazaba con sus pequeños dedos como si fuera el objeto más frágil y preciado que jamás había conocido. Colgaba de un anillo de plata en su cinturón, reflejando la luz del sol mientras se inclinaba para besar a Lunella con un beso tan suave que las abejas se sonrojaron y las ardillas apartaron la mirada cortésmente. La multitud suspiró. En algún lugar, un flautista falló una nota. Un pétalo cayó a cámara lenta. Y el oficiante, un sapo cascarrabias pero querido llamado Sir Splotsworth, se secó una lágrima de su mejilla verrugosa y graznó: «Adelante, tortolitos. Algunos tenemos renacuajos que encontrar en casa». Pero Lunella no lo oyó. Solo oía el latido de su propio corazón, el susurro del viento entre las dedaleras y el pequeño y chillón "¡eep!" que Bolliver siempre emitía cuando estaba a punto de hacer algo atrevido. Y, en efecto, atrevido era. El beso, aunque breve, llegó con un susurro. "¿Esta llave? No es solo para la puerta de nuestra cabaña", murmuró. "Es para ti. Para todos. Incluso las partes de compost y vino". Lunella sonrió. «Entonces será mejor que estés preparado para una vida de fermentaciones extrañas y jardinería descalza a medianoche, mi amor». Los pétalos llovieron como aplausos. La multitud estalló en aplausos y zapateos. Bolliver hizo una reverencia dramática y, sin querer, dejó caer el llavero en la ponchera. Burbujeó. Brilló. Podría haber seguido una pequeña explosión. A nadie le importó. El beso había sido perfecto. La novia estaba radiante. Y el novio... bueno, todavía olía vagamente a óxido y frambuesas, lo que a Lunella le pareció alarmantemente excitante. La boda puede haber terminado, pero las verdaderas travesuras apenas estaban comenzando... La cabaña, las maldiciones y la inesperada disposición de los muebles La cabaña era heredada de la tía abuela de Bolliver, Twibbin, quien supuestamente había salido con un erizo. Estaba en la curva del arroyo Sweetroot, a poca distancia del círculo de tejido local (que también servía de fábrica de rumores del pueblo), y estaba cubierta de hiedra trepadora, campanillas de viento caducadas y una veleta sorprendentemente testaruda con forma de ganso. Graznaba «lluvia» todos los días, sin importar el pronóstico. Bolliver cruzó el umbral con Lunella en brazos, como era tradición, pero calculó mal la altura del marco de la puerta y se golpeó la cabeza a ambos. Rieron, frotándose la frente al entrar, ante una escena de encantador caos: sillas con forma de hongo, un sillón que eructaba al sentarse y una lámpara de araña hecha completamente de cucharillas derretidas y saliva de duendecillo. Lunella arrugó la nariz y abrió todas las ventanas al instante. "Aquí huele a tres décadas de soltero y malas decisiones". "Así es como sabes que está en casa", dijo Bolliver radiante, abriendo ya los armarios con su llave maestra. Dentro: dos frascos de nabos encurtidos (etiquetados como "snack de emergencia - 1998"), una bola de naftalina que parecía un bollo de canela, y algo que podría haber sido queso, pero que ahora tenía patas. Lunella suspiró. «Tendremos que bendecir todo este espacio con salvia. Quizás con fuego». Pero antes de que comenzara la descontaminación, notó algo peculiar. El llavero de Bolliver, ahora libre de la efervescencia del ponche, brillaba suavemente. No agresivamente. Más bien como un zumbido amistoso. Un zumbido que decía: *"Oye, abro cosas raras. ¿Quieres saber qué?"* "¿Por qué hace eso tu llave?", preguntó, rozando el metal con los dedos. Cálido. Hormigueante. Ligeramente excitante. Bolliver parpadeó. «Ah. Eso. Podría ser la clave de la luna de miel». “¿Y ahora qué?” Es una antigua reliquia de la familia Thatchroot. La leyenda dice que si se usa en la puerta correcta, abre una cámara secreta de deleite conyugal. Llena de almohadas de seda, iluminación romántica y... muebles ajustables. —Arqueó las cejas—. Pero aún no hemos encontrado la puerta. Desafío aceptado. Durante las siguientes tres horas, Lunella y Bolliver recorrieron la cabaña como locos, revisando cada rincón. ¿Detrás del armario? No. ¿Debajo de la alfombra? Solo polvo y un gusano que los miraba fijamente como si hubieran interrumpido algo íntimo. ¿La chimenea? No, a menos que la "ducha de hollín caliente" les excitara. Incluso revisaron el retrete, aunque eso provocó un pequeño incidente de plomería y un mapache muy confundido. Finalmente, se encontraron ante el último lugar intacto: el armario del ático. Antiguo, ligeramente deformado, y exudando aroma a cedro y sospecha. La llave vibró en la mano de Bolliver como un cachorrito aturdido. Lunella, sin inmutarse, abrió la puerta de golpe con un gesto florido... Y desapareció. —¡¿LUNELLA?! —gritó Bolliver, lanzándose tras ella. La puerta se cerró de golpe. La veleta con forma de ganso gritó "¡LLUVIA!" y el viento rió como un alma en pena chismosa. No se adentraron en un trastero, sino en una auténtica cámara encantada de sensuales disparates. La iluminación era tenue y favorecedora. La música —una especie de cruce entre arpas y banjo lento— flotaba en el aire. Faroles con forma de corazón flotaban perezosamente en el aire. ¿Y los muebles? Ah, los muebles. Afelpados, aterciopelados, cubiertos con bordados vagamente románticos como «Kiss Me Again» y «Nice Beard». Una silla tenía un posavasos y un sugerente brillo en su tallado. Otra se reclinó con un suspiro dramático y sacó una trufa de chocolate de su cajón. Lunella se sentó, probando el rebote de un sofá particularmente provocativo. "Vale. Lo admito. Esto es... impresionante". Bolliver se deslizó junto a ella; la llave ahora brillaba como una vela presumida. «Te lo dije. El Guardián de Mi Amor no solo abre puertas. Abre experiencias». Puso los ojos en blanco con tanta fuerza que casi se salieron de su órbita. "Por favor, dime que no lo ensayaste". —Un poco. —Se inclinó—. Pero sobre todo sabía que algún día, en algún lugar, encontraría al que encajara la cerradura. —Eres un cabrón sentimental —susurró Lunella antes de tirarlo al suelo, contra el terciopelo. La habitación se cerró con suavidad. Las linternas se atenuaron. Afuera, la veleta sonó en señal de celebración. En algún lugar, a lo lejos, el círculo de tejido del pueblo se detuvo en medio de sus chismes, todos presentiendo de repente que algo picante se estaba gestando en el ático de Thatchroot. Y tenían razón. Pero ahí no termina la historia. ¡Ay, no! Porque si bien Bolliver era muy bueno abriendo puertas, resulta que Lunella tenía sus propios secretos, y no todos eran de esos que se ríen de la "dulce y picante". Digamos que la suite de luna de miel no permanecería privada por mucho tiempo... Secretos, escándalos y el gran deslumbramiento de los gnomos A la mañana siguiente, Lunella despertó envuelta en una maraña de terciopelo, extremidades y un cojín bordado con la frase "Thatchroot It to Me". Parpadeó. La suite encantada seguía ronroneando a su alrededor. Bolliver roncaba a su lado como una suave sirena de niebla, con una mano aún protectora alrededor de su tintineante llavero, y la otra sobre su cadera desnuda como si reclamara territorio. Lo cual, para ser justos, en cierto modo lo hacía. Ella sonrió, le alborotó la barba solo para hacerlo gruñir en sueños y se levantó en silencio para investigar. La puerta tras ellos había desaparecido. De nuevo. Típico comportamiento de una suite de luna de miel. Pero lo que le preocupaba no era la puerta que desaparecía, sino el tenue sonido de voces ... y el olor a bollos. Voces. Plural. Scones. Inconfundible. Se puso su bata (que al parecer estaba hecha de plumas de colibrí y un ligero sarcasmo) y bajó de puntillas por la escalera encantada que había aparecido donde antes había un armario de escobas. Al abrir la última puerta, la recibió lo último que cualquier recién casado quiere ver al día siguiente de un mágico encuentro amoroso: Todo el vecindario de Fernwhistle-Figpocket de pie en su cocina. Y cada uno de ellos sosteniendo un pastelito. "¡Sorpresa!", exclamaron a coro. Una masa de pastel salió volando por la sala, emocionada. “¿Qué… cómo… por qué…?” tartamudeó Lunella. —Bueno —dijo la señora Wimpletush, una general chismosa de alto rango y la única gnoma conocida con alergia a la brillantina—, ya ​​olíamos la luna de miel. “¿El qué ?” —Cariño, activaste la cámara del deleite conyugal. Esa cosa no se ha abierto desde 1743. Salió un boletín informativo al respecto. Es básicamente una leyenda de gnomos. —Se ajustó las gafas—. Y, bueno, los marcadores de olor explotan como fuegos artificiales. Hicieron que mis begonias se sonrojaran. Lunella gimió. "¿Así que entraste en nuestra casa?" “¡Trajimos muffins!” Antes de que pudiera replicar, Bolliver apareció en lo alto de la escalera, gloriosamente desaliñado, vestido solo con sus pantalones a cuadros y lleno de confianza. «Ah», dijo. «Parece que mi reputación me ha precedido una vez más». Bajó las escaleras con aires de alguien que había visto muchas cosas y las había disfrutado al máximo. La multitud se apartó respetuosamente. Incluso la veleta con forma de ganso que había afuera asintió brevemente. La Sra. Wimpletush resopló. "Así que... los rumores son ciertos. La llave ha regresado." —La llave ha estado ocupada —murmuró Lunella, sacando un panecillo de la bandeja de alguien y comiéndolo con rencor. Pero los muffins fueron solo el principio. Durante los siguientes días, la cabaña se convirtió en el centro de atención del municipio. Los visitantes acudían con la excusa de traer "piedras de bendición" y "mermelada de zanahoria", pero sobre todo querían echar un vistazo a los recién casados ​​y su infame cámara de amor. A Lunella no le importaba la atención (le encantaba el espectáculo), pero se puso límites cuando dos gnomos solteronas entrometidas de Upper Fernclump intentaron sobornar a Bolliver para que les hiciera una visita guiada. —Para nada —espetó Lunella, cerrando la puerta con una pala—. Este es nuestro mágico ático sexual. No una atracción de jardín. Bolliver, por una vez, pareció avergonzado. «Ofrecieron veinte bellotas de oro». “¡No puedes vender nuestra experiencia en la suite de luna de miel!” “¿Pero qué pasa si ofrezco actualizaciones?” Lunella le dio una bofetada con una bolsita de lavanda y entró furiosa al jardín. La situación estuvo tensa durante unas horas. Le trajo bollitos de disculpa. Ella respondió con una limpieza pasivo-agresiva. Finalmente, dejó una nota pegada a la llave: «Solo quiero abrir puertas si estás detrás de ellas. Lo siento». Además, enceré la lámpara de araña con forma de cuchara. Esa cosa fue una pesadilla. Ella lo perdonó. Sobre todo porque nadie enceraba cubiertos malditos como Bolliver. Pasaron las semanas. Los chismes se apagaron. La señora Wimpletush se distrajo con un nuevo escándalo relacionado con un calabacín gigante de alguien. La habitación de luna de miel volvió a la hibernación. Los muebles se sumieron en gemidos ocasionales y suspiros dramáticos, como suele ocurrir con los muebles. La llave, ahora desgastada por las aventuras, ocupaba un lugar de honor junto a las tazas de té y la tetera que no dejaba de cantar canciones marineras. Lunella y Bolliver se casaron como siempre: con descaro, dulzura y un toque de caos. Bailaron descalzos en jardines iluminados por la luna. Elaboraron vino de hongos con efectos secundarios sospechosos. Organizaron fiestas donde los muebles ofrecían consejos de pareja no solicitados. Y una vez, incluso dejaron que la veleta de ganso oficiara una ceremonia de renovación de votos para dos caracoles. Fue hermoso. Húmedo, pero hermoso. Y cada noche, justo antes de acostarse, Bolliver hacía sonar el llavero y guiñaba un ojo. “Sigues siendo el guardián de mi amor”, decía. "Por supuesto que lo eres", sonreía Lunella, arrastrándolo por el cinturón hacia arriba. Y así vivieron felices, traviesos, románticos y completamente para siempre, recordándole a todos en Fernwhistle-Figpocket que el amor no solo abre puertas... también ocasionalmente hace explotar poncheras, rompe umbrales mágicos y huele un poco a salvia quemada y pecado. Lleva un poco de travesura y magia a casa… Si la historia de amor de Bolliver y Lunella te hizo reír, desmayar o reconsiderar seriamente el potencial romántico de los muebles de ático, no dejes que la magia se detenga aquí. Puedes capturar su momento mágico en tu propio reino con un lienzo que rebosa de romance caprichoso, o envolverte en sus travesuras con un tapiz suave y vibrante, digno de la mismísima suite de luna de miel. Para abrazos acogedores, está el encantador cojín decorativo , o comparte un poco de gnomismo con una adorable tarjeta de felicitación : perfecta para bodas, aniversarios o para enviar mensajes de amor un poco inapropiados. Y si te sientes atrevido (o un poco caótico), pon a prueba tu paciencia y devoción con un rompecabezas mágico que incluye el beso de ensueño de la pareja y el llavero del destino. Ya seas fan de los muebles de terciopelo o de la veleta sarcástica, esta colección tiene algo para todos los gustos. Porque, seamos sinceros, un amor como este merece un lugar en tu pared, tu sofá y tu mesa de centro.

Seguir leyendo

Queen of the Forsaken Soil

por Bill Tiepelman

Reina de la Tierra Abandonada

El suelo que grita La tierra estaba equivocada. No solo embrujado, no solo maldito. Gritaba . Bajo las frágiles raíces de árboles sin hojas, bajo piedras más antiguas que reyes, en lo profundo de la tierra, el suelo mismo susurraba nombres. Nombres que nadie debería conocer. Suplicaba. Amenazaba. Contaba historias sucias que te arrancarían los dientes si las escuchabas demasiado. Por eso nadie venía aquí voluntariamente. Excepto los lunáticos bastardos. Y Pym. Pym era un cazador de ratas, formalmente. Informalmente, era un borracho, ayudante de sepulturero, un carterista mediocre y un exescudero que una vez se tiró un pedo durante el funeral de un obispo y nunca se recuperó socialmente. La vida no le había dado mucha dignidad a Pym. Pero tenía dedos ágiles y un talento especial para fingir que no notaba el movimiento de los cadáveres. Lo habían enviado a la Tierra Renegada por error. El aprendiz tuerto de un cartógrafo había escrito mal "bosques benditos" en un pergamino que en realidad significaba "no entres a menos que estés cansado de tu piel". Pym, siempre optimista y con tres jarras llenas, había aceptado el trabajo a cambio de un medio dragón de plata y una cálida paja detrás de la cervecería. Eso fue hace doce horas. Y ahora estaba hundido hasta los tobillos en un lodo que sangraba al dar un paso en falso, contemplando lo que era inconfundiblemente un trono de calaveras, y una mujer —si es que a esa imponente bestia infernal se le podía llamar mujer— encaramada en él como una araña de luto. El cielo estaba gris como la muerte. Los árboles no tenían hojas. El viento sonaba como si sollozara a través de flautas rotas. Y la reina... Llevaba la oscuridad como un perfume. Sus cuernos se curvaban como cuchillos viejos. Su piel roja brillaba como un pecado lacado. Un cuervo negro se posó en su brazo, picoteando una cadena de plata enrollada en su muñeca. Gruñó con la autoridad que no reclamaba atención; la agarró por el cuello, la mordió y susurró «mía». —Bueno —murmuró Pym, ya arrepintiéndose de todo lo ocurrido desde su infancia—, parece que me he topado con una verdadera paliza. La Reina se levantó. Lentamente. Deliberadamente. Como si la gravedad fuera su juguete. Sus ojos, brillantes de furia y un antiguo aburrimiento, se clavaron en los de él. Entreabrió los labios. Y al hablar, su voz quebró el aire como la escarcha que agrieta una lápida. “¿Te atreves a entrar sin permiso”, dijo, “con orina en las botas y aliento a resaca en la boca?” Pym parpadeó. "Técnicamente, mi señora, no es mi orina". Silencio. Incluso el cuervo ladeó la cabeza como si dudara si reír o destriparlo. Dio un paso adelante, y las calaveras bajo su trono crujieron como cereal seco. "¿Entonces de quién es la orina?" “...¿Me creerías si dijera intervención divina?” Hay muchas maneras de morir en la Tierra Abandonada. Lentamente, gritando, arrancándose los ojos. Rápidamente, con el corazón destrozado. Pero Pym, el idiota, hizo lo que nadie en quinientos años había hecho: Hizo reír a la Reina de la Tierra Abandonada. No era un sonido agradable. Era el tipo de risa que te hacía querer salir del cuerpo por la columna. Pero era una risa. Y cuando terminó, cuando su sonrisa desgarrada le partió la cara casi por la mitad, dijo: «De acuerdo. Te daré una tarea». Pym suspiró. "¿Será ir a buscar cerveza? Soy muy bueno en eso". —No —dijo ella—. Quiero que encuentres mi corazón. —No te gusta mucho la poesía, ¿verdad? Lo enterré hace seis siglos en el vientre de un demonio. Encuéntralo, tráemelo, y quizá te deje ir con los genitales aún pegados. Pym se rascó la barba incipiente. "Me parece justo". Y con eso, la Reina se giró y desapareció entre la niebla. El cuervo se quedó observándolo. Juzgándolo. Probablemente considerando si podría sobrevivir solo con carne de cazador de ratas. —Bueno, pajarito —dijo Pym, ajustándose la entrepierna—. Parece que vamos a cazar corazones. El vientre del demonio y la casa que odiaba los pisos Pym tenía una regla en la vida: no seguir a los pájaros parlantes. Por desgracia, la Reina no le había dado precisamente opciones. El cuervo graznó una vez, batió las alas y empezó a descender por un sendero de árboles nudosos de color hueso que se arqueaban como un túnel obstruido por las vértebras. La tierra bajo sus pies latía de vez en cuando, como si soñara algo horrible. Lo cual probablemente era cierto. Todo el paisaje parecía el interior de un colon perteneciente a un dios fracasado. El cuervo no hablaba. Pero sí juzgaba. Cada vez que Pym tropezaba, giraba la cabeza lentamente como un bibliotecario decepcionado. Cada vez que murmuraba algo sarcástico, graznaba solo una vez, agudo y breve, como si estuviera archivando su nombre en «Destripamiento Futuro». Después de dos horas de caminar a través de una niebla tan espesa que le hacía doler los dientes, Pym vio al demonio. Para ser justos, el demonio podría haber sido alguna vez un castillo. O una montaña. O una catedral. Ahora era las tres cosas, y ninguna. Latía como un órgano vivo, con ventanas en lugar de ojos y puertas que se abrían y cerraban como bocas en pleno grito. De su techo sobresalían torres con forma de dedos rotos, y por sus costados rezumaba un ícor viscoso y oscuro que olía a arrepentimiento, cebolla y traición. —La reina realmente sabe cómo enterrar un corazón —murmuró Pym. La entrada no estaba vigilada, a menos que contaras la pared de dientes que se cerraba de golpe cada treinta segundos como un metrónomo para los condenados. El cuervo se posó en un poste torcido y graznó dos veces. Traducción: Bueno, ¿entras o qué, imbécil? Pym esperó hasta que la pared de su mandíbula se abriera, se precipitó a través de ella y de inmediato se arrepintió de todo. El interior del vientre del demonio era peor. Los suelos no eran suelos. Eran membranas resbaladizas y palpitantes que chapoteaban bajo sus botas. Los pasillos se movían. A veces eran demasiado estrechos, otras veces se abrían de par en par en espacios del tamaño de una catedral con techos de gusanos retorciéndose. Los retratos parpadeaban. Las puertas chirriaban al tocarlas. Y lo peor de todo, el edificio odiaba la gravedad. A mitad de un pasillo, se cayó. Aterrizó en el techo, solo para que este se convirtiera en una escalera que se plegaba sobre sí misma como un origami en un ataque de pánico. Maldijo. En voz alta. El lugar respondió con un eructo húmedo y una pared que intentó lamerlo. "He estado en burdeles más limpios que éste", gruñó. Finalmente, encontró el corazón. O lo que quedaba de él. Flotaba en una cámara del tamaño de la nave de una catedral, encerrado en un cristal, suspendido en un espeso fluido amarillo verdoso. Latía lentamente, como si recordara cómo latir. Venas negras lo recorrían, y runas arcanas iluminaban el aire a su alrededor como luciérnagas furiosas. Rodeando el corazón había un círculo de obeliscos de hierro, y arrodillado ante cada uno se encontraba una criatura que podría describirse como un «hongo con forma de sacerdote y opiniones». El cuervo aterrizó junto a él, imperturbable. Pym suspiró. «Bueno. Este es el bautizo más espeluznante del mundo o un lunes en el calendario de la Reina». Se adentró sigilosamente, con cuidado de no pisar las raíces rojas y retorcidas que brotaban de los obeliscos y se incrustaban en las paredes. En cuanto tocó el cristal, una de las criaturas arrodilladas gimió y levantó la cara. No tenía ojos. Ni boca. Solo un montón de agujeros supurantes y un sonido muy húmedo al moverse. —Ah. El comité de bienvenida. Las cosas se intensificaron rápidamente. Los sacerdotes hongos se levantaron, sacudiéndose los restos de baba sagrada. Sisearon. Uno de ellos agarró un cuchillo curvo hecho de hueso rugiente. Pym sacó una daga de su cinturón —que, para ser justos, era principalmente ceremonial y se usaba principalmente para cortar queso— y se lanzó a la pelea más estúpida de su vida. Apuñaló a uno en la rótula. Chilló como un cerdo hecho de hongos y explotó en esporas. Otro se abalanzó; Pym lo esquivó y tropezó accidentalmente con una raíz, cayendo de cara en algo que definitivamente no era alfombra. Se revolvió, cortó, mordió, dio cabezazos. Finalmente, se quedó de pie, jadeando, cubierto de baba, con tres muertos que no eran monjes a su alrededor, y el cuervo lo miraba como si estuviera reconsiderando toda su relación. —No me juzgues —dijo entre jadeos—. Me entrenaron para ratas, no para clérigos demoníacos. Agarró el corazón. Las runas gritaron. La torre tembló. Afuera, el castillo demoníaco emitió un sonido como si alguien pisara una bolsa de órganos. El líquido del tanque empezó a hervir. El corazón latía más rápido; ahora estaba vivo , furioso, húmedo y latiendo con un calor fétido. —Es hora de irnos —murmuró Pym, corriendo mientras el suelo se derretía y el techo se convertía en un nido de dientes. Fue un borrón. Corrió, se agachó, maldijo, posiblemente se ensució (de nuevo, pero seguía sin ser su culpa), y finalmente salió por la puerta de la mandíbula del demonio justo cuando esta se derrumbaba tras él en una ola rugiente de arquitectura rota y bilis. Se desplomó en el barro, sosteniendo aún el corazón destrozado y humeante en sus manos como un excremento sagrado. El cuervo aterrizó junto a él, emitió un único graznido de aprobación y asintió hacia la niebla. La reina esperó. Por supuesto que lo hizo. Y Pym no tenía idea de qué diablos iba a hacer con ese asqueroso pedazo de ira antigua, o qué podría hacer con él por ser lo suficientemente estúpido como para realmente tener éxito. Pero, diablos, no iba a echarse atrás ahora. "Vamos a ver a la realeza", murmuró, y siguió al pájaro hacia la niebla. La Reina Sin Corazón y la Corona Bastarda La niebla se espesaba mientras Pym caminaba. Se le pegaba como un tío mojado y pervertido. A cada paso, el corazón latía con más fuerza en sus brazos, goteando pequeñas gotas de icor antiguo y hirviente sobre su camisa. Sus pezones nunca volverían a ser los mismos. Tras él, el castillo demoníaco se derrumbaba en un sumidero gorgoteante, aún emitiendo algún que otro himno de desesperación, que Pym encontraba extrañamente pegadizo. El cuervo volaba en círculos como un profeta ebrio, guiándolo finalmente de vuelta al claro, de vuelta a ella. La Reina de la Tierra Desamparada estaba exactamente donde la había dejado, aunque ahora el trono de calaveras se había multiplicado. El doble de huesos. El triple de amenaza. Un segundo cuervo se posó en su hombro, este más viejo, más calvo y, de alguna manera, con aspecto más decepcionado. —Vuelves —dijo ella, mirándolo con una mirada que haría llorar sangre a una piedra—. Y intacto. Pym tosió, se limpió la baba demoníaca de la barbilla y levantó el frasco como un idiota que exhibe un premio de carne en una convención de carniceros. «Encontré tu corazón. Estaba dentro de un gigantesco edificio chillón lleno de hongos religiosos y mal gusto». Esta vez ella no se rió. En cambio, bajó los escalones de calavera con una gracia que hizo sonrojar a la gravedad. La niebla se alejó en rizos. El suelo susurró: «Camina, camina, camina» . Los dos cuervos la flanqueaban como sombras plumosas. Al llegar a él, extendió una mano con garras. Pym dudó, solo un poquito. Porque en ese instante, el corazón le dio un vuelco. No como algo moribundo. Como algo que observa . Como si supiera que no era solo un parto. Como si quisiera que lo abrazaran un poco más. “...No te lo vas a comer, ¿verdad?” La Reina arqueó una ceja. "¿Importaría?" Lo pensó. "Más o menos, sí. Estoy emocionalmente frágil y aprensivo después de esa última orgía de hongos". Ella sonrió. "Te mostraré lo que hago con él". Tomó el frasco y, con un movimiento increíblemente suave, lo aplastó en la palma de la mano. El vidrio y el líquido silbaron, y el corazón cayó sobre su otra mano como si hubiera estado esperando. Lo levantó por encima de su cabeza. El cielo gimió. Las calaveras aullaron. Un rayo negro cayó a pocos metros de distancia y abrió un pozo de gritos lleno de abogados desnudos y gimientes (probablemente). Luego empujó el corazón hacia su propio pecho. Ninguna herida. Ninguna incisión. Solo magia pura. La carne se abrió como cortinas viejas y absorbió el órgano. Rugió, no de dolor, sino de poder. Su piel se iluminó desde dentro, más brillante que el fuego, más roja que la venganza. El viento aulló. Los árboles se incendiaron. Los cuervos se convirtieron en plumas y se transformaron en versiones esqueléticas de sí mismos. Ella levitó unos centímetros del suelo y habló con una voz hecha de hierro, sombra y sarcasmo. “YO SOY COMPLETO.” —Genial —dijo Pym, intentando no orinarse de nuevo—. ¿Entonces, todo bien? Ya te curaste, ¿puedo irme con todos mis dedos? Flotó suavemente de vuelta al suelo, su forma cambió. Más alta. Más monstruosa. Más majestuosa. Seguía siendo hermosa, pero como lo es una tormenta justo antes de que un tornado azote tu casa. —No solo me devolviste el corazón —dijo—. Lo tocaste. Lo llevaste. Le diste calor. Lo acariciaste. Eso te convierte en... Ella dio un paso adelante y colocó una mano con garras sobre su pecho. “...un consorte .” “Lo siento, ¿y ahora qué?” Chasqueó los dedos. Cadenas de niebla envolvieron sus extremidades. Una corona de hueso y sangre apareció en su otra mano. La sostuvo sobre su cabeza con divertida amenaza. “Arrodíllate, cazador de ratas”. “Creo que esto va un poco rápido…” Arrodíllate y gobierna a mi lado, o muere con las pelotas en un frasco. Tú decides. Pym, hombre adaptable y sin un gran apego a sus testículos, se arrodilló. La corona cayó sobre su pelo grasiento. Siseó, mordió y luego se asentó. Al principio no sintió nada. Luego, demasiado. Poder, sí, pero también historia . Siglos de guerra, dolor, rabia, traición y decisiones arquitectónicas pésimas. —Ay —dijo, mientras su columna se crujía en una postura majestuosa—. Eso hace cosquillas. Y arde. La Reina se inclinó y puso sus labios en su oído. Te acostumbrarás. O te pudrirás intentándolo. La niebla se disipó. La Tierra Abandonada se movió. Lo aceptó . Las calaveras se dispusieron en un nuevo trono junto al suyo. Los muertos murmuraron chismes. Los árboles se inclinaron. Los cuervos anidaron en su cabello. Uno de ellos defecó suavemente en su hombro en señal de aprobación. Y así, de repente, Pym el cazador de ratas se convirtió en el Rey de los Condenados. Consorte de una diosa furiosa y renacida. Guardián de la Niebla. Heredero de nada, dueño de todo lo que no debería existir. Se sentó a su lado, nuevamente majestuoso, ya ansioso por la corona y preguntándose si los reyes tenían cuentas de bar. Él se inclinó hacia ella. —Entonces —susurró—, ahora que gobernamos juntos, ¿eso significa que compartiremos el baño o...? La Reina no respondió. Pero ella sonrió . Y muy por debajo de ellos, en el suelo que gritaba, algo nuevo empezó a moverse. Reclama tu trono (o al menos tu muro) Si la Reina ha atormentado tu imaginación como lo hizo con la ropa interior del pobre Pym, ¿por qué no traerla a casa en todo su esplendor oscuro y cinematográfico? Esta poderosa imagen, Queen of the Forsaken Soil , ahora está disponible como un tapiz adecuado para una sala del trono maldita , una impresión en lienzo empapada de pavor gótico , una impresión en metal lo suficientemente nítida como para invocar demonios o una impresión en acrílico lo suficientemente suave como para atraer a un cuervo . ¿Quieres algo más interactivo? Atrévete a armar a la Reina pieza por pieza con este rompecabezas de fantasía oscura , perfecto para noches lluviosas y un suave desenredo psicológico. Larga vida a la Reina... preferiblemente en tu pared.

Seguir leyendo

Leaf Me Be, I'm Fabulous!

por Bill Tiepelman

Déjame ser, ¡soy fabuloso!

Érase una mañana musgosa, en la majestuosa maleza del Distrito de los Helechos Bajos, una oruga peluda y extravagante llamada Dandy. No era una oruga cualquiera, no, no; Dandy nació con lo que algunos llamarían un excesivo gusto por lo dramático, una pasión por los accesorios florales llamativos y un descaro poco común en criaturas con seis patas rechonchas y tórax. Dandy tenía ese pelaje lima y aterciopelado que brillaba al sol como una bola de discoteca en la fiesta de cumpleaños de un escarabajo. Sus ojos esmeralda brillaban con la inocencia que se ve en los anuncios de jabón, enmarcados por pestañas tan largas que necesitaban protección contra el viento. Lucía mejillas sonrosadas con el orgullo de una debutante en el bosque. Pero lo más importante, Dandy llevaba una gerbera como una diva agarra sus perlas: con dramatismo, sin complejos y siempre a juego. —¡Tú! —gritó Dandy una mañana ventosa a una babosa dormida que pasaba—. Dime con sinceridad: ¿esta flor dice «hechicera terrosa» o más bien «venganza floral»? La babosa parpadeó (o quizás solo se llenó de baba), sin saber si le estaban haciendo proposiciones, insultándola o reclutando para un flash mob. Dandy no esperó respuesta. Posó con su flor, inclinó las antenas justo como debía e hizo un puchero feroz que podría cuajar la leche. “Dice que soy FABULOSO, eso es lo que dice”, se respondió Dandy con un guiño tan poderoso que desorientó a una mosca de la fruta cercana. Dandy no solo tenía confianza en sí mismo; era la personificación andante y contoneante del empoderamiento de los insectos. Una vez se enfrentó a un pájaro con solo un sarcasmo mordaz y una piña cubierta de purpurina. Mientras otras orugas se preocupaban por la metamorfosis y las crisis de identidad, Dandy ya había personalizado la crisálida de sus sueños con un forro de satén y una claraboya opcional. «No estoy evolucionando», le decía a cualquiera que lo escuchara, «estoy creando mi próxima forma». Pero ni siquiera un bicho como Dandy, rebosante de confianza y polen, era inmune a los problemas. Los problemas, en este caso, entraron sigilosamente al claro con una mandíbula polvorienta y una sonrisa burlona. —Vaya, vaya, si es la Princesa Pantalones Pétalos —se burló Flick, la mantis del barrio y la crisis de la mediana edad andante—. ¿Qué sigue, brillos en tus excrementos? Dandy se giró lentamente. "Ay, cariño", ronroneó, pestañeando. "Te lo explicaría, pero dejé mi guía bilingüe de mantis a lo básico en mi otro bolso de mano. Ahora, corre, no atiendo a bichos que no saben escribir "fabuloso" sin arrancarse la cabeza de un mordisco". Y así, Dandy se adentró en el claro, con la euforia de las flores y la autoestima en alza, dejando a Flick jadeando en una nube de polvo con aroma a margaritas y heridas en el ego. Pero Dandy no sabía que su próximo gran desafío no eran bichos groseros ni críticas de moda... sino supervivencia, transformación y un posible concurso clandestino de orugas. El despertar de Wiggle Esa misma tarde, Dandy se encontraba reclinado lujosamente sobre un trozo de musgo, más suave que el susurro de una araña y más verde que la envidia en una competición de enrollar hojas. Acomodó la margarita entre sus patas rechonchas y miró dramáticamente hacia el dosel, como si esperara una lluvia de aplausos. "¿Por qué debo ser tan devastadoramente magnético?", suspiró, moviendo una antena para mayor efecto. Pero en la distancia, los vientos del destino susurraban, no con suavidad ni romanticismo, sino con la fuerza caótica de una ardilla con un trauma sin resolver. Entre las hojas llegó un susurro zumbante: «Han vuelto. El Círculo de Seda regresa esta noche». Dandy jadeó. Sus ojos se agrandaron hasta el tamaño de un plato. «¡ ¿El Círculo de la Seda?! » El Círculo de la Seda era materia de leyenda. Una sociedad clandestina de orugas, solo por invitación, dedicada al glamour, la transformación y la autoexpresión desenfrenada. Se reunían en lo profundo de la maleza, dentro de un club secreto conocido simplemente como "La Cabaña de la Crisálida". Se decía que estaba excavada en la parte inferior de un tronco podrido e iluminada únicamente por colillas de luciérnaga; elegantes, obviamente, de esas que vibran al ritmo de la música disco. —No he ido a la Cabaña desde... —Dandy se quedó callado, agarrándose la frente con una pierna, con gesto dramático—. Desde el Incidente. El incidente, por supuesto, se refería al momento en que el número de baile interpretativo de Dandy para *El vuelo del moscardón* terminó con una colisión accidental con el ponche, un resbalón escandaloso con una cáscara de plátano y una declaración de amor muy pública a una mariquita desprevenida que, desafortunadamente, ya estaba casada con un escarabajo ciervo con problemas de ira. Pero esta noche, el Círculo de la Seda estaba despertando . Se decía que Madame Mothra, la legendaria fundadora del Círculo y suma sacerdotisa del pegamento brillante, regresaba de su última gira de metamorfosis en los Helechos del Oeste. Y corría el rumor de que buscaba a su sucesora. —Este es el momento —susurró Dandy—. Mi momento. Mi destino. Mi camino. Con una serie de movimientos seguros, piruetas y lo que podría haber sido una pata de jazz, se metió la margarita en su cinturón imaginario y emprendió su viaje hacia la Cabaña. Pasó por encima de cochinillas que lo juzgaban, coqueteó con un apuesto pulgón y esquivó por poco a un petirrojo demasiado entusiasta haciéndose el muerto en el desmayo más exagerado jamás intentado por un invertebrado. Al anochecer, Dandy llegó al tronco. Un oruga de aspecto severo, con monóculo y un tatuaje de espinas en el tórax, arqueó una ceja. "¿Nombre?" "Genial", dijo, con una pose que involucraba los doce segmentos de su cuerpo. "Dile a Madame que he vuelto. Y he traído actitud, chispa y alas de jazz interpretativas". El portero ni se inmutó. "¿Contraseña?" Dandy se inclinó hacia delante. «Despliega lo fabuloso». La puerta musgosa se abrió con un crujido, revelando un paisaje onírico surrealista. La Cabaña rebosaba brillo, feromonas y decisiones cuestionables. Esporas de discoteca flotaban en el aire. Mariquitas servían chupitos de néctar en bandejas de dedal. Un DJ mantis religiosa pinchaba éxitos musicales que no habían entrado en las listas en años, pero que aún impactaban . Y allí, en el centro de todo, Madame Mothra. Era majestuosa, un ícono, una leyenda. Sus alas brillaban como la luz de la luna atrapada en terciopelo. Su voz, al hablar, era como una canción de cuna con un toque de canela y poder. —Mis pequeños —susurró—. Esta noche coronamos el siguiente Gran Aleteo del Círculo. La multitud estalló. Alguien se desmayó. Alguien más se desvaneció. El corazón de Dandy se agitaba entre la emoción y el terror absoluto. ¿Estaba listo? ¿Podría recuperar su brillo? ¿Se le veía la antena desinflada? Los concursantes fueron llamados al escenario cubierto de musgo. Allí estaban Crispin, la oruga de alta costura con armadura de diamantes de imitación; Boopsy, el poeta interpretativo que solo hablaba en estelas de seda; y Glimmer, una oruga peligrosamente seductora con bailarines de apoyo y acceso a una máquina de humo. Entonces llegó Dandy. Foco. Silencio. Dio un paso adelante y susurró: "Este es para todos los insectos a los que alguna vez les dijeron que su brillo era 'demasiado'". Dejó caer la margarita. Y bailó . No era pulido. No era sutil. Pero era una alegría pura y sinuosa. Incorporó contoneos, volteretas, un solo de violín aéreo y una pose final que deletreaba la palabra "FAB" con su cuerpo en cursiva. Hubo lágrimas. Hubo jadeos. Un milpiés empezó a aplaudir lentamente con 612 patas. Al apagarse la música, Madame Mothra se acercó. «Eres ridícula», dijo. Ritmo. Tensión. Entonces— —Pero yo también. Y eso, querida… es fabuloso. El confeti brotó de las vainas de hongos. Un coro de insectos comenzó a cantar. La margarita fue devuelta a Dandy con una pequeña tiara pegada al centro. Lo había logrado. Era el nuevo High Flap. La Cabaña coreó su nombre. Las babosas lloraron. El DJ mantis lanzó un remix de "Irreplaceable" de Beyoncé, hecho completamente con sonidos de hojas. Y Dandy, a pesar de todo el brillo y las feromonas, sabía una cosa en el fondo: no se trataba solo de glamour. Se trataba de mostrarte tal como eres, con pétalos, descaro y toda tu magia rara y retorcida, y hacer que todo el bosque dijera: « Déjame en paz... son fabulosos». Crisálida, interrumpida A la mañana siguiente de su coronación bañada en purpurina, Dandy se despertó en una hamaca de hojas con una ligera resaca de purpurina, las antenas enredadas y una margarita pegada a la cara. Parpadeó lentamente. "¿Le... tiré a un ciervo volante?" Sí. Sí, lo había hecho. Pero los arrepentimientos eran para bichos con destinos aburridos, y Dandy no tenía tiempo para remordimientos. El bosque bullía de noticias. Su coronación había batido los récords del Círculo de la Seda: la mayor cantidad de desmayos en el público, la mayor cantidad de inhalaciones accidentales de polen y la primera batalla de baile que provocó una floración espontánea de hongos. Su bandeja de entrada (una bellota ahuecada) estaba repleta de pergaminos de invitación: un brunch con caracoles saúco, ofertas de modelaje de escarabajos de la corteza, incluso un retiro espiritual organizado por abejas que solo hablaban en haikus. Sin embargo, en medio de toda la fama y la fanfarria, Dandy sabía que algo más grande se avecinaba. No solo en sentido figurado. Literalmente. Le picaba la piel de esa forma que solo significaba una cosa: la Llamada de la Crisálida. El brillo definitivo. El momento que todas las orugas temían, con el que fantaseaban y que buscaban en Google a escondidas, a altas horas de la noche, en tabletas de ardilla prestadas: la metamorfosis. Se paró frente al Mirror Dewdrop™ (un emplazamiento de producto cortesía de Mossfluence Marketing) y se contempló. "¿Estoy listo para renunciar a esta fabulosa pelusilla?", susurró. "¿Seguiré siendo... yo ?" Hizo lo que siempre hacía cuando se enfrentaba al miedo existencial: adoptó una pose feroz, se ajustó la flor y se dio una charla motivadora. Eres un crack. No te estás convirtiendo en algo nuevo, sino en algo extraordinario . En todo caso, más vale que el mundo se prepare para un ataque aéreo descarado. Dicho esto, cogió una rama sombría cubierta de enredaderas de seda y trepó, dando vueltas para un efecto dramático incluso ahora. Se envolvió en hilo brillante —sí, seda con lentejuelas, no lo mires— y formó la crisálida más impresionante que el bosque jamás había visto. Parecía una joya, como si una bola de discoteca hubiera tenido un hijo del amor con un ópalo. Los insectos venían solo a mirar boquiabiertos. Las polillas escribían sonetos. Una ardilla intentó robarla. Típico. Por dentro, todo era... confuso. Resulta que convertirse en una sustancia viscosa es un viaje muy personal. Los pensamientos flotaban como burbujas en champán: sus sueños, sus miedos, aquella vez que se quedó atrapado en un tulipán y tuvo que ser rescatado por un escarabajo llamado Carl, tan servicial y agresivo. Sintió que se disolvía y se recomponía, pero no en algo diferente. En algo más elegante que nunca. Y luego... Luz. Grietas. El sonido de una sección de cuerdas dramática en algún lugar del éter. Su crisálida se rompió en una explosión a cámara lenta de confeti de seda, y emergió Dandy. Alas. ALAS . Obras maestras gloriosas e iridiscentes que brillaban como si alguien hubiera derramado purpurina de unicornio a la luz de la luna. Su cuerpo, aún peludo, aún feroz. Sus antenas ahora curvadas como elegantes signos de puntuación. Revoloteó hacia arriba con un rizo accidental que derribó una piña. «Uy», rió entre dientes, «todavía me estoy adaptando a un vuelo fabuloso». El bosque jadeó. Los insectos se congregaron. Madame Mothra lloró. «Mírate», dijo con voz entrecortada, secándose los ojos compuestos con un pétalo prensado. «Eres una inspiración. Una obra de arte. Un riesgo de fuga para los roles de género tradicionales». Y Dandy lo sabía : no había cambiado . Había florecido . Seguía siendo dramático, apuesto, peligrosamente bueno con los cumplidos pasivo-agresivos. Pero ahora podía ser todo eso desde el aire. Pasó el día creando estelas de purpurina en el cielo. Dio charlas motivadoras a las ansiosas orugas. Organizaba un brunch drag aéreo usando sus alas como telón. Se convirtió en la leyenda que el bosque desconocía, pero sin la cual ya no podía imaginar la vida. ¿Y esa margarita? Sigue escondida tras una oreja, ahora con una funda de ala personalizada para protegerte del viento. El estilo nunca debe estar reñido. Una tarde, cuando el crepúsculo bañaba las hojas en lavanda y los grillos estallaban en su melodía de jazz nocturna, Dandy revoloteó sobre una rama junto a una joven oruga nerviosa de grandes ojos y una flor rota. —No soy como los demás —susurró la pequeña—. No quiero ser solo una mariposa. Quiero ser yo misma : ruidosa, rara y... y brillante. Dandy sonrió y se acercó. "Cariño, ¿no lo sabes? Nunca fuiste destinada a integrarte. Naciste para cegarlos con tu brillantez". Me guiñó un ojo, giró en el aire y gritó a la noche: « ¡Déjame en paz! ¡SOY FABULOSO! ». El bosque rugió en aplausos. En algún lugar, una luciérnaga se desvaneció. Y por encima de todo, Dandy se elevó, un recordatorio con una margarita en la mano de que la transformación no se trata de convertirse en otra persona. Se trata de liberar la magnífica ridiculez que siempre debiste ser. ¿Quieres darle un toque de energía Dandy a tu mundo? Ya sea que necesites un recordatorio diario para ser atrevido, peculiar y maravilloso, o simplemente te encanten los insectos con la energía de un protagonista, ahora puedes celebrar la fabulosa margarita de Dandy con arte que florecerá en tu hogar. Desde brillantes láminas metálicas y elegantes ediciones enmarcadas hasta un cojín decorativo con un encanto vibrante y una bolsa de tela perfecta para transportar pétalos , Dandy te cubre las espaldas, y también tus paredes. Porque ser fabuloso es un estilo de vida.

Seguir leyendo

My Dragon Bestie

por Bill Tiepelman

Mi mejor amigo dragón

Cómo hacerse amigo accidentalmente de un peligro de incendio Todos sabemos que los niños pequeños tienen un don para el caos. Dedos pegajosos, tatuajes de rotulador permanente en el perro, manchas misteriosas que la ciencia aún no ha clasificado: todo forma parte de su magia. Pero nadie advirtió a Ellie y Mark que su hijo Max, de dos años y medio y ya experto en diplomacia mediante el trueque de frutas, traería a casa un dragón. "Probablemente sea una lagartija", murmuró Mark cuando Max entró del patio con algo verde y sospechosamente escamoso en brazos. "Una lagartija grande con ojos raros. Como la rara de un geco emocionalmente inestable". Pero las lagartijas, por regla general, no escupen anillos de humo del tamaño de frisbees al eructar. Tampoco responden al nombre "Snuggleflame", que Max insistió con la furia decidida de un niño que se ha saltado la siesta. Y, desde luego, ninguna lagartija ha intentado jamás tostar un sándwich de queso a la plancha con la nariz. El dragón —porque eso era innegablemente— me llegaba a la rodilla, con patas robustas, mejillas regordetas y unas alas que parecían decorativas hasta que dejaban de serlo. Su expresión era a partes iguales diabólica y encantada, como si conociera mil secretos y ninguno de ellos tuviera que ver con la siesta. Max y Snuggleflame se volvieron inseparables en cuestión de horas. Compartían bocadillos (de Max), secretos (en su mayoría balbuceaban tonterías) y la hora del baño (una decisión cuestionable). Por la noche, el dragón se acurrucaba alrededor de la cuna de Max como un peluche viviente, irradiando calor y ronroneando como una motosierra bajo los efectos de Xanax. Por supuesto, Ellie y Mark intentaron ser racionales al respecto. "Probablemente sea una metáfora", sugirió Ellie, bebiendo vino y viendo a su hijo abrazar a una criatura capaz de combustión. "Como una alucinación de apoyo emocional. A Freud le habría encantado". —Freud no vivía en una casa estilo rancho con cortinas inflamables —respondió Mark, agachándose mientras Snuggleflame estornudaba una bocanada de hollín brillante hacia el ventilador del techo. Llamaron a Control Animal. Control Animal sugirió amablemente Exorcismo Animal. Llamaron al pediatra. El pediatra les ofreció un terapeuta. El terapeuta preguntó si el dragón estaba facturando a nombre de Max o como dependiente. Así que se dieron por vencidos. Porque el dragón no se iba a ir a ninguna parte. Y, siendo sinceros, después de que Snuggleflame asara el montón de hojas del vecino en la compostera más eficiente que la asociación de propietarios había visto jamás, todo se volvió más fácil. Incluso el perro dejó de esconderse en la lavadora. Casi. Pero entonces, justo cuando la vida empezó a sentirse extrañamente normal (Max dibujando murales con crayones de "Dragonopolis", Ellie protegiendo los muebles contra incendios, Mark aprendiendo a decir "No incendies eso" como si fuera una regla doméstica habitual), algo cambió. Los ojos de Snuggleflame se abrieron de par en par. Sus alas se estiraron. Y una mañana, con un sonido entre un mirlitón y un túnel de viento, miró a Max, eructó una brújula y dijo, con un inglés perfecto y con acento infantil, «Tenemos que irnos a casa ahora». Max parpadeó. "¿Te refieres a mi habitación?" El dragón sonrió, con colmillos y salvaje. "No. Tierra de dragones". A Ellie se le cayó la taza de café. Mark maldijo con tanta fuerza que el monitor de bebé lo censuró. ¿Max? Simplemente sonrió, con los ojos brillando con la fe inquebrantable de un niño cuyo mejor amigo acaba de convertirse en un Uber mítico. Y así, querido lector, es como una familia suburbana aceptó accidentalmente una cláusula de reubicación mágica… liderada por un dragón y un niño en edad preescolar con zapatos de velcro. Continuará en la segunda parte: “La TSA no aprueba los dragones” La TSA no aprueba los dragones Ellie no había volado desde que nació Max. Recordaba los aeropuertos como zonas de restauración estresantes y carísimas, con ocasionales oportunidades de ser desnudada y registrada por alguien llamado Doug. Pero nada —y quiero decir nada— te prepara para intentar pasar por seguridad a una lagartija de apoyo emocional que escupe fuego. "¿Es eso... un animal?", preguntó la agente de la TSA, con el mismo tono que se usaría para descubrir a un hurón manejando una carretilla elevadora. Su placa decía "Karen B." y su aura emocional gritaba: "Sin tonterías, sin dragones, hoy no". "Es más bien un acompañante", dijo Ellie. "Escupe fuego, pero no vapea, por si acaso". Snuggleflame, por su parte, llevaba la vieja sudadera con capucha de Max y unas gafas de sol de aviador. No le sirvió de nada. También llevaba una bolsa con bocadillos, tres crayones, una tiara de plástico y una esfera brillante que había empezado a susurrar en latín cerca del mostrador de equipaje. —Ya está acostumbrado a hacer sus necesidades —intervino Max con orgullo—. Ahora solo tuesta las cosas a propósito. Mark, que había estado calculando en silencio cuántas veces podrían ser vetados del espacio aéreo federal antes de que se considerara un delito grave, entregó el pasaporte del dragón. Era un cuadernillo plastificado de cartulina titulado "ID DE DRAGÓN OFICIAL " con un dibujo a crayón de Snuggleflame sonriendo junto a una familia de monigotes y la útil nota: "NO SOY MAL". De alguna manera, ya fuera por encanto, caos o puro agotamiento administrativo, lo lograron. Hubo concesiones. Snuggleflame tuvo que viajar en el cargamento. El orbe fue confiscado por un tipo que juró que intentó "revelar su destino". Max lloró durante diez minutos hasta que Snuggleflame envió señales de humo por las rejillas de ventilación que deletreaban "I OK". Aterrizaron en Islandia. "¿Por qué Islandia?", preguntó Mark por quinta vez, frotándose las sienes con la lenta desesperación de un hombre cuyo hijo pequeño se había apoderado de un ser ancestral y de una puerta de embarque. "Porque es el lugar donde el velo entre los mundos es más delgado", respondió Ellie, leyendo un folleto que encontró en el aeropuerto titulado Dragones, gnomos y tú: una guía práctica para proteger tu patio trasero de las hadas . —Además —intervino Max—, Snuggleflame dijo que el portal huele a malvaviscos. Al parecer eso fue todo. Se alojaron en un pequeño hostal en un pueblo tan pintoresco que hacía que las películas de Hallmark parecieran inseguras. La gente del pueblo era educada, como si hubieran visto cosas más raras. Nadie pestañeó cuando Snuggleflame asó un salmón entero con hipo ni cuando Max usó un palo para dibujar glifos mágicos en la escarcha. El dragón los condujo al desierto al amanecer. El terreno era una postal escarpada de colinas cubiertas de musgo, arroyos helados y un cielo que parecía un anillo nórdico de humor. Caminaron durante horas: Max, por turnos, cargado sobre los hombros de Mark o flotando ligeramente por encima del suelo gracias a los abrazos de Snuggleflame. Finalmente, lo alcanzaron: un claro con un arco de piedra tallado con símbolos que vibraban débilmente. Un círculo de hongos marcaba el umbral. El aire vibraba con un aroma que era en parte a tostada de canela, en parte a ozono y en parte a «estás a punto de tomar una decisión que cambiará tu vida para siempre». Llama Acurrucada se puso seria. "Una vez que pasemos... puede que no vuelvas nunca. No de la misma manera. ¿Estás seguro, amiguito?" Max, sin dudarlo, dijo: “Sólo si mamá y papá vienen también”. Ellie y Mark se miraron. Ella se encogió de hombros. "¿Sabes qué? Lo normal estaba sobrevalorado". "Mi oficina me acaba de asignar a un comité para optimizar la codificación por colores de las hojas de cálculo. ¡Vamos!", dijo Mark. Con un profundo y resonante silbido, Llama Acurrucada se irguió y exhaló una cinta de fuego azul sobre el arco. Las piedras brillaron. Los hongos danzaron. El velo entre los mundos suspiró como un barista agotado y se abrió. La familia entró junta, cogida de la mano con garra. Aterrizaron en Dragonland. No era una metáfora. No era un parque temático. Un lugar donde los cielos brillaban como pompas de jabón con esteroides y los árboles tenían opiniones. Todo brillaba, con intensidad. Era como si Lisa Frank se hubiera dado un atracón de Juego de Tronos mientras tomaba microdosis de peyote y luego hubiera construido un reino. Los habitantes recibieron a Max como si fuera de la realeza. Resultó que, en cierto modo, lo era. Mediante una serie de contratos oníricos absolutamente legítimos, panqueques proféticos y rituales de danza interpretativos, Max había sido nombrado "El Elegido del Abrazo". Un héroe predicho para traer madurez emocional y comunicación basada en pegatinas a una sociedad obsesionada con las llamas. Snuggleflame se convirtió en un dragón de tamaño natural en cuestión de días. Era magnífico: elegante, con alas, capaz de levantar minivans y, aun así, dispuesto a dejar que Max montara en su lomo, vestido solo con un pijama de dinosaurio y un casco de bicicleta. Ellie abrió un preescolar a prueba de fuego. Mark inició un podcast llamado "Supervivencia corporativa para los recién mágicos". Construyeron una cabaña junto a un arroyo parlante que ofrecía consejos de vida en forma de haikus pasivo-agresivos. Las cosas eran raras. También eran perfectas. Y nadie, ni una sola alma, dijo jamás: "Estás actuando como un niño", porque en Dragonland, los niños mandaban. Continuará en la tercera parte: “Responsabilidad cívica y el uso ético de los pedos de dragón”. Responsabilidad cívica y el uso ético de los pedos de dragón La vida en Dragonland nunca era aburrida. De hecho, nunca era tranquila. Entre las rutinas diarias de baile aéreo de Snuggleflame (con estornudos sincronizados de chispas) y el géiser de gominolas encantado detrás de la casa, la "paz" era algo que dejaron atrás en el aeropuerto. Aun así, la familia había adoptado algo parecido a una rutina. Max, ahora el embajador de facto de las Relaciones Humano-Infantiles, pasaba las mañanas pintando con los dedos tratados y dirigiendo ejercicios de compasión para las crías de dragón. Su estilo de liderazgo podría describirse como "benevolencia caótica con descansos para tomar jugo". Ellie dirigía una guardería exitosa para criaturas mágicas con problemas de comportamiento. El lema: "Primero abrazamos, después preguntamos". Dominaba el arte de calmar a un gnomo berrinche con una varita luminosa y sabía exactamente cuántas bombas de purpurina se necesitaban para distraer a un unicornio propenso a las rabietas y con problemas de límites (tres años y medio). Mark, mientras tanto, había sido elegido para el Consejo de Dragonland bajo la cláusula de "humano a regañadientes competente". Su plataforma de campaña incluía frases como "Dejemos de quemar el correo" y "Responsabilidad fiscal: no es solo para magos". Contra todo pronóstico, funcionó. Ahora presidía el Comité sobre el Uso Ético de las Llamas, donde pasaba la mayor parte del tiempo redactando políticas para impedir que los dragones utilizaran sus pedos como dispositivos meteorológicos tácticos. “Tuvimos una sequía el mes pasado”, murmuró Mark una mañana en la mesa de la cocina, garabateando en un pergamino. “Y en lugar de provocar lluvia, Glork creó una nube del tamaño de Cleveland. Nevó pepinillos, Ellie. Durante doce horas”. "Pero estaban deliciosos", cantó Max, masticando uno casualmente como si fuera un martes normal. Luego vino El Incidente. Una mañana soleada, Max y Snuggleflame realizaban sus habituales vuelos acrobáticos sobre las Dunas Brillantes cuando a Max se le cayó accidentalmente su almuerzo: un sándwich de mantequilla de cacahuete con un amuleto de la felicidad. El sándwich cayó directamente sobre el altar ceremonial de los Grumblebeards, una raza de duendes de lava malhumorados con narices sensibles y sin sentido del humor. Declararon la guerra. No quedó claro a quién exactamente: al niño, al sándwich, al concepto mismo de alegría; pero aun así, se declaró la guerra. El Consejo de Dragonlandia convocó una cumbre de emergencia. Mark se puso su túnica "seria" (que tenía menos estrellas deslumbrantes que la informal), Ellie trajo su brillo de emergencia, y Max... trajo a Snuggleflame. “Negociaremos”, dijo Mark. "Los deslumbraremos", dijo Ellie. "Convertiremos la ternura en un arma", dijo Max, con sus ojos prácticamente brillando con capricho táctico. Y así lo hicieron. Después de tres horas de diplomacia cada vez más confusa, varios monólogos emotivos sobre las alergias al maní y un espectáculo de marionetas dirigido por niños pequeños que recreaba "Cómo se hacen los sándwiches con amor", los Grumblebeards acordaron un alto el fuego... si Snuggleflame podía tirar un pedo en una nube con la forma de su tótem ancestral: un gato de lava ligeramente derretido llamado Shlorp. Snuggleflame, tras tres raciones de bayas lunares picantes y un estiramiento dramático de la cola, cumplió. La nube resultante fue magnífica. Ronroneó. Brillaba. Emitía sonidos de pedos en una armonía a cuatro voces. Los Barbas Gruñones lloraron a mares y entregaron un contrato de paz escrito con crayón. Dragonland fue salvado. Max fue ascendido a Maestro Supremo de los Abrazos del Consejo Intermítico. Ellie recibió la Medalla Corazón Brillante por la Resolución de Conflictos Emocionales. A Mark por fin se le permitió instalar detectores de humo sin que lo llamaran "aguafiestas". Pasaron los años. Max creció. También Snuggleflame, que ahora lucía un monóculo, una silla de montar y una afición inquebrantable por los chistes de papá. Se convirtieron en leyendas vivientes, volando entre dimensiones, resolviendo disputas mágicas, repartiendo risas y, de vez en cuando, dejando caer sándwiches encantados a los desprevenidos asistentes del picnic. Pero cada año, en el aniversario del Incidente, volvían a casa, a ese mismo arco de piedra en Islandia. Compartían historias, tostaban malvaviscos en la chimenea de Snuggleflame y observaban el cielo juntos, preguntándose quién más necesitaría un poco más de magia... o un alto al fuego a base de abrazos. Y para cualquiera que pregunte si realmente sucedió (los dragones, los portales, la diplomacia impulsada por abrazos), Max solo tiene una respuesta: ¿Alguna vez has visto a un niño mentir sobre su mejor amigo dragón con tanta seguridad? ¡Jamás lo creí! El final. (O tal vez sólo el principio.) Llévate un trocito de Dragonland a casa 🐉 Si "Mi Mejor Dragón" hizo que tu niño interior bailara de alegría (o se riera a carcajadas en tu café), ¡puedes traer esa travesura mágica a tu mundo real! Ya sea que quieras acurrucarte con una manta de lana tan cálida como la pancita de Snuggleflame, o añadir un toque de fantasía y fuego a tu espacio con una lámina metálica o un cuadro decorativo , lo tenemos cubierto. Envíe una sonrisa (y tal vez una risita) con una tarjeta de felicitación , o elija algo grande y audaz con un centro de mesa que cuente una historia como nuestro tapiz vibrante. Cada artículo presenta el mundo fantástico y lleno de detalles de “My Dragon Bestie”, una manera perfecta de llevar fantasía, diversión y amistad a prueba de fuego a tu hogar o compartirla con el amante de los dragones en tu vida.

Seguir leyendo

Cradle of Copper Veins

por Bill Tiepelman

Cuna de vetas de cobre

Hay historias que los árboles cuentan mucho después de que cae la última hoja. Historias susurradas no con palabras, sino con suspiros del viento y destellos dorados que danzan entre las ramas. Y si sabes escuchar —escuchar de verdad—, oirás la historia de un hada llamada Cress, que vino a este mundo acurrucada en una hoja tan majestuosa que rivalizaba con las velas de un galeón, brillando con el lustre del cobre martillado. Cress no nació como las demás hadas. Sin varita mágica, sin ceremonia de rayos de luna. Una mañana, justo cuando el otoño se abría paso entre las raíces del bosque, una brisa soñolienta sopló por el Gran Hueco, y allí estaba ella, acurrucada en el hueco de una hoja como una bendición demasiado delicada para el ruido. Su cabello era como la luz del sol, sus alas estaban marcadas por la escarcha matutina, y su rostro era de esos que podían convencer incluso al hongo más irritable a sonreír. Las hadas mayores no sabían muy bien qué pensar de ella. "Demasiado silenciosa", murmuró Bramble Fernthistle, ajustándose el monóculo de bellota. "No brilla. No centellea. Probablemente defectuosa". Pero Cress simplemente sonrió en sueños, completamente impasible ante la burocracia feérica. Su cuna de hojas se había caído del antiguo arce, un árbol conocido por susurrar a las estrellas. Y así, algunos creyeron que no había nacido, sino que había sido enviada. ¿Quién lo había hecho? Abundaban las teorías. ¿Las estrellas? ¿El viento? ¿Una diosa con sentido del humor y un don para lo dramático? Solo una cosa era segura: Cress tenía una vibra. Una vibra poderosa, conmovedora y llena de paz. De esas que hacían que las ardillas se detuvieran a mitad de una bellota. Que hacían que las arañas tejieran tapetes en lugar de telarañas. Que hacían que el rocío de la mañana se quedara un poco más para besarle la frente. Y luego el sueño empezó a extenderse. Al principio, solo las criaturas del bosque lo sintieron: una ligereza en sus patas, una suavidad en sus latidos. Luego, los árboles empezaron a tararear canciones de cuna sin viento. Después llegaron las nubes, bajando lo justo para vislumbrarla a su paso. Incluso el tejón gruñón cerca del arroyo del oeste fue visto tejiendo algo que podría haber sido una bufanda. Lo negaría hasta su último aliento, por supuesto. Pero el hilo era rosa y tenía purpurina. “Nos está... cambiando”, dijo Maplewish, la más vieja del bosque. “Con el sueño. Y el silencio. Y posiblemente con la baba”. Pero era más que eso. Era presencia. Esta pequeña hada soñadora, en su cuna de hojas de cobre, irradiaba un propósito tan dulce que incluso el tiempo se detenía para admirarla. No preguntaba. No predicaba. Simplemente *era*. Y en su ser, el bosque recordaba quién se suponía que era. Y entonces, una mañana, se despertó. El primer aliento de Cress fue suave, como la exhalación de un pájaro cantor en un sueño. Sus ojos se abrieron de par en par bajo la luz ámbar moteada de la mañana, y todo el bosque contuvo la respiración. Incluso la brisa se detuvo, insegura de si era apropiado moverse ahora que ella miraba. Su mirada no recorrió el dosel ni se fijó en las curiosas multitudes de observadores del bosque encaramados en setas, búhos y los lomos de pacientes ciervos. En cambio, contempló con asombro hipnotizado el borde de su hoja veteada de cobre, mientras sus pequeños dedos recorrían sus crestas como si fueran los bordes de un mapa secreto. "Está... despierta", jadeó Thistlemop, un duendecillo del bosque con problemas de ansiedad y un don para lo dramático. Inmediatamente se desmayó en una nube de purpurina, lo cual, sinceramente, no era tan raro en él. —¡Bendita sea la corteza! ¿Qué hacemos ahora? —susurró alguien—. ¿Aplaudimos? ¿Hacemos una reverencia? ¿Le ofrecemos la bellota ceremonial? Pero Cress no pidió pompa ni ostentación. Se incorporó lentamente, bostezó tan grande que una ardilla cercana se desmayó de ternura, y parpadeó mirando el mundo como si lo viera por primera vez y decidiera que merecía la pena perdonarlo. Tenía ese tipo de aura que convertía las picaduras de abeja en mariposas. Nadie sabía por qué. Quizás era su silencio, su forma de escuchar antes de hablar. O quizás era cómo se reía de las semillas de diente de león como si fueran comediantes. Sea como fuere, al mediodía de ese día, el Consejo de Ancianos había declarado una fiesta de hadas completa. La llamaron "Cressmas". Tenía muy poca estructura, incluía muchas siestas espontáneas y un pastel de rocío y miel silvestre. Y a partir de ese momento, el Bosque cambió. Animales que habían guardado rencor durante décadas se perdonaron. Una ardilla y un cuervo abrieron una librería. El musgo empezó a crecer en intrincadas y artísticas espirales en lugar de las habituales formaciones de gotas. Incluso los hongos brillaban con más intensidad, murmurando pequeños salmos en sueños. ¿Y las hadas? Las hadas, antes obsesionadas con las cuotas de brillo y la inspección de las alas, dejaron de preocuparse lo suficiente como para notar cómo las estrellas parpadeaban un poco más despacio sobre la hoja de Cress. No habló durante varias lunas. No tenía por qué hacerlo. Sus expresiones hablaban por sí solas. Su risa deshizo años de tensión en el bosque. Y cuando por fin habló, fue al viejo sauce quien le preguntó qué soñaba. —Calidez —dijo—. Y algo que aún no ha sucedido. Esa noche, una aurora floreció con colores que el cielo había olvidado que tenía. Desde entonces, Cress se convirtió en el pulso del bosque. No era una gobernante, ¡por Dios! Ni siquiera le gustaban las sillas. Pero era una presencia. Un ritmo. Cuando estaba cerca, recordabas el sabor de la alegría. Recordabas respirar más despacio. Perdonabas a las hormigas por ser molestas y dejabas que las gotas de lluvia resbalaran por tu nariz sin limpiarlas con irritación. Y la cosa fue que *creció*. No en tamaño (las hadas bebés son famosas por su terquedad), sino en esencia. Sus ojos se convirtieron en galaxias verdes y doradas. Sus alas brillaban con patrones que coincidían con las fases de la luna. Su risa hacía que las flores florecieran fuera de temporada. Una vez le sonrió a una rana con tanta ternura que esta desarrolló emociones complejas y empezó a escribir poesía. Pero a medida que la magia de Cress se profundizaba, también lo hacía su conocimiento. Empezó a vagar. Siempre con amabilidad. Siempre con su hoja, que se había enroscado en la forma de un suave trineo. Visitó cada raíz, cada roca, cada madriguera y cada flor. Criaturas que nunca había visto se inclinaban hacia adelante a su paso. Los zorros se inclinaban. Los búhos lloraban. Incluso el tejón gruñón le hizo una taza con su nombre. Decía "Pequeña, gran cosa". Negó que fuera sentimental, por supuesto. Dijo que era una deducción de impuestos. Finalmente, Cress llegó al límite del bosque, donde la hierba alta se unía al mundo exterior. Inclinó la cabeza. El viento le alborotó el pelo, inquisitivo. No habló. Simplemente cruzó la zarza silvestre, arrastrando su cuna de cobre, hacia el Más Allá, donde el zumbido del bosque no llegaba. ¿A dónde va?, preguntó un escarabajo curioso. —En todas partes —dijo Maplewish, secándose una lágrima de savia de la mejilla—. Ella es lo que ocurre cuando el bosque recuerda su corazón. Pero los corazones no se quedan quietos, ¿verdad? No lo hicieron. Y ella tampoco. Desde las ciudades con sirenas hasta los desiertos que zumbaban al anochecer, Cress vagó. La gente nunca la recordaba con claridad; solo que habían llorado sin saber por qué o bailado sin saber cómo. El café sabía más dulce. Los ánimos se sentían más tranquilos. Los desconocidos se regalaban bocadillos. Los perros dejaron de ladrarles a los carteros. Y por toda la tierra, dondequiera que había pasado, las hojas de otoño se curvaban ligeramente formando cunas, esperando que alguien más —alguien gentil, salvaje y silenciosamente poderoso— recordara quiénes eran. Los años pasaron, como suelen pasar: pequeños y sigilosos, revoloteando como polillas en la oscuridad. Cress los recorrió descalza y curiosa, sin prisas, sin pertenecer del todo al tiempo. Dondequiera que vagaba, algo ocurría; nada de grandes explosiones. Nada de fuegos artificiales. Nada de truenos. Solo... pequeños cambios. Revoluciones silenciosas. En el tranquilo pueblo de Mirebell, un zapatero empezó a dejar un zapato extra fuera de su tienda cada mañana. Decía que era para "los cansados". No especificó para quiénes. No hacía falta. En las montañas de Nareth, donde los vientos tallaban la piedra como abuelas chismosas, las cabras salvajes dejaron de darse cabezazos por el dominio y empezaron a organizar clases de yoga en los acantilados. En las tierras de cultivo de Brindlehusk, un niño cuyo corazón se había vuelto demasiado pesado por la pérdida se despertó una mañana y encontró una hoja color ámbar que acunaba una solitaria lágrima perlada sobre su almohada. Estaba seca. Y también, por primera vez en meses, sus mejillas. Y en todos estos lugares, se rumoreaba sobre una niña —una niña, una mujer, un espíritu, nadie se ponía de acuerdo— cuya presencia te hacía querer llamar a tu abuela y decirle que la querías, aunque ya estuviera muerta. Sobre todo si ya estaba muerta. «Está hecha de nanas», dijo alguien una vez. «No», dijo otro. «Está hecha del silencio entre nanas». Un otoño, en una ciudad de acero y pavimento agrietado, Cress se encontró junto a una mujer con un traje formal que parecía haber olvidado cómo llorar. Esperaban el mismo autobús. La mujer llevaba auriculares y una expresión como la de un lápiz roto. Pero Cress, con una corona de dientes de león y un suéter tejido con algo muy parecido a la luz de la luna, simplemente permaneció a su lado, tarareando suavemente una nota que hizo que una paloma cercana olvidara cómo fruncir el ceño. Cuando la mujer la miró, Cress la miró a los ojos con esa mirada. Esa mirada que dice: Te veo, y no le debes al mundo otra actuación. Y algo se rompió, suavemente. La mujer se sentó en la acera y sollozó sobre su café. Sabía mejor después. Y aun así, Cress seguía adelante. Siempre adelante. Su hoja con vetas cobrizas, ahora desgastada y brillante como una cuchara ancestral, la arrastraba como una promesa, rebosante de historias aún no contadas. Nunca buscó la fama, aunque su leyenda creció. Nunca se quedó mucho tiempo, aunque algunos juraban que aún la veían en los rincones de sus recuerdos favoritos. Finalmente, e inevitablemente, regresó al bosque. No porque tuviera que hacerlo. No porque el viento susurrara su nombre ni porque los hongos hicieran una huelga sindical en protesta por su ausencia (aunque lo habían considerado). Regresó porque el amor siempre regresa, como los ríos, como las historias, como la luna a su fase favorita. Para entonces, el bosque había cambiado. Crecía más alto, más nudoso en algunos lugares, pero también más suave. El tejón gruñón había abierto una madriguera terapéutica. La librería dirigida por la ardilla y el cuervo tenía una sección de poesía cuidada por ranas. Y los árboles —¡ay, los árboles!— se inclinaban, sus ramas temblando de reverencia mientras Cress volvía a la luz ámbar bajo sus ramas. Parecía mayor. No vieja. Solo... más plena. Ahora era más galaxia que niña. Sus alas brillaban con recuerdos. Sus ojos albergaban galaxias con las que no había nacido. Ya no dormía en la cuna de vetas de cobre. Pero aún la llevaba, suavemente enroscada sobre su hombro como un chal tejido de despedida y gratitud. —Has vuelto —jadeó Maplewish, ahora encorvado y plateado por el liquen. “Siempre estuve aquí”, dijo y besó su corteza. Y entonces, una mañana dorada, como si el sol hubiera recordado cómo enamorarse, Cress entró en el centro del bosque y se echó sobre su hoja. No para dormir, esta vez. Sino para echar raíces. La hoja se enroscó a su alrededor como si hubiera esperado siglos este momento. El viento acunó su nombre y lo dejó resonar una última vez. Los animales observaban, no con tristeza, sino con reverencia. Algo más grande que el dolor floreció en sus vientres: una sensación como terminar un libro perfecto y abrazarlo contra el pecho. Y donde ella yacía, crecía un árbol. No era como cualquier otro árbol. Su tronco relucía como bronce bruñido, sus hojas, finísimas y luminosas, se rizaban como pergamino al viento. En sus ramas florecían todo el año: nomeolvides, violetas silvestres, incluso alguna que otra seta curiosa. Sus raíces tarareaban canciones de cuna. Y en su base, acunada entre el musgo, estaba la hoja con vetas cobrizas, acunando para siempre un recuerdo, en constante transformación. Dicen que si te sientas debajo de ella el tiempo suficiente, recordarás una parte de ti que olvidaste amar. Te encontrarás llorando sin saber por qué. Te irás más ligero que cuando llegaste. Y solo a veces, cuando la luz te dé en el blanco y tu corazón esté lo suficientemente tranquilo, la verás. No como un fantasma. No como un hada. Ni siquiera como una niña. Sino como un sentimiento. Como una esperanza. Como el susurro entre canciones. Y cuando te levantes para irte, la llevarás contigo, como calor. Como maravilla. Como un hogar. Si la magia de Cress aún perdura en tu corazón, si su calidez, su silenciosa maravilla y su cuna de vetas cobrizas susurraron algo a tu alma, no estás solo. Y no tienes por qué dejarla atrás. Su espíritu ahora vive en una colección de creaciones inspiradas, listas para traer un poco de magia del bosque a tu propio espacio sagrado. Adorna tus paredes con la esencia de la historia a través de un lienzo o un tapiz onírico y fluido que deja que los tonos dorados del otoño inunden tu habitación. Acurrúcate en su comodidad tejida en un cojín o envuélvete en la magia bajo una funda nórdica que evoca una nana del bosque. Para un toque de magia en movimiento, lleva la historia contigo en una preciosa bolsa de tela , perfecta tanto para soñadores como para viajeros. Independientemente de cómo elijas mantenerla cerca, que su presencia te recuerde que debes reducir la velocidad, respirar profundamente y creer en la fuerza silenciosa de la suavidad.

Seguir leyendo

Twilight Tickle Sprite

por Bill Tiepelman

Sprite de cosquillas del crepúsculo

En el silencio del Claro Dorado, ese raro trozo de bosque donde el crepúsculo siempre se extiende demasiado tiempo y las ranas suenan como si hubieran bebido demasiadas pociones de diente de león, vivía un duende llamado Luma. Luma era, a falta de una mejor expresión, una instigadora profesional. No maliciosa, claro. Simplemente la típica embaucadora que trenzaba colas de ardilla cuando dormitaban demasiado cerca, susurraba "tienes la bragueta bajada" a los sátiros que pasaban (que, para empezar, no llevaban pantalones) y dejaba rastros de baba de caracol brillante sobre las mantas de picnic. Consideraba su deber sagrado mantener la diversión en el bosque. "La primavera no es primavera a menos que alguien se ría demasiado fuerte para respirar", declaraba a menudo, lo cual era una afirmación atrevida para alguien de tres manzanas de altura con musgo en el pelo y margaritas enredadas en las alas. En el Estornudo Primaveral —el primer día de primavera, cuando el polen cae de los árboles como confeti de un cañón—, Luma estaba especialmente llena de energía. Se había pasado el invierno tramando nuevas tonterías, con su pequeño diario lleno de planes como "remix de coro de ranas" y "emboscada de cosquillas en las axilas de un unicornio". ¿Su último objetivo? Provocar cien carcajadas genuinas antes de la salida de la luna. Llevaba su "corona de la alegría" (tejida con hiedra y adornada con conchas de escarabajo robadas) y su vestido morado favorito, de pétalos, que crujía como un aplauso sarcástico cada vez que se movía. Para mediodía, ya había hecho que el consejo de los hongos escupiera té por los poros con un espectáculo de marionetas improvisado sobre los impuestos a las setas venenosas. Había conseguido que tres erizos gruñones bailaran el cancán con un ingenioso toque de psicología inversa con mermelada. Incluso el melancólico roble —que no sonreía desde el escándalo del impuesto a las bellotas en 1802— había hecho crujir sus hojas en lo que algunos llamaban risa y otros, viento suave. Sea como fuere, contaba. Entonces llegó la oportunidad más deliciosa de todas: un bardo errante. Humano. Guapo, pero desesperado, como si se hubiera vestido en la oscuridad con solo un laúd y demasiada confianza. Luma se posó en un nenúfar, agitando las alas con anticipación. "Oooh, esto estará bueno", murmuró, crujiendo los nudillos. "Es hora de hacer que un mortal se sonroje tanto que se convierta en una remolacha". Se puso en acción, lanzando su voz como una brisa primaveral. "Oye, bardo", arrulló. "Apuesto a que no rimas 'cardo' con 'silbato de botín'". El bardo se detuvo a media estrofa. "¿Quién anda ahí?" Luma sonrió. Sus ojos brillaban como pétalos húmedos en una sopa de rayos de sol. Esto iba a ser divertido . Laúdes, botín y lagunas Resultó que el nombre del bardo era Sondrin Merriwag, un nombre demasiado elegante para alguien cuyas botas rechinaban al caminar y que llevaba una cartera llena de queso viejo y pergaminos de poesía empapados. Viajaba por el Claro Dorado «en busca de inspiración», que en código de bardo significaba «por favor, que alguien me dé una trama». Luma encontró esto absolutamente delicioso. Apareció dramáticamente, posada en una rama gruesa y cubierta de musgo, como una reina de vodevil a punto de empezar un asado. "¿Inspiración? Cariño, tus dobletes tienen más drama que tus letras. Esa última canción rimaba 'anhelo' con 'pertenencia'. ¿Intentas seducir a un ganso?" Sondrin parpadeó. "¿Eres... un hada?" Técnicamente, un duende. Somos menos brillos, más sarcasmo. —Le hizo una reverencia exagerada que, con su falda de pétalos, parecía una flor floreciendo haciendo movimientos de jazz—. Soy Luma. Artesana de las travesuras. Técnica de la fantasía. Traficante de risas certificada. Y usted, señor, tiene la expresión confusa de quien acaba de darse cuenta de que lleva los pantalones al revés. Bajó la mirada. No estaban. Pero por un instante aterrador, no estuvo seguro. —Entras en mi claro —continuó Luma, rodeándolo lentamente como un gato chismoso—, con ese laúd afinado como la mandolina de un tejón borracho y una letra que marchita las campanillas. Necesitas ayuda. Desesperadamente. Y por suerte para ti, me siento generosa. La primavera me produce eso: hormonas, polen y ganas de humillar a desconocidos. Sondrin frunció el ceño. "No necesito ayuda, necesito..." —¿Un público que no quiere tapones para los oídos? Totalmente de acuerdo. Luma aplaudió, convocando a un coro de ranas que inmediatamente empezaron a croar algo sospechosamente parecido a Bohemian Rhapsody. Sondrin se quedó mirando. "¿Acaban de armonizar 'Galileo'?" Ahora están sindicalizados. Es todo un asunto. En cuestión de segundos, Luma se apoderó por completo de su "viaje inspirador". Llenó el estuche de su laúd con el chirrido de los grillos ("columna de percusión"), sustituyó la hebilla de su cinturón por un escarabajo ("me llamo Gary, es pegajoso") y encantó sus botas para que bailaran espontáneamente el baile Morris cada vez que pisaba un narciso. Lo cual ocurría a menudo, dada su tendencia a monologar entre flores. “¡Detente!” gritó, mientras sus piernas comenzaban a hacer un movimiento de patada alta por sí solas. —No puedo —dijo Luma, bebiendo néctar de un dedal—. Contrato de primavera. Cualquier mortal que cante desafinado a menos de 90 metros de un claro de hadas será maldecido con calzado rítmico. Está en los estatutos. “¿Hay estatutos?” —Ay, cariño —dijo con una sonrisa pícara—. Hay burocracia . Aun así, Sondrin no se fue. Quizás era orgullo. Quizás era el hecho de que sus botas ahora solo caminaban hacia Luma, sin importarle sus intenciones. Quizás estaba empezando a disfrutar del caos —o de su sonrisa— más de lo que quería admitir. Tenía una risa como una campanilla de viento y unos ojos que hacían que el musgo pareciera moderno. Y, ya fuera gastándole una broma o encaramada en una margarita tocando la guitarra aérea con una ramita, irradiaba algo que él no había sentido en años: alegría. Una alegría salvaje, irreverente, incontrolable. Al anochecer, estaban sentados juntos en un campo de azafranes. Luma se relajaba en una silla tulipán, lamiéndose la miel de los dedos. Sondrin, derrotado y de alguna manera encantado, rasgueaba una melodía revisada en su laúd. Rimaba "glade" con "played" y tenía un verso atrevido sobre escarabajos en la ropa interior. —Mejor —dijo Luma—. Sigue siendo básico. Pero tiene más potencia. Parpadeó. "¿Más qué?" Alma, cariño. Descaro. Una buena canción necesita descaro. La tuya antes sonaba como si le pidieras perdón al viento. —Se inclinó conspirativamente—. Pero ahora la primavera te ha bombardeado con purpurina. Has probado el caos. Has sentido el tic de un calzón chino con flores. Ya no hay vuelta atrás. Él se rió entre dientes, sacudiendo la cabeza. "Estás loco". —Oh, claro. Pero reconócelo: esto es más divertido que darle una serenata a una cabra en una taberna. Se sonrojó. "¿Cómo…?" YouTube. Larga historia. El claro brillaba tenuemente mientras las luciérnagas comenzaban su fiesta nocturna. Un erizo con gafas de sol marcaba el ritmo. En algún lugar, una ardilla DJ pinchaba discos diminutos hechos con mitades de nuez. Y bajo la neblina rosada de la salida de la luna, Luma se dejó caer de espaldas en la hierba, tarareando desafinada y completamente satisfecha consigo misma. Sondrin miró las estrellas y suspiró. "¿Y ahora qué?" Luma se incorporó, con los ojos abiertos y maliciosos. "Ay, cariño", ronroneó. "Ahora es hora de las Pruebas de Cosquillas". “Lo siento, ¿el qué?” Pero ella ya se había ido, dejando un rastro de risitas y polvo de pétalos mientras desaparecía entre los árboles. Las pruebas de las cosquillas (y otras verdades incómodas) Sondrin despertó y se encontró con la cara pintada de mariposa, las cejas trenzadas y una ardilla de aspecto particularmente presumido que agarraba un mirlitón en su lugar. Parpadeó dos veces, escupió un pétalo de purpurina y se incorporó ante una escena de absoluta anarquía en el bosque. El Claro Dorado se había transformado de la noche a la mañana. Se habían tejido hiedras para formar grandes gradas. Luciérnagas colgaban de las ramas como luces de hadas. Una gran extensión de musgo había sido rastrillada para convertirla en una arena improvisada, con pequeños hongos formando un límite y una babosa con un silbato haciendo de árbitro. Docenas de criaturas del bosque —tejones con gorros, ranas con monóculos, mapaches con chalecos de lentejuelas— estaban sentados animando y comiendo bocadillos sospechosamente crujientes. Y en el centro, girando dramáticamente como una bailarina del caos con un tutú de flores, estaba Luma. «Bienvenida, viajera de melodías y rimas trágicamente desubicadas», bramó, con la voz amplificada por una concha de caracol modificada mágicamente. «Has entrado en la Corte Primaveral. Hoy te enfrentas al desafío final de tu redención artística: LAS PRUEBAS DE LAS COSQUILLAS». Sondrin parpadeó. «Eso no es real». —Ya lo es —dijo alegremente—. La tradición empieza en algún sitio, cariño. “¿Y si me niego?” “Entonces tus botas te harán bailar claqué y te lanzarán desde un acantilado mientras cantas 'It's Raining Men' en falsete”. Tragó saliva. «Bien. Adelante». La primera prueba se llamó "El Guantelete de la Carcajada". A Sondrin le vendaron los ojos con una cadena de margaritas y lo sometieron a treinta segundos de pinchazos con espíritus emplumados invisibles mientras un coro de ardillas risueñas le recitaba sus peores letras con un falsete burlón. Aulló. Chilló. Suplicó clemencia y, en cambio, le dieron un pastel de dientes de león machacados. La multitud rugió de aprobación. La segunda prueba fue "Snort and Sprint", una carrera de obstáculos en la que tenía que equilibrar un pudín tambaleante sobre su cabeza mientras respondía preguntas triviales sobre la cultura de las hadas ("¿Cuál es el color oficial de la burocracia de travesuras de primavera?" "¡Confusión chartreuse!") mientras unas enredaderas sensibles le hacían cosquillas y un ganso llamado Kevin lo abucheaba sin cesar. Se cayó. Mucho. En un momento dado, el pudín gritó palabras de aliento, lo cual no ayudó. Cuando llegó a la arena para la tercera y última prueba, estaba cubierto de mermelada de flores, tenía medio escarabajo en el calcetín y se reía tanto que no podía formar oraciones. La tercera prueba fue sencilla: hacer reír a Luma. "¿Crees que puedes vencerme?", bromeó, con los brazos cruzados y los ojos brillantes como nubarrones a punto de portarse mal. "Yo inventé el bucle de la risa". Sondrin se enderezó. Se quitó el polen del pelo, se sacudió la purpurina de las botas y cogió su laúd (el auténtico, ahora de vuelta y misteriosamente más limpio que nunca). Tocó un acorde. “Ejem”, empezó. “Esta se llama 'La Balada del Escarabajo del Botín'”. El público se quedó en silencio. El árbitro caracol arqueó una ceja viscosa. Sondrin cantó. Era absurdo. Rimas como «escándalo de mandíbula» y «escándalo de risa y meneo» resonaban en el claro. Sus solos de laúd estaban acentuados por los estallidos de kazoo de la ardilla de apoyo. El coro consistía en menear los dedos de los pies coreografiados. Soltó una nota aguda que sobresaltó a un búho, que perdió la pluma prematuramente. ¿Y Luma? Se rió. Se rió tanto que esnifó polvo de diente de león. Rió hasta que se le doblaron las alas. Rió hasta que tuvo que sentarse en un hongo, con lágrimas corriendo por sus mejillas. Rió como quien recuerda todas las alegrías a la vez. Y cuando la canción terminó, aplaudió con fuerza, se puso de pie de un salto y lo abrazó con un aroma a miel y travesuras. —¡Lo lograste! —exclamó—. Rompiste las pruebas. Hiciste reír a carcajadas a todo el claro. —Me desesperaste —susurró, abrazándola como un hombre victorioso y a la vez profundamente humillado—. Tu claro es aterrador. “¿No es divino?” Se desplomaron sobre el césped mientras la Spring Court estallaba en celebración. Una rana DJ marcó el ritmo. Los mapaches lanzaron pequeños confeti. Alguien trajo pastelitos del tamaño de un dedal con un sabor sospechosamente a tequila. —¿Y ahora qué? —preguntó Sondrin, arqueando una ceja—. ¿Me nombrarán caballero con un cuchillo de mantequilla? ¿Me darán una medalla con forma de flor? Luma se giró para mirarlo, con la mirada ahora suave. «Ahora quédate, si quieres. Toca canciones que hagan reír a carcajadas a las hadas. Escribe baladas sobre la política de las abejas y el divorcio de los gnomos. Haz música rara que haga bailar a los árboles. O no. Eres libre». La miró —al duendecillo con pétalos en el pelo y travesuras en la sangre— y sonrió. «Me quedaré. Pero solo si consigo un título». —Oh, por supuesto —dijo ella—. De ahora en adelante, serás conocido como… Sir Risitas, Bardo de las Rimas de Trasero y la Dignidad Ocasional. Y así se quedó. Y el claro nunca volvió a estar más tranquilo. Y cada primavera, cuando el polen bailaba y los caracoles se reunían y los narcisos entonaban jazz, el duende cosquilleante del crepúsculo y su ridículo bardo llenaban el bosque de caos, besos y el tipo de risa que hacía que las ardillas cayeran de los árboles de alegría. Aleta. ✨ ¡Lleva a Luma a casa! ¡Travesuras incluidas! ✨ Si te enamoraste del encanto caótico de Luma y su alegre claro, puedes traer un toque de su magia primaveral a tu mundo. Ya sea que estés adornando tu nido de hadas o regalando un toque de descaro encantado a alguien que necesita una sonrisa, lo tenemos cubierto: Lámina enmarcada : Dale un toque de bosque y espíritus a tu pared. Advertencia: puede provocar risas espontáneas. Tapiz : Cubre tu mundo con un toque de fantasía. Perfecto para casas en los árboles, rincones de lectura o para sorpresas inesperadas de bardos. Cojín decorativo : Abraza a un hada. Literalmente. Ideal para siestas entre bromas o para relajarse en la temporada de polen. Manta de vellón : Envuélvete en un acogedor encanto. Puede inducir sueños de mapaches musicales y mermelada brillante. Tarjeta de felicitación : Envíale a alguien una dosis de alegría del tamaño de un sprite. Además: sin polen (probablemente). Porque a veces, lo que tu vida realmente necesita… es un hada con problemas de límites y un armario hecho de pétalos.

Seguir leyendo

Tails from the Train Station

por Bill Tiepelman

Cuentos de la estación de tren

Barkley es despedido Barkley W. Barkington no era un yorkshire cualquiera. No estaba hecho para los bolsos, y desde luego no obedecía órdenes. No, Barkley nació con el espíritu viajero en sus bigotes y la travesura bordada en sus diminutos calzoncillos. Si alguna vez dudaste de que un perro de cuatro kilos y medio pudiera burlar a cinco patrullas fronterizas y seducir a toda una despedida de soltera, claramente no conocías a Barkley. Había estado en constante movimiento desde el "Incidente en la peluquería canina": un desafortunado malentendido relacionado con una botella de champú, una puerta sin llave y una schnauzer llamada Judy con un tatuaje en el trasero que decía "Huele aquí". Barkley no se arrepentía. Se dedicaba a los trenes . En concreto, a las estaciones de tren, porque ahí era donde se encontraban las mejores historias, el peor café y gente tan distraída que jamás notarían a un yorkshire terrier sacando un sándwich de jamón de su equipaje de mano. El andén caótico de hoy era la Estación 7½, un lugar al que solo acudían aquellos que pasaban apuros o necesitaban desesperadamente una segunda oportunidad. Barkley encajaba en ambas categorías. Con su reloj de bolsillo de latón marcando el tiempo contra su pecho y un abrigo que olía a hojas mojadas y puros franceses, se encaramó sobre su maleta destartalada como un príncipe en el exilio. No triste, no: desafiante. Elegantemente desafiante. "No puede estar aquí", dijo un hombre rechoncho con chaleco antibalas, pateando la maleta. Barkley arqueó una ceja (solo una, lo practicó frente al espejo), se ajustó la boina y se tiró un pedo en señal de protesta. El tipo de pedo que decía: "Señor, he comido quesos internacionales y he sobrevivido a tres caseros. ¡Atrás!" . El hombre se alejó murmurando, posiblemente maldiciendo. Barkley no estaba seguro. Estaba demasiado ocupado observando una figura misteriosa que se acercaba con una gabardina dos tallas más grande y una cojera que gritaba: «Tengo historias y probables órdenes de arresto». Barkley movió las orejas. Así era como siempre empezaba: con alguien extraño, algo arriesgado y un ligero aroma a cebollas encurtidas y libertad prohibida. Olfateó el aire. La oportunidad se acercaba, probablemente borracho, posiblemente maldecido, y definitivamente a punto de cambiar su vida. El forastero cojo y la hogaza del destino El hombre de la gabardina no caminaba, sino que se tambaleaba con aires de grandeza. Su cojera era real —se notaba por la mueca que hacía cada tres pasos—, pero el resto de su arrogancia era puro espectáculo. Barkley entrecerró los ojos. Ese abrigo estaba lleno de secretos. Posiblemente bocadillos. Sin duda, ambos. “¿Estás esperando el tren 23?”, preguntó el hombre con la voz grave, teñida de ginebra y arrepentimiento. Barkley, por supuesto, no respondió. Era un yorkshire terrier. Pero no necesitaba hablar; su mirada perdida en el horizonte nublado lo decía todo: «He visto cosas. He orinado en estatuas más antiguas que tu linaje. Habla con sensatez, mortal». "Ya me lo imaginaba", asintió el hombre, dejando caer su bolsa de lona al suelo. Cayó con un ruido metálico. Un ruido metálico sospechoso. Barkley la miró de reojo. Era una pequeña prensa para sándwiches submarinos o el tipo de aparato que te expulsaba de tres países y una exposición de mascotas. Sea como fuere, Barkley estaba intrigado. El hombre se sentó a su lado en el banco, respirando agitadamente como si acabara de atravesar una crisis existencial. "Me llamo Vince", dijo sin levantar la vista. "Yo era alguien. Vendía pan. Panes grandes. Panes tan buenos que los prohibieron en Utah". Barkley aguzó el oído. Pan . Ahora hablábamos su idioma. Dijeron que mi masa madre era demasiado sensual. ¿Puedes creerlo? Dijeron que la miga tenía un aire prohibido. Vince resopló. Fue entonces cuando supe que tenía que irme. Un hombre no puede prosperar en un mundo que teme la humedad. Barkley asintió solemnemente. La humedad era una frontera incomprendida. Mientras Vince divagaba sobre el activismo de la levadura y su breve paso por una cooperativa vegana bajo el alias "Brent", la mirada de Barkley se fijó en el verdadero premio: una esquina crujiente de un pan aún caliente que sobresalía de la bolsa de Vince como una sirena cantando a canes cansados ​​del mar. Se lamió los labios e intentó disimularlo. —¿Sabes lo que dicen tus ojos? —susurró Vince de repente, volviéndose hacia él con una claridad aterradora—. Dicen que te han echado de lugares mejores que este. Dicen que eres igual que yo. Barkley movió levemente la cola. No era una confirmación. No una negación. Solo... un reconocimiento. Igual que los monjes reconocen la iluminación. O los mapaches reconocen los contenedores de basura. —¿Sabes lo que pienso? —continuó Vince—. Creo que el Tren 23 no existe. Creo que toda esta estación es una metáfora. De la vida ... de que a veces, hasta la criatura más pequeña con un abrigo grande se merece un viaje. Barkley tuvo que admitir que empezaba a conectar con este delirante filósofo del pan. Quizás era la forma en que Vince veía a través de la pelusa. O quizás era el aire cálido de la baguette que escapaba de su bolso de lona como un pedo parisino susurrando promesas de carbohidratos y una ligera euforia. Entonces sucedió: el momento en que la vida de Barkley se desvió como un carlino en patines. Una mujer apareció en el andén. No era una mujer cualquiera. Llevaba un paraguas, una capa de terciopelo y la energía de quien lleva monedas sueltas en medallones antiguos. Su cabello desafiaba la gravedad. Su voz desafiaba el género. Era gloriosa. —Vince —gruñó—. Trajiste al perro. —Se trajo él mismo —dijo Vince encogiéndose de hombros—. Ya sabes cómo son estas cosas. —Lleva botas —susurró—. No se puede reclutar a un perro solo porque lleve calzado. No lo recluté yo. Es freelance. Barkley se levantó y se estiró larga y deliberadamente. Era su momento. Dejó que una bota chirriara dramáticamente en el banco. Luego, bajó de un salto, se acercó a los pies de la mujer y, con mucho cuidado, orinó en su paraguas. Ella lo miró fijamente. Luego se rió: una risa larga y lenta que olía a regaliz y malas decisiones. —Tienes agallas, chucho —dijo—. Está bien. Está dentro. "¿En qué?" pensó Barkley, moviendo las orejas. Fue entonces cuando lo vio: una pequeña moneda de latón que Vince había deslizado en su maleta, grabada con el número 23 y una huella de pata rodeada de una brújula. No era un número de tren. Una misión. La mujer chasqueó los dedos. Se abrió un portal. No una nube de purpurina generada por computadora, sino un desgarro dimensional en el espacio con un ligero olor a canela y desesperación burocrática. Vince recogió su bolso de lona. La mujer abrió una maleta que respondió con un ladrido. Barkley se ajustó la bufanda. No tenía ni idea de adónde iban. Pero fuera donde fuera, era mucho mejor que sentarse en bancos fríos y preguntarse si el destino había olvidado su parada. Con un último ladrido heroico (que sonó sospechosamente como un eructo ahogado), Barkley saltó al portal, con las botas por delante, los ojos abiertos y la cola en alto. Adiós, andén 7½. Hola, caos. La estafa de Corgistan La transición a través del portal fue menos un momento mágico, como si flotara y ventoso, y más como si el tiempo mismo lo lamiera con fuerza. Las botas de Barkley tocaron tierra firme con un chapoteo. No era nieve. No era barro. Algo más. Algo... ¿espumoso? Barkley bajó la mirada y gimió. Espuma de espresso. Estaba de pie en una calle hecha de café. Literalmente. Los edificios eran tazas de porcelana apiladas hasta la altura de un rascacielos. Las farolas eran cucharas de plata flexibles. El letrero de una cafetería se balanceaba perezosamente en lo alto, declarando en negrita dorada: Bienvenido a Corgistán: Tierra de Piernas Cortas y Recuerdos Largos. "¿Dónde demonios estamos?", ladró Barkley, pero, por supuesto, nadie respondió. Excepto Vince, que apareció detrás de él con un pan plano en una mano y un grano de café del tamaño de una granada en la otra. —Corgistán —dijo Vince, como si fuera obvio—. Gobernado por la estirpe canina real más corrupta desde que la reina Lady Piddleton II declaró la ley marcial sobre los juguetes para morder. Barkley parpadeó. «Te lo estás inventando». —Probablemente —dijo Vince encogiéndose de hombros—. Pero la cuestión es la siguiente: nos necesitan. Sus reservas de espresso están contaminadas. Alguien ha metido descafeinado en el suministro real. ¿Sabes lo que le pasa a un monarca corgi sin cafeína? “¿Disturbios por la siesta?” "Exactamente." Fue entonces cuando reapareció: la misteriosa mujer con la capa de terciopelo y su tendencia a materializarse durante los giros argumentales. Esta vez, iba a lomos de una motoneta impulsada únicamente por el drama y los resoplidos pasivo-agresivos. —Instrucciones de la misión —dijo, lanzando un pergamino que se desenrolló con una longitud impresionante y un cañón de confeti explotó al final—. Debes infiltrarte en el palacio como embajador de la Sociedad de la Pata Libre. Seducir a la Baronesa. Sobornar al mayordomo. Robar la Haba Sagrada. "¿Quieres que seduzca a un corgi?", preguntó Barkley, horrorizado. —La baronesa no es una corgi —aclaró—. Es una dálmata con problemas de abandono y una predilección por los monóculos. Barkley, esto te toca de lleno. “Esto parece moralmente gris”. Llevas gabardina y pañuelo, cariño. Eres moralmente gris. En cuestión de horas, Barkley estaba bañado, pulido y enfundado en un uniforme diplomático cruzado que le daba el aspecto de un pequeño general que, además, trabajaba como cantante de cabaret. No entró en palacio caminando, sino que se pavoneó . Su pompa era la justa para pasar por oficial, pero no la suficiente para parecer estreñido. La Baronesa la esperaba. Cubierta de granos, ligeramente borracha, envuelta en terciopelo y con desaprobación. Su monóculo brillaba como en la historia del origen de un villano. «Eres más baja de lo que esperaba», sollozó. "Lo compensé con encanto y un reloj precioso", respondió Barkley con suavidad, inclinándole la cabeza con aire de superioridad. Funcionó. Soltó una carcajada, de esas que sonaban a terapia y tequila. Durante las dos horas siguientes, Barkley ejerció su magia. Elogió su arte de taxidermia. Fingió que le importaban las hojas de cálculo reales. La escuchó con ojos abiertos y conmovedores mientras ella contaba cómo se enamoró de un carlino llamado Stefano, quien la dejó por un pastelero. "Era inestable", susurró, con la voz cargada de dolor y metáfora. Entonces, en el punto álgido de su vulnerabilidad emocional, mientras aferraba su copa de tiramisú triple, Barkley se escabulló. Pasó por el pasillo. Atravesó la despensa. Pasó junto a un guardia que jugaba al sudoku con un hurón. Entró en la cámara acorazada. Allí estaba. El Grano Sagrado. Latía suavemente con cafeína e intriga política. Barkley lo agarró con patas temblorosas. "¡Detener!" Mierda. El mayordomo. Un pitbull con ropa formal. Parecía alguien que alguna vez mordió a un sacerdote y atribuyó la culpa a alergias. Barkley hizo lo que cualquier profesional haría. Se tiró un pedo. No fue un pedo tierno. No. Esto fue todo un acontecimiento . Un graznido largo y lento de queso fermentado y estrés del viaje, seguido de una mirada de absoluta inocencia. El pitbull se quedó paralizado. Parpadeó. Barkley juró haber visto una lágrima formarse. El perro se dio la vuelta y huyó. Barkley agarró el frijol y corrió. Salió del palacio a toda prisa, con la capa ondeando tras él (la había encontrado en el pasillo y decidió que complementaba el look). Vince lo esperaba en la salida, sosteniendo lo que parecía una aerotabla hecha con baguettes y motores de espresso. "¿Lo tienes?" Vince sonrió. Barkley levantó el grano. "¡Nada de descafeinado para todos!" “¡A la revolución!” gritó Vince. Se alejaron por el cielo, insultando a gritos a la realeza y dejando un rastro de migas de croissant a su paso. El Frijol Sagrado brilló con más fuerza en la pata de Barkley, señal de cambio... y posiblemente de indigestión. De vuelta en el andén que solo aparecía para quienes lo necesitaban, un nuevo banco los esperaba. Una nueva maleta. Una nueva historia por comenzar. Pero por ahora, Barkley y Vince volaron hacia la oscuridad, impulsados ​​por el caos, la cafeína y la innegable verdad de que la libertad a veces llega con botas y boina. Y sí, Barkley orinó en una bandera de Corgistan al salir. Porque las leyendas no nacen. Se forjan. ¿Inspirado por los atrevidos saltos de Barkley a través de plataformas, portales y revoluciones llenas de pastel? Llévate a casa un trocito de la leyenda con nuestra exclusiva colección "Historias de la Estación de Tren" . Ya sea que quieras colgar la aventura en tu pared, enviársela a un amigo, plasmar tus propias aventuras o simplemente añadir un toque de travesura donde mejor te parezca, lo tenemos cubierto. 🧵 Tapestry: Lleva el mundo de Barkley a tu propia guarida 🌲 Impresión en madera: encanto rústico con energía rebelde ✉️ Tarjeta de felicitación: envíale a alguien una historia que no olvidará 📓 Cuaderno espiral: anota tus propias misiones basadas en espresso 🐾 Pegatina – Tiny Barkley, travesuras infinitas Disponible ahora en shop.unfocussed.com , porque leyendas como Barkley merecen viajar contigo.

Seguir leyendo

Stillness Under the Sporelight

por Bill Tiepelman

Quietud bajo la luz de las esporas

La chica que no parpadeó Dicen —borrachos poco fiables y dríades un poco más fiables— que si te adentras demasiado en la penumbra del Bosque Bristleback, podrías encontrarte con una chica impasible. Ni se inmuta. No se ríe de tus selfis en el bosque ni te pregunta de dónde eres. Simplemente se queda ahí, bajo un hongo tan grande que podría ser la Capilla Sixtina del Reino de la Micología, irradiando quietud y una atmósfera discreta de «toca mis esporas y muere». Su nombre, si es que tiene uno, es Elspa del Cap , aunque nadie la ha oído pronunciarlo en voz alta. Su cabello plateado cae en capas que desafían la gravedad, como si estuviera siempre atrapada en un anuncio de champú. Su mirada es de esas que descifran la pretensión, ¿y su capa? Un tejido vivo de musgo e hilo de luciérnaga, cosido por monjes susurrantes de micelio que adoran al dios de la descomposición (quien, como curiosidad, también es el dios del queso excelente). Ahora, Elspa no solo merodea por ahí por estética. Es una Protectora. Con P mayúscula. Asignada al Escudo de Esporas del Este, una barrera literal y metafísica entre el mundo mortal y Aquello Que Se Filtra. Es un trabajo ingrato. Su turno es eterno. Su plan dental es inexistente. Y si tuviera un centavo por cada vez que un bardo errante intenta "encantar a la doncella hongo", podría permitirse unas vacaciones junto al lago y un exfoliante decente. Pero esta noche, algo no cuadra. Las esporas titilan a un ritmo extraño, el suelo vibra con una expectación inquieta, y un grupo de humanos perdidos —tres influencers y un tipo llamado Darren que solo quería orinar— se han adentrado demasiado en el resplandor de la frontera. Elspa observa. Inmóvil. Silenciosa. Serena. Entonces suspira con el tipo de suspiro que podría envejecer el vino. —Genial —murmura sin dirigirse a nadie en particular—. Darren está a punto de orinar en un Nódulo Raíz antiguo e invocar un liquen de sombra. Otra vez. Y así, su vigilia —eterna y con picazón donde ninguna capa debería picar— entra en un nuevo y ridículo capítulo. Líquenes, influenciadores y el antiguo descaro Si Elspa tuviera un premio de plata por cada idiota que intentara comunicarse con el bosque orinando en él, podría construir un puente colgante hasta el dosel superior, instalar una bañera con patas y retirarse en una hamaca tejida con sedas de nubes. Pero, por desgracia, Elspa del Casquillo no opera con plata. Opera con responsabilidad, ojos en blanco y antiguos contratos fúngicos grabados en sangre de raíz. Así que cuando Darren —el pobre Darren de voz nasal y bajo de carga— se bajó la cremallera junto a una raíz brillante y murmuró: «Espero que no sea hiedra venenosa», el suelo no solo zumbaba. Vibraba . Como una cuerda de violonchelo pulsada por un dios arrepentido. El Nódulo Raíz pulsó una vez, furioso, y liberó una nube de esporas negras y brillantes en el rostro de Darren. Parpadeó. Tosió. Luego eructó un sonido inconfundiblemente en pentámetro yámbico. "Eh... ¿Darren?", preguntó una de las influencers, Saylor Skye, con 28.000 seguidores, conocida por sus tutoriales de maquillaje bioluminiscente y su reciente y controvertida opinión de que el musgo está sobrevalorado. Darren se giró lentamente. Sus ojos brillaban con inteligencia fúngica. Su piel había empezado a cubrirse con la textura ondulante y papirácea del liquen de sombra. Respiró hondo y emitió la clase de voz que normalmente requiere dos cuerdas vocales y una deidad del viento furiosa. LA ESPORA LO VE TODO. LA RAÍZ RECUERDA. HAS FALTADO EL RESPETO A LA ORDEN CORDYCEPTIC. NOSOTROS DESEAMOS MIRAR SIN IMPRUDENCIA. "Bueno, eso es nuevo", murmuró Saylor, mientras ya colocaba su aro de luz. "Podría ser un contenido increíble". Elspa del Casco, mientras tanto, ya estaba cinco pasos más cerca, con su capa crujiendo como un chisme entre hojas viejas. No corrió. Nunca corre. Correr es para ciervos, estafadores y hombres emocionalmente inaccesibles. En cambio, se deslizó, lenta y deliberadamente, hasta que se interpuso entre el poseído Darren y la banda de la trampa de sed viral. Levantó una sola mano, sus dedos se curvaron formando un sigilo conocido sólo por los Protectores y tres tejones muy ebrios que una vez vagaron por un monasterio fúngico secreto. El bosque se aquietó. El resplandor se atenuó. Incluso el liquen se detuvo, brevemente confundido, como si se diera cuenta de que había poseído al hombre más agresivo y común del mundo. —Tú —dijo Elspa con la voz tan plana como una alfombra de musgo— tienes menos inteligencia que un hongo húmedo con problemas de compromiso. Darren se estremeció. «LA RAÍZ...» —No —interrumpió Elspa, y el aire a su alrededor se tensó, como si el bosque mismo contuviera la respiración—. No puedes usar Lenguaje Raíz con Crocs. Te desterraré literalmente al plano de mantillo donde los líquenes beige van a morir de aburrimiento. El Liquen Raíz dudó. La posesión es algo delicado. Depende en gran medida del drama y la dignidad del anfitrión. Darren, que los dioses lo bendigan, desbordaba ansiedad y energía de sándwich de jamón. No era ideal para la antigua venganza fúngica. —Déjalo ir —ordenó Elspa, colocando la palma de la mano suavemente sobre la frente de Darren. Un suave pulso de luz irradió de sus dedos, cálido y húmedo como el aliento del bosque. Las esporas retrocedieron, silbando como sanguijuelas al vapor. Con un jadeo y un eructo que olía alarmantemente a champiñones, Darren se desplomó sobre la hojarasca, parpadeando hacia Elspa con el asombro de un hombre que acaba de ver a Dios, y Ella ha juzgado su alma y su elección de calzado. Saylor, que nunca desperdiciaba un segundo, susurró: «Chica, eso estuvo genial. ¿Eres como... una dominatrix del bosque o algo así? Necesitas un nombre. ¿Qué tal, algo como 'Reina Champiñón' o...?» —Soy una Esporela del Escudo de Esporas del Este, he jurado guardar silencio, guardiana del pacto oculto y dispensadora de un antiguo descaro —respondió Elspa con frialdad—. Pero sí. Claro. «Reina Champiñón» funciona. En ese momento, el bosque había recuperado su habitual susurro de pensamientos de pájaro y lógica de musgo, pero algo más profundo se había agitado. Elspa podía sentirlo. La Raíz no solo reaccionaba a la falta de respeto de Darren. Algo allá abajo, muy abajo, había abierto un ojo curioso. Una vasta consciencia, vieja y podrida, despertó de un sueño fúngico. Y eso... no fue genial. —Bien, chicos —dijo Elspa, con las manos en las caderas—. ¡Hora de irnos! Caminen exactamente por donde yo camino. Si pisan un círculo de hongos o intentan acariciar la corteza cantora, se los daré de comer a los Esporas. “¿Qué es un Sporeshog?”, preguntó una influencer con cejas de diamantes de imitación. Un arrepentimiento hambriento con colmillos. ¡Ahora muévete! Y así, bajo el silencio vigilante del antiguo bosque, Elspa los condujo a las profundidades —no hacia afuera, todavía no—, sino a un lugar antiguo. Un lugar cerrado. Porque algo había despertado bajo las esporas y recordaba su nombre. La niña que no parpadeó estaba a punto de hacer algo que no había hecho en cuatro siglos: Romper una regla. El pacto, Bloom y la chica que finalmente parpadeó Bajo el bosque, donde las raíces hablan en silencio y los líquenes guardan secretos en la curva de sus anillos de crecimiento, la puerta aguardaba. No era una puerta en el sentido humano —sin bisagras, sin pomo, sin avisos de la asociación de propietarios enfadados clavados en el marco—, sino una protuberancia de corteza y memoria donde todas las historias terminan y algunas vuelven a empezar. Elspa no se había acercado a ella en trescientos noventa y dos años, desde la última vez que la selló con su sangre, su juramento y un haiku muy sarcástico. Ahora estaba de pie frente a ella nuevamente, con los influencers agrupados detrás de ella como hongos decorativos: coloridos, vagamente tóxicos y muy confundidos. "¿Seguro que esta es la salida?", preguntó Saylor, nerviosa, mirando su transmisión en vivo. Solo quedaban cuatro espectadores. Uno de ellos era su ex. —No —dijo Elspa—. Por aquí se entra. Con un movimiento de muñeca, su capa se desplegó como si fueran alas. El micelio que la atravesaba respondió, zumbando con una vibración baja y pegajosa. Elspa se arrodilló y apretó la palma de la mano contra la puerta. El aliento del bosque se contuvo. —Hola, papá raíz —susurró. La tierra gimió en un lenguaje más antiguo que la podredumbre. Algo enorme y pensativo impulsó su presencia hacia arriba, como una ballena emergiendo del suelo. “Elspa.” No era una voz. Era un conocimiento. Un sentimiento que se te metía en los huesos como un húmedo arrepentimiento. —Dejaste que un Darren me orinara encima —murmuró la Raíz, vagamente herida. —Estaba en el descanso —mintió—. Tomé un batido de champiñones. Fue una pésima idea. Me distraje. "Te estás desmoronando." Y lo era. Podía sentirlo. La quietud de la Protectora se deshilachaba. El sarcasmo era un síntoma. El descaro, una defensa. Tras siglos anclando el Escudo de Esporas del Este, su espíritu había empezado a moverse en direcciones incómodas: hacia la acción, hacia el cambio ... Peligrosos, ambos. —Quiero salir —dijo en voz baja—. Quiero parpadear. La Raíz hizo una pausa de varios segundos geológicos. Luego: "¿Cambiarías la quietud por el movimiento? ¿Espora por chispa?" “Renunciaría a la quietud para dejar de sentirme como un mueble con dolor de espalda”. Detrás de ella, Darren gimió y se dio la vuelta. Una de las influencers había encontrado señal de celular y estaba viendo teorías conspirativas sobre cultos basados ​​en hongos en YouTube. Elspa no se giró. No le hacía falta. Los observaba a todos, como solo alguien aún puede observar de verdad: profunda, impasible, paciente. "Entrenaré a otro", dijo. "Alguien más joven. Quizás una ardilla. Quizás una chica que no hable con hashtags. Alguien que no esté cansada". La Raíz guardó silencio. Entonces, finalmente, se quebró. Una fina grieta se abrió en la corteza, revelando una suave luz ámbar desde el interior: un brillo cálido como un recuerdo casi olvidado, esperando ser recogido. —Entonces puedes pasar —dijo la Raíz—. Pero debes dejar la Capa. Eso la detuvo. La Capa no era solo tela; era cada voto, cada dolor enterrado, cada destello de sabiduría fúngica cosido y moldeado. Sin ella, sería... solo Elspa. Ya no sería Protectora. Solo una mujer. Con una siesta muy atrasada por delante. Ella se encogió de hombros. Cayó al suelo con un susurro que hizo que la savia de los árboles se desprendiera. Elspa salió a la luz ámbar. Olía a petricor, a hongos frescos y al aliento de algo que nunca había dejado de amarla, ni una sola vez, en cuatrocientos años. Los influencers observaban con la boca abierta, con los pulgares congelados sobre "record". Saylor susurró: "Ni siquiera se agarró la capa. Qué crudo ". Entonces la Puerta Raíz se cerró y ella desapareció. — Nunca la volvieron a ver. Bueno, no como antes. La nueva Protectora apareció la primavera siguiente: una joven de cabello alborotado, una ardilla asistente sospechosamente inteligente y la Capa renacida en hilos más suaves. No hablaba mucho, pero cuando lo hacía, su sarcasmo podía derribar a un trol adulto. Y en algún lugar lejano, en una pequeña cabaña formada por un anillo de hongos bajo un atardecer interminable, Elspa parpadeó. Rió. Aprendió a quemar la comida de nuevo. Hizo un vino pésimo y tuvo peores amigos. Y cuando sonreía, siempre parecía un poco como si el bosque sonriera con ella. Porque a veces, incluso los protectores merecen ser protegidos. Incluso los inmóviles deben bailar algún día. Y la luz de las esporas, por una vez, no se desvaneció. Si la silenciosa rebelión de Elspa, su sarcasmo sagrado y el resplandor de la luz de las esporas persisten en tus pensamientos, ¿por qué no traer un poco de esa quietud a casa? Desde impresiones de lienzo encantadas que llenan de vida tus paredes hasta impresiones de metal que brillan como corteza bioluminiscente, puedes llevar contigo un trocito del Escudo de Esporas del Este. Acurrúcate con un cojín de felpa inspirado en su legendaria capa, o lleva la magia del bosque a donde vayas con un encantador bolso de mano directamente de la cabaña de ensueño de Elspa. Deja que su historia se instale en tu espacio y tal vez, solo tal vez, sientas la mirada del bosque.

Seguir leyendo

The Split-Pawed Snorticorn

por Bill Tiepelman

El Snorticornio de patas divididas

El incidente de la magdalena maldita En el corazón del Bosque Desconcertante, un lugar donde la realidad solía olvidarse de sus pantalones, vivía un gatito llamado Fizzle. Pero no un gatito cualquiera. Fizzle era una quimera: mitad atigrado, mitad pastel de crema, con un cuerno de unicornio que brillaba al estornudar y diminutas alas de murciélago que aleteaban furiosamente cuando alguien le robaba sus golosinas. Lo cual, para ser justos, ocurría a menudo. Porque Fizzle tenía una cara muy pegadiza: adorable, sí, pero de esas que gritaban "¡Te lamí la dona!". Fizzle no tenía ni idea de cómo se había convertido en la mezcla más extraña de ternura y caos del universo. Algunos dicen que fue maldecido por una bruja del bosque aburrida que fue ignorada por el algoritmo de una app de citas. Otros afirman que fue el resultado de un hechizo nocturno, alimentado con tequila, que salió mal y que involucró a dos gatos, un gremlin y un unicornio borracho. Fizzle solo sabía esto: su vida era un torbellino incesante de atención no deseada, misiones absurdas e inexplicables incidentes relacionados con cupcakes. Un ejemplo: la mañana que comienza nuestra historia, Fizzle se despertó y encontró un pastelito de terciopelo rojo maldito, cuidadosamente colocado sobre un tronco musgoso frente a su tocón, aún más musgoso. Latía siniestramente. Brillaba de forma obscena. Olía a canela, arrepentimiento y glaseado demoníaco. —Oh, no —murmuró Fizzle, con la voz de un mayordomo británico sorprendentemente profundo atrapado en el cuerpo de un gatito—. Otra vez no. La última vez que ignoró un pastel maldito, sus alas se convirtieron en pollos de goma y su maullido llamó a los inspectores fiscales. ¿Pero si se lo comía? Bueno, probablemente se convertiría en una luna o algo igual de incómodo. El pastelito se movió seductoramente. Fizzle le hizo un corte de mangas. (En sentido figurado. Técnicamente no tenía dedos. Pero la mirada cumplió su función). En ese momento, un pergamino estalló en llamas en el aire y cayó sobre su cabeza. Decía: ¡Oh, glorioso Snorticornio de Patas Divididas! Has sido elegido para embarcarte en un viaje sagrado. Salva a la aldea de Gloomsnort de su terror existencial. Recibirás una recompensa con pasteles. "No", dijo Fizzle, tirando el pergamino a un charco. Enseguida se convirtió en un enjambre de abejas motivacionales que zumbaban cosas como "¡Lo puedes lograr!", "¡Cree en tu cola!" y "Vive. Ríe. Saquea". Fizzle suspiró. Flexionó sus alas rechonchas, soltó una chispa de su cuerno y giró dramáticamente hacia el este, que, en esa parte del bosque, era la dirección que apuntara tu sarcasmo. —Bien —murmuró, poniendo los ojos en blanco con tanta fuerza que casi se le salen—. Vamos a salvar a un montón de campesinos tristes de la tontería emo en la que se han metido esta semana. Así comenzó la leyenda del héroe más reacio, sarcástico y obsesionado con los bocadillos que el reino nunca había pedido (pero que probablemente iba a tener de todos modos). Los goblins de apoyo emocional de Gloomsnort Para cuando Fizzle llegó a las afueras de Gloomsnort —un pueblo famoso por su niebla quejumbrosa, nabos emocionalmente reprimidos y una escena poética agresivamente mediocre—, ya ​​se arrepentía de todo. Su pelaje se había encrespado por una repentina nube de relámpagos pasivo-agresivos. Una bandada de duendes adictos a la cafeína había usado su cuerno como palo para revolver. Y lo peor de todo, se había quedado sin sus galletas de queso de emergencia. La puerta de la ciudad, que en realidad era más bien una valla que se había derrumbado, crujió cuando Fizzle la empujó para abrirla. Un duende centinela se desplomó en una silla plegable, con un chaleco con la inscripción "Seguridad-ish" y comiendo un pepinillo con profunda tristeza filosófica. “¿Nombre?” preguntó el duende sin entusiasmo. —Fizzle —respondió el gatito, sacudiéndose el hollín de las alas—. Quimera. Esnifador. Destructor de pequeñas molestias. Posiblemente tu última esperanza, dependiendo del presupuesto. El duende parpadeó lentamente. «Eso parece inventado». —Tu bigote también —dijo Fizzle con cara seria—. Déjame entrar. Lo dejaron pasar sin decir otra palabra, principalmente porque nadie en Gloomsnort tenía energía para discutir con una criatura cuyo cuerno estaba brillando con rabia reprimida y bajo nivel de azúcar en sangre. La plaza del pueblo parecía un festival de terapia improvisado y fallido. Pancartas colgaban flácidas con lemas como "Los sentimientos están bien (a veces)" y "Abrázate antes de asaltarte". Un trío de duendes callejeros intentaba una danza interpretativa sobre los peligros del duelo sin procesar mientras hacían malabarismos con pasteles de carne. Nadie los miraba. Salvo un tritón tuerto con monóculo. El tritón lloraba. "Este lugar necesita un cambio de humor y una bola de discoteca", murmuró Fizzle. De entre las sombras emergió una figura encapuchada con la apariencia de alguien que, sin duda, escribía un diario con tinta perfumada. Se presentó como Sage Crumpet, Suma Sacerdotisa del Culto de las Emociones Complejas y Jefa Guardiana del Inventario de Crisis Existencial de la Ciudad. "Nos alegra mucho que hayas venido", dijo con una mirada de angustia en los ojos. "Todo nuestro pueblo ha perdido las ganas de almorzar. Ahora las máquinas de expreso solo lloran". —Trágico —dijo Fizzle con sequedad—. ¿Y qué se espera que haga exactamente al respecto? Le entregó un pergamino empapado. Decía: «Encuentra la causa del malestar. Neutralízalo. Opcional: abrázalo». Fizzle suspiró y se crujió el cuello. "Empecemos con los sospechosos de siempre. ¿Artefactos malditos? ¿Terapeutas no muertos? ¿Poetas rebeldes con complejos de Dios?" —Sospechamos… que es la fuente —susurró Crumpet. “¿La fuente de apoyo emocional de la ciudad?”, preguntó Fizzle. Sí. Ha empezado a dar consejos. Ahora bien, las fuentes de consejos no eran nuevas en este ámbito. La ciudad élfica de Faelaqua tenía una que susurraba consejos de autocuidado y recordatorios pasivo-agresivos para hidratarse. Pero, según se decía, la fuente de Gloomsnort hablaba en MAYÚSCULAS y exigía tributo en forma de velas aromáticas y arte escénico críptico. Cuando Fizzle se acercó a la fuente (que parecía sospechosamente un bebedero para pájaros reutilizado y cubierto de musgo motivador), comenzó a vibrar de forma siniestra. “SOY LA FUENTE DE TU MOLESTIA INTERIOR”, bramó. “TRAEME LOS SUEÑOS NO RESUELTOS DE TU INFANCIA O DÉJATE INFLUIR PARA SIEMPRE POR LOS PODCASTS DE BIENESTAR CON DESCUENTO”. "Oh, genial", murmuró Fizzle, "una publicación de Tumblr consciente y con delirios de grandeza". La fuente burbujeaba amenazadoramente. «SNORTICORN. CONOZCO TU VERGÜENZA. UNA VEZ INTENTASTE LANZAR UN HECHIZO GRITANDO «BOLA DE FUEGO» A UNA VELA». —Eso se llama experimentar —espetó Fizzle—. Y funcionó en gran medida. La cortina nunca se recuperó del todo, pero... ¡SILENCIO! DEBES ENFRENTAR EL ESPÍRITU PROHIBIDO DE TU PROPIA GENIO REPRIMIDO. O INUNDARÉ ESTE PUEBLO CON LÁGRIMAS DE CALABAZA ESPECIADA. Antes de que Fizzle pudiera replicar, el aire crujió como una factura de terapia, y de la fuente surgió una niebla arremolinada que tomó la forma de… un lagarto. Un lagarto muy alto, musculoso, extrañamente aceitado, con ojos brillantes, un chaleco de cuero y la voz de un DJ de jazz nocturno. —Bueno, hola —ronroneó el lagarto—. Debes ser mi trauma interior. —Espero sinceramente que no —dijo Fizzle, dando un paso atrás. —Soy Lurvio —dijo la lagartija, estirándose a cámara lenta—. Soy tu ambición irresuelta de que te tomen en serio, a la vez que soy adorable y ligeramente desquiciada. —Eres un montón —dijo Fizzle—. O sea, demasiado lagarto y poca metáfora. “Vamos a bailar el tango”, dijo Lurvio, convocando un banjo resplandeciente y un público de fuegos fatuos que reían entre dientes. Y así, naturalmente, bailaron. Porque así son las cosas. Fizzle se vio envuelto en un ritual cada vez más absurdo conocido como el "Giro de la Autorrealización Reprimida", que consistía en bailar claqué alrededor de un equipaje literal mientras los habitantes del pueblo aplaudían a contratiempo y Crumpet lloraba en un pañuelo con la forma de la desaprobación de su padre. Mientras el acorde final del banjo se desvanecía en un gemido existencial, Lurvio hizo una reverencia y se disolvió en destellos, gritando: "¡VIVE TU VERDAD, ÍCONO ESPONJOSO!" La fuente dejó de vibrar. El pueblo suspiró aliviado. En algún lugar, un nabo escribió un soneto y sonrió. "¿Acaso... acabo de arreglar tu ciudad bailando breakdance emocional con mi sombra de lagarto?", preguntó Fizzle, jadeando. —Sí —dijo Crumpet entre sollozos—. Has sanado nuestra fuente emocional. Una vez más, podemos disfrutar del brunch. Fizzle se desplomó en un montón de suspiros dramáticos y murmuró: "Será mejor que me consiga una maldita magdalena por esto". El ascenso y la caída ligeramente incómoda del Snorticornio La mañana después de que el Lagarto de la Capricho Reprimido explotara en destellos, Gloomsnort despertó a algo aún más inquietante que la curación emocional: la esperanza. Los aldeanos bailaban con desgana cerca de la fuente, ahora fría, bebiendo té de hierbas y debatiendo si sus cabras de terapia podrían ser reemplazadas por diarios de gratitud. Los vendedores ambulantes vendían peluches de imitación etiquetados como "Peluches Fizzle", con alas desmontables y pequeños fruncimientos bordados. Un bardo ya había escrito una balada titulada "El medio gato cachondo que salvó nuestras almas". Fizzle odiaba todo. Había intentado escabullirse antes del desayuno, pero en el momento en que salió de su taberna (decorada completamente a su semejanza, lo que fue tan traumático como mal iluminado), fue asediado por gente del pueblo que le exigieron citas inspiradoras, recortes de pelo y, en un caso, consejos sobre cómo salir a larga distancia con una banshee. “No soy un gurú, soy una piñata de duende con mejor marketing”, gruñó, espetando a alguien que intentaba pulir su cuerno. —¡El Snorticornio habla con acertijos! —jadeó alguien—. ¡Escríbelo! —No era un acertijo, Brenda. Era sarcasmo. Justo cuando estaba llegando al punto máximo de su colapso, Sage Crumpet apareció con un pergamino de aspecto oficial y una mirada de estreñimiento espiritual. —Ha habido... un cambio —dijo con tono amenazador—. El Consejo de Revelaciones Injustificadas ha decretado que serás consagrado en el Templo Eterno del Destino Tramposo. “Eso suena inventado.” —Sí, lo es. Pero también es muy real. Así funcionan las sectas. Fizzle fue conducido (con delicadeza y con demasiadas guirnaldas de flores) al ceremonial Glimmer Dome, un granero de heno reformado, lleno de luces brillantes, cañones de confeti y una cantidad sospechosa de gatos motivadores pintados en las paredes. Un consejo con túnicas se encontraba en el centro. Uno de ellos era un erizo. Nadie lo explicó. —Hemos visto el brillo en las entrañas de la cabra —entonó el vidente principal, que quizá estaba bajo los efectos de la nuez moscada—. Eres el Snorticornio de la Leyenda. Ahora debes ascender a tu forma final. —¿Qué demonios significa eso? —espetó Fizzle. —Significa —dijo Crumpet con suavidad— que estás a punto de ser sacrificado para cumplir la Profecía del Snackrifice. "¿¿Disculpe??" —Verás —continuó—, los textos antiguos predecían que una criatura esponjosa y gruñona, con mucho descaro y pelaje irregular, traería equilibrio emocional, pero solo al sumergirla en la Fondue Sagrada de la Realización Final. Las alas de Fizzle se desplegaron al máximo. "¿QUIERES DERRETIRME EN QUESO?" —Solo un poco —dijo Crumpet—. Simbólicamente. Quizás. No estamos seguros de qué se considera una "mojada". Los textos son vagos y están parcialmente escritos con pegamento brillante. Fue entonces, mientras observaba el caldero caliente que burbujeaba ominosamente con gouda, que Fizzle recordó quién era: un gatito quimera sarcástico y profundamente cansado que había sobrevivido a pasteles malditos, fuentes emocionales y lagartos metafóricos sensuales. Y por todos los bocadillos en la despensa sagrada, no estaba a punto de convertirse en un brunch. —¡No! —gritó, inflándose como un bejín antiestrés y lanzándose al aire con un aleteo de murciélago sorprendentemente majestuoso—. ¡Me retiro de las profecías! ¡Vuelvo a mi tronco y me llevo los croissants ceremoniales! La multitud se quedó boquiabierta. Los videntes tropezaron con sus túnicas. La fondue salpicó. Y en medio de la confusión, Fizzle detonó un cañón de confeti con su cuerno y desapareció entre una nube de brillo y descaro. No lo volvieron a ver durante varias semanas, hasta que un bardo mapache viajero lo vio descansando en una hamaca tejida con pergaminos antiguos, bebiendo leche de coco de una copa con forma de calavera y murmurando en un cuaderno con la etiqueta “Nuevas ideas para la profecía: menos fondue”. Gloomsnort se recuperó lentamente del trauma de la pérdida de su héroe. El mercado de peluches se desplomó. La fuente de apoyo emocional finalmente se retiró y lanzó un podcast. Pero de vez en cuando, cuando la niebla se extiende en su punto justo y alguien enciende una vela de canela de dudosa procedencia, es posible que se escuche una débil voz en el viento susurrar: Vive. Ríe. Resopla. Y en algún lugar, Fizzle pone los ojos en blanco y hace un gesto de desaprobación al cielo. Llévate el Snorticorn a casa (sin el riesgo de la fondue) Si reíste, suspiraste o cuestionaste la realidad mientras seguías el glorioso y desquiciado viaje de Fizzle, ahora puedes invocar un poco de ese encanto caótico en tu propio reino. Hay impresiones en lienzo y enmarcadas disponibles para darle un toque místico y sarcástico a tus paredes, mientras que nuestro héroe, deliciosamente poco práctico, también adorna tarjetas de felicitación para quienes se atrevan a enviar sus sentimientos por correo. ¿Quieres garabatear sabiduría sarcástica como el mismísimo Fizzle? Consigue un cuaderno de espiral . O declara tu lealtad a esas criaturas extrañamente heroicas con una pegatina digna de portátiles, botellas de agua o portadas de grimorios prohibidos. Lleva la magia a casa, porque cada espacio merece un poco de descaro.

Seguir leyendo

Wizard of the Four Realms

por Bill Tiepelman

Mago de los Cuatro Reinos

Brasas del Pacto En las tierras anteriores a los relojes, a los reyes, a las alfombras que volaban o a los impuestos que no, vivía un mago conocido simplemente como Calvax. No un mago, sino el mago. Calvax el Ilimitado. Calvax el Irredimible. Calvax, Aquel que hizo llorar a los elementos. Era fácil conseguir títulos cuando se vivía lo suficiente como para azotar un trueno en la cara y drenar un volcán como un buen whisky. No nació, sino que fue ensamblado : tallado por las raíces de saúcos, templado por el siseo de los géiseres de pleno invierno y respirado por una ráfaga robada de los pulmones de un huracán moribundo. Sin madre ni padre, solo los Cuatro: Tierra, Agua, Fuego y Aire. Cada uno tomó un pedazo de sí mismo y lo metió en la piel arrugada de un viejo gólem con forma de hombre, con la esperanza de que fuera sabio, tal vez útil. En lugar de eso, obtuvieron a un viejo cascarrabias con un complejo de dios y un don para el sarcasmo. Pasó siglos fingiendo proteger los Reinos. Plantando bosques por aquí, inundando tiranos por allá, incendiando ocasionalmente a nobles "por accidente" cuando se pavoneaban demasiado cerca. Pero eso fue antes de que los humanos —oh, los humanos— lo convirtieran en un cuento para dormir. Lo llamaban mito, fábula, "cuento con moraleja". Imaginen ser creados cósmicamente por la propia naturaleza solo para ser reducidos al equivalente narrativo de un anuncio de servicio público sobre no abandonar la escuela. Ese podría haber sido el final. Calvax, todavía gruñón, pero inactivo. Hasta que un día, se despertó. No por obligación. No porque los elementos lo llamaran. No, despertó porque un principito arrogante, con demasiada colonia y poca materia cerebral, decidió dinamitar un bosque sagrado... para construir un campo de golf. Ni siquiera fue bueno. Nueve hoyos. Césped artificial. Una margarita zumbando. Calvax se encontraba al borde de la arboleda humeante, con el rostro agrietado por una rabia renovada. Venas de lava latían bajo una mejilla, la lluvia le silbaba por la barba y el musgo revivía en su sien como una lenta maldición. No se veía tan vivo en doscientos años. "¿Adivina quién ha vuelto?", murmuró con voz grave y atronadora. "Avísale a tus amigos". Los elementos susurraban en sus huesos: **Venganza. Fuego. Recuperación. Sarcasmo.** Sonrió, el tipo de sonrisa que hacía que los pájaros cayeran muertos en el aire y ponía un poco nerviosos a los dioses. Porque cuando Calvax se enoja, los continentes se mueven. ¿Y cuando se venga? Oh cariño, están cambiando el nombre de los mapas. El vil viñedo de Varron Dax Hay pocas cosas en la vida más peligrosas que un mago inmortal con tiempo libre. Sobre todo uno rencoroso. Calvax no solo quería castigar al príncipe idiota que incendió el bosque sagrado; quería aniquilar su legado, humillar a su linaje y hacer que sus antepasados ​​se revolvieran en sus tumbas a la velocidad suficiente para generar energía limpia. El objetivo de su vendetta elemental era el príncipe Varron Dax , heredero de la Casa Daxleford, abrumada por el vino y plagada de escándalos. Un ego andante con un abdomen marcado por magos de la corte, dientes demasiado perfectos para ser reales y una mandíbula que había arruinado más tratados de paz que la peste. Sus delitos eran muchos: guerras con fines de lucro, deforestación para "terrenos de caza estéticos" y el peor de todos: una vez intentó renombrar la luna. La llamó "La Perla de Dax" y la registró como marca registrada. Era un ícono de la mediocridad, sustentado por la riqueza, la vanidad y un círculo íntimo que hacía las veces de harén, cártel de armas y agencia de relaciones públicas. Vivía en un palacio de cuarzo blanco y vidrio importado de templos destrozados. Un hombre que creía que los santuarios elementales eran solo rocas viejas que necesitaban explosivos y un tablero de Pinterest. Así que Calvax no envió un rayo ni hizo erupción un volcán bajo su villa. Eso sería demasiado rápido . Demasiado limpio. No, preparó algo mezquino . Vil. Deliciosamente prolongado. El tipo de venganza que requiere gráficos, tinta encantada y un ritual cargado de sarcasmo un martes. Todo empezó con la Maldición de la Viña . El pasatiempo favorito del príncipe Varron era su exclusivo "Apocalypse Rosé", un vino cosechado solo una vez cada eclipse lunar, elaborado con uvas cultivadas en las cenizas de bosques sagrados, incluyendo el que él mismo destruyó. Su marca privada tenía una lista de espera de seis años y venía con un certificado de divina satisfacción. Así que Calvax hechizó la tierra bajo ella. No para matar las vides. No, para hacerlas sensibles . Y caprichosas . Las vides despertaron gritando al amanecer. Se enredaron en los tobillos de los trabajadores, azotaron a los mayordomos y exigieron derechos. Algunos empezaron a citar a filósofos existencialistas. Otros susurraron chismes que no debían saber. Se escuchó a uno decirle a una noble que su marido la engañaba y tenía una verruga "con forma de traición". En cuestión de días, el viñedo se vio invadido por una flora emocionalmente inestable, que se lamentaba del abandono y la explotación del vino. Una variedad de uva poco común intentó sindicalizarse. Las botellas comenzaron a fermentar en vinagre durante la noche. Las barricas más caras se convirtieron en una sustancia gelatinosa con notas de arrepentimiento y flor de saúco. Naturalmente, el príncipe Varron llamó a los magos. Doce. Magos caros con túnicas de seda y moral hueca. Calvax rió. Luego les envió sueños: sueños de ahogarse en barriles de rosado, de ser estrangulados por vides que susurraban sus inseguridades infantiles. Al final de la semana, tres renunciaron a la magia. Dos ingresaron en un monasterio. Uno intentó casarse con una planta en maceta. Pero Calvax no había terminado. ¡Oh, no! El viñedo era solo el primer acto de su destrucción a cámara lenta de la Casa Daxleford. Luego vino el Pozo de los Lamentos . Oculto bajo el ala oeste del palacio, antaño susurraba antiguas verdades a quienes se atrevían a asomarse. Varron, por supuesto, lo transformó en un pozo de cócteles. Ron con infusión mágica. ¡Ay! Así que Calvax lo modificó. Ahora, cualquiera que bebiera de él solo hablaría con sus más oscuros arrepentimientos durante veinticuatro horas. Las audiencias judiciales se convirtieron en confesiones. Los guardias de Daxleford admitieron haber robado pantalones a enemigos muertos. Los nobles sollozaban por amoríos fallidos, sobornos y problemas sin resolver con sus ponis de la infancia. En un banquete, el propio Varron tomó un trago de “Haunted Hibiscus” y, para horror de todos los embajadores presentes, soltó que había falsificado todo su historial militar y que una vez lloró cuando se rompió una uña durante un duelo al que no se presentó. Los dignatarios extranjeros se marcharon indignados. Se anularon los tratados. La boda entre el primo de Varron y el hijo del Rey Helado se canceló debido a su "implacable estupidez". Entonces llegaron los sueños. No solo para el príncipe. Para todos . Por la noche, el cielo de Daxleford se nubló de rostros: elementales, brillantes, burlones. Tanto campesinos como nobles vieron visiones del regreso de Calvax: la ira barbuda de la Tierra, el Agua, el Fuego y el Aire, riendo con deleite desenfrenado. La gente empezó a huir del reino en masa. Se cargaron carretas, se abandonaron palacios. Incluso las ratas hicieron sus maletas y dejaron cartas de renuncia. Aun así, el príncipe Varron permaneció. O mejor dicho, escondido . En su cámara de pánico. Rodeado de terciopelo y paredes perfumadas. Esperando. Esperando que todo esto fuera un mal viaje provocado por el exceso de hidromiel especiado y la falta de moral. Pero Calvax apenas estaba empezando. La venganza no fue un momento. Fue un arco argumental . Y el siguiente capítulo no se trataba solo de humillación. Se trataba de la ruina. La Corona de Cenizas El golpe final no fue un grito ni una bola de fuego. Ni siquiera fue una inundación ni un deslizamiento de tierra, aunque Calvax barajó todas esas opciones durante un baño particularmente satisfactorio en basalto fundido. No, la caída del príncipe Varron Dax llegó en las alas de un susurro . Un nombre. Pronunciado en voz baja. Llevado por el viento como un chisme con colmillos. "Él sabe." Nadie supo quién lo dijo primero. Quizás una criada. Quizás una cabra. Quizás la brisa misma, ahora fiel al antiguo mago que una vez sedujo a una tormenta y la hizo sonrojar. Pero una vez que esas palabras se difundieron, la corte se desmoronó como un corsé mal atado en una orgía. Él lo sabe. Sabe lo que hiciste. Dónde lo escondiste. A quién le pagaste. Con quién te acostaste. A quién ejecutaste por desafío. Él lo sabe. Y viene. No por justicia. No por paz. Sino por entretenimiento . Calvax ya no era solo un mago. Era la inevitabilidad con barba . El círculo íntimo del príncipe cayó primero, no por espada ni hechizo, sino por la estupidez inducida por el miedo . El Ministro de la Moneda prendió fuego al tesoro para "ocultar las pruebas". La General Real se afeitó la cabeza, se puso una túnica y huyó a vivir con los tejones. El Sumo Sacerdote intentó exorcizarse. Dos veces. Un noble intentó sobornar a Calvax con sábanas de seda encantadas. Calvax lo convirtió en una servilleta perfectamente doblada que llora durante la cena. Incluso la famosa cúpula de placer del príncipe —un carrusel giratorio de cristal y luz de luna— se hizo añicos bajo el peso de la ansiedad y las deudas elementales impagas. Al parecer, los espíritus del aire no se toman a la ligera los recargos por pagos atrasados. ¿Y dónde estaba Varron Dax durante este desastre desmoronado, llameante y totalmente merecido? Encogido . Bajo el palacio. En la Cámara de los Huesos Olvidados. Envuelto en visón y vergüenza manchada de hidromiel. No se había afeitado en semanas. Su mandíbula, antaño asegurada por siete reinos diferentes, ahora estaba oculta tras la trágica neblina del temor existencial. Se susurró a sí mismo en la oscuridad: Es solo un mito. Una historia de miedo. Un cuento para dormir de campesinos y druidas. Entonces las piedras empezaron a llorar. Lágrimas de verdad. El granito sollozaba, el mármol antiguo gemía. Y a través de las grietas del techo de la cámara, una enredadera se abría paso; no verde, sino ennegrecida por la furia y húmeda por el recuerdo de antaño. Calvax entró en la cámara sin abrir ninguna puerta. El aire lo envolvía como si le debiera dinero. Su túnica se movía como si la hubiera cosido el mismo clima: relámpagos en los dobladillos, agua de lluvia resbalando por los pliegues, brasas danzando en las costuras. Sus ojos brillaban: uno, carbón ardiente, el otro, una gota de océano tan fría que dolía mirarla. Varron se puso de pie. O lo intentó. Sus rodillas, alzadas sobre terciopelo y cobardía, cedieron. —No… no puedes —balbuceó Varron, señalando un dedo con un anillo—. No eres real. Te proscribí. Hice un decreto. ¡Estás obsoleto ! Calvax resopló. «También decretaste que el agua podía ser inflamable y que los cerdos podían votar. ¿Cómo funcionó eso?» —Eres una reliquia —espetó Varron, buscando cualquier tipo de apoyo—. Ya nadie cree en ti. Calvax dio un paso adelante. El aire se enfrió. Las llamas de las linternas de pánico del príncipe se apagaron a media luz. Incluso los huesos de piedra incrustados en las paredes se giraron para mirar. "No necesito creer", dijo Calvax. "Necesito consecuencias ". Con un gesto de su mano, la tierra tembló y luego floreció; no con rosas, sino con los fantasmas de los árboles. El bosque sagrado regresó, aunque solo en espíritu, creciendo entre las grietas, las raíces del recuerdo retorciéndose alrededor de las columnas de mármol, envolviendo al príncipe en vides de remordimiento y justicia poética. —Destruiste lo que no entendías —susurró Calvax—. Te burlaste de lo que no podías dominar. Y ahora... te enfrentas a lo único que queda: a mí . Varron abrió la boca para gritar, pero no emitió ningún sonido. Calvax decidió que su voz tendría un mejor uso en otro lugar. Cuando los habitantes de Daxleford regresaron meses después, el palacio había desaparecido. En su lugar se alzaba un árbol enorme, imponente, antiguo y rebosante de poder elemental. De una rama nudosa, un nudo con forma de cara derramaba hidromiel. Y en el viento, a veces, se podía oír una voz que murmuraba: "Debería haber plantado un estúpido huerto". ¿Calvax? Desapareció. O quizás simplemente siguió su camino. Las leyendas decían que vagó hacia el norte, donde el hielo gime y las auroras susurran chistes verdes. Otros dicen que se convirtió en la montaña misma. Pero una cosa es segura: si oyes reír a los árboles, si ríe el viento, si tu vino tiene un sabor un poco crítico , él te está observando. Y si tienes mucha, mucha suerte… sólo se divierte. Lleva la magia a casa ¿Sientes una extraña necesidad de hechizar tu sala? ¿Quieres llevar un poco de venganza elemental al mercado? ¿O tal vez solo quieres envolverte en la furia ardiente de un mago ancestral mientras te das un atracón de televisión moralmente cuestionable? Estás de suerte. La legendaria obra de arte de Mago de los Cuatro Reinos está disponible en forma de objeto encantado, sin necesidad de entrenamiento arcano. Tanto si eres un amante del arte fantástico, un gremlin del caos con buen gusto o simplemente estás cansado de paredes vacías y mantas aburridas, aquí tienes algo para ti: 🔥 Impresión en metal : dale a tu espacio un brillo audaz y elemental con un acabado de alto brillo que prácticamente irradia poder. Impresión acrílica : profundidad cristalina y vibración fascinante, como si el propio Calvax hubiera encantado tus paredes. 🌿 Bolso de mano : lleva contigo el poder de los cuatro reinos, ya sea que estés haciendo las compras o maldiciendo a tus exes desde lejos. Manta de vellón : Acurrúcate con la furia elemental. Advertencia: puede provocar sueños de venganza y un excelente sarcasmo. Honra la arboleda. Abraza la magia. Decora con furia. Compra la colección completa ahora y convierte tu reino en algo verdaderamente inolvidable.

Seguir leyendo

Explore nuestros blogs, noticias y preguntas frecuentes

¿Sigues buscando algo?